Guía para del Examen de Suficiencia de la Carrera de Artes Escénicas (inicio de clases septiembre de 2022)
Una licenciatura en Artes Escénicas que estudia los procesos de creación, los procedimientos de producción, los resultados estéticos de los hechos escénicos, así como su gestión, divulgación y proyección dentro de la sociedad.
Se articula desde una epistemología de la praxis escénica como generadora de conocimiento, por lo tanto, piensa al cuerpo como lugar de investigación, a la creación como un espacio de exploración y a la dramaturgia escénica como movilización de los diversos recursos teatrales y dancísticos; asimismo, define los procesos de aprendizaje alrededor de la investigación, con la finalidad de configurar un perfil de creador-investigador capaz de la construcción artística escénica desde la indagación de la contemporaneidad. Por medio de lo cual, la carrera promueve procesos de transformación estética, ética y política de la colectividad, configurados sobre la condición de la creación escénica como lugar irremplazable para el cuestionamiento de la condición humana y la indagación sobre nuestra vida individual y colectiva. Todo esto mediante una formación multimodal en la cual se encuentran, dialogan y desarrollan conocimientos de orden procesual, relativos a las praxis escénicas, sus técnicas y procedimientos; proposicional, relacionados con la contextualización histórica y los estudios críticos; y de contextualización contemporánea e intercultural, que permiten la aplicación de todo lo anterior en nuestro contexto social ecuatoriano contemporáneo e intercultural y marcado por la globalización de la sociedad del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías.
Conoce más de la carrera en:
https://www.ucuenca.edu.ec/artes/carreras
DESCRIPCIÓN Y REQUISITOS DEL FORMULARIO DEL EXAMEN
El tipo de evaluación, instrumentos y metodología.
1. Primera Etapa
El examen contempla 2 audiciones uno para el área de danza y otro para el área de actuación. La puntuación definida para cada área es de 400 puntos. En total el peso de la evaluación en lo que corresponde a las audiciones es del 80% de la nota final. Es decir 800/1000 puntos.
Cada audición está evaluada en base al desarrollo de una clase con una rúbrica detallada. En el caso del área de danza la rúbrica contempla la evaluación de las siguientes competencias:
a) Comprensión del concepto de niveles espaciales, desplazamiento y cualidades de movimiento.
b) Ejecución de una partitura corporal de improvisación.
c) Indagación.
d) Creatividad compositiva.
En el caso del área de actuación los postulantes con anterioridad serán informados de la preparación de un texto dramatúrgico con el cual trabajarán en el desarrollo de la audición. Los textos han sido seleccionados para que les facilite a los postulantes la creación de imágenes mentales y la generación de una mínima tensión dramática, para sostener una pequeña improvisación actoral. La rúbrica contempla:
a) Capacidad compositiva, histriónica, creativa.
b) Capacidad corporal para integrar un personaje o un actante, su voz, el manejo del cuerpo.
c) La comprensión y exposición del texto. La resolución de la obra propuesta.
2. Segunda Etapa
En esta etapa se evalúa la carta de motivación, dicho requisito debe tener las siguientes características: El postulante deberá redactar una carta de máximo dos páginas, en donde manifieste detalladamente su deseo y motivaciones de estudiar la carrera de Artes Escénicas e identifique cuáles son sus fortalezas y su relación con la práctica escénica. Esta parte del examen se evalúa con la nota de 100 puntos. Igualmente se procederá a realizar una entrevista con el postulante, sobre características y competencias propias de las artes escénicas, como montajes vistos, experiencias dentro del área, el postulante puede apoyar su entrevista con videos de trabajos escénicos subidos a las redes sociales. La entrevista evaluará su expresión oral, su desenvolvimiento y disposición para el aprendizaje. La entrevista tiene un valor de 100 puntos.
El tribunal designado para la toma del examen evalúa esta segunda parte en base a los siguientes parámetros:
a) Capacidad de exposición y claridad en las ideas expresadas.
c) Organización de un discurso claro.
La nota mínima en cada audición será de 300 puntos, un estudiante no podrá ser seleccionado si no cumple con la base mínima en cada una de las audiciones. Posterior a los resultados, la Universidad de Cuenca remitirá el listado de los estudiantes aprobados a la Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior y asignará los cupos de acuerdo a la normativa vigente.
Para las audiciones los postulantes deben llevar ropa cómoda que les permita realizar actividad física.
Para la inscripción, el aspirante debe llenar el siguiente formulario:
CRONOGRAMA (Segundo llamado)
Cronograma Exámenes Complementarios |
Fechas |
Postulación |
26 de julio a 3 de agosto |
Aplicación de los exámenes: Exámenes en la mañana de 9h00 a 12h30 y entrevistas/revisión de su carta de postulación en la tarde 15h00 a 18h00 |
jueves 4 y viernes 5 de agosto |
Envío de resultados a Senescyt y publicación para aspirantes |
5 de agosto |
RECALIFICACIÓN
Descripción de los exámenes
INSTRUCCIONES |
|
A partir del uso de los tres niveles espaciales (bajo, medio y alto), componga una partitura (frase/secuencia de movimientos en el tiempo y en el espacio) corporal, que contenga: direcciones (delante, detrás, lados, diagonales) y desplazamientos en el espacio y cualidades de movimientos (rápido, muy rápido, lento, muy lento).
La ejecución de la partitura o secuencia, deberá incluir un manejo anatómico apropiado de relaciones óseo – musculares orgánicas: cabeza-cadera, isquiones-talones, hombros-rodillas; así como la activación y uso de la columna vertebral (cervicales, torácicas y lumbares), para producir un movimiento fluido y orgánico.
|
PUNTAJE |
a. Comprensión del concepto de niveles espaciales, desplazamiento y cualidades de movimiento. |
|
b. Ejecución de la partitura. |
|
c. Indagación. |
|
d. Creatividad compositiva. |
|
|
|
|
|
NOTA MÍNIMA PARA LA APROBACIÓN: 300 PUNTOS
Textos sugeridos
JORNADA PRIMERA EN LA TORRE.
SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y hay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos —dejando a una parte, cielos, el delito del nacer—, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas —gracias al docto pincel—, cuando, atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad del campo abierto a su huída; ¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan suave excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?