SINCRONIAS Y DIACRONÍAS EN EL TEATRO ECUATORIANO
Historia conceptual del teatro ecuatoriano desde la década de 1970.
La revista El Apuntador, como lo hizo ya con la danza, se ha propuesto desarrollar una investigación, que devendrá en un libro, en la cual diferentes voces analicen al teatro ecuatoriano en los pasados cincuenta años. Este libro, de producción exclusiva de la revista El Apuntador, será el origen de las ponencias que se presentarán en el ENAE 4. En otras palabras, cada uno de los investigadores que han realizado un ensayo para el libro sobre el teatro ecuatoriano contemporáneo, será el responsable de una ponencia sobre la temática que le correspondió desarrollar.
En principio, entonces, hemos modificado no solo la temática, sino también la lógica del ENAE para que este año tenga ante todo una deriva investigativa que promueva un conjunto de conferencias virtuales sobre la Historia reciente del Teatro Ecuatoriano. Esta propuesta, sin lugar a equívocos, es el más ambicioso, amplio y profundo esfuerzo que se ha hecho en el país por sistematizar, investigar y analizar al teatro ecuatoriano en las últimas décadas.
Este proyecto propone construir una red conceptual del teatro ecuatoriano a partir de la década de 1970, aunque tome elementos desde 1950 que permitan entender a cabalidad su conformación y su plena entrada en el mundo contemporáneo en sus distintas tendencias. Por lo tanto, privilegiará el enfoque sistémico sobre el historiográfico.
Desde luego no significa dejar de lado el curso de los acontecimientos tal como sucedieron. La historia se integrará dentro de la visión sistémica, a fin de desentrañar sus movimientos profundos, subterráneos, que fácilmente se ocultan a la mirada.
Esta aproximación tendrá permanentes referencias a la historia que combinará en una estrategia de doble vínculo, de ir y venir, de los procesos y las estructuras, de tal manera que podamos reconstruir y deconstruir tanto la serie de dispositivos de montaje, en el sentido de Eisenstein, como las disposiciones, las obras tal como efectivamente fueron presentadas y los modos de hacer del teatro nacional.
Articulaciones entre estos dos planos que nos conduce directamente al aparecimiento de continuidades y discontinuidades, de procesos acumulativos y fenómenos de ruptura, de apropiaciones y préstamos frente a invenciones de dramaturgias y metodologías propias. Sacar a la luz el desarrollo desigual del teatro ecuatoriano en donde no todas sus manifestaciones coinciden en la misma temporalidad, porque hay movimientos que llevan un adelanto y otros que se quedan rezagados. Simultáneamente descubrir las combinaciones ocultas, las influencias escondidas, las relaciones no declaradas, pero actuantes en las maneras de hacer teatro durante las décadas en cuestión. Esto es, el desarrollo desigual y combinado del teatro ecuatoriano.
Comprender de qué manera las máquinas teatrales combinaron en su quehacer diario el manejo de las formas escénicas en sus diversas dimensiones con los contenidos que se expresaban a través de ellos. Se corre el riesgo de privilegiar bien sea la textualidad literaria del teatro, bien los aspectos específicos de la puesta escena; pero, es importante analizar la serie de articulaciones entre presentación y representación, porque consideramos que la presentación sin la representación tiende a vaciarse de sentido; y que la representación sin presentación suele caer en manifiesto sociológico.
Hemos denominado a esta propuesta: historia conceptual, porque queremos trabajar en la producción de diferentes niveles de discursividad que acompañaron a las manifestaciones teatrales y que quedaron grabadas en declaraciones, manifiestos, teorizaciones, entrevistas, programas de mano, ensayos. También consideramos que los hechos teatrales van acompañados de manera permanente por algún tipo de pragmática del lenguaje teatral, de modos de decir y reflexionar sobre la práctica teatral.
Junto con la explicitación del plano discursivo generado por los teatreros de los momentos históricos nos interesa enfáticamente elaborar una conceptualización propia del teatro ecuatoriano, en el contexto de las grandes corrientes internacionales, que nos permita decir la historia del teatro con una voz propia.
Con todos estos elementos nos centraremos en los hechos teatrales, en su fenomenología, que constituirá nuestro objeto de estudio. Los aspectos sociológicos y políticos de la vida ecuatoriana servirán como el contexto necesario para dar cuenta de los hechos teatrales. En este sentido no se trata de una sociología del teatro ecuatoriano, aunque veamos aparecer las relaciones entre escena y sociedad.
Al abordar el tema de la producción/puesta en escena, es inevitable hablar del proceso, en cada época, en obras en las que sea posible leerlo, para llegar a la escena, cuestión que implica una concepción teórica sobre el ‘hacer’, una técnica, una manera de trabajar sobre el cuerpo, un lenguaje, elementos que devienen en una estética -o su ausencia- en grupos, o artistas, unas teatralidades. Todo esto relacionado con una instancia social y política, o no. Cuestión que lleva a recordar al actor como sujeto político, consciente o no de su lugar.
Por este motivo, estaremos particularmente interesados en el montaje teatral, en donde confluye dramaturgia, teatralidad, construcción de personajes, actuación, tratamiento del cuerpo, técnicas de entrenamiento, iluminación, escenografía. Hay que indagar si en estos períodos que serán objeto de estudio surgieron personajes, escuelas, obras, que puedan considerarse paradigmáticas. Más que interesarnos por la producción literaria de obras de teatro, nos fijaremos en su vínculo con los procesos teatrales, con las puestas en escena.
Finalmente incluiremos aspectos referidos al teatro en su plano epistémico, cuestión mucho menos trabajada. Esto es, el teatro en cuanto forma de conocer la realidad y, desde luego, de creación de una interpretación de esta. En cada década se podrá mostrar la imagen que el teatro arroja de la realidad ecuatoriana, que no siempre coincidirá con ella; habrá desfases significativos entre la marcha de la sociedad ecuatoriana y aquello que el teatro está poniendo en escena. Y para ello, será importante apelar a campos y ámbitos conceptuales propios del teatro y de la investigación escénica, para construir un espacio categorial propio y no importado de otras disciplinas no escénicas.
Al conjunto de estas cuestiones le hemos denominado: Modos de Producción del Teatro Ecuatoriano.