Cápsula | Diseño de una planta industrial para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del cantón Cuenca.

AutoresXimena Álvarez Palomeque y Mario Patricio Peña Ortega

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son uno de los flujos de residuos con mayor crecimiento a nivel mundial, en América Latina se producen aproximadamente el 24% de las 54 millones de toneladas generadas anualmente en el planeta. Este crecimiento acelerado se debe, entre otras causas, a los cortos tiempos de vida útil -ocasionados por diversos tipos de obsolescencia programada- y los hábitos de consumo no sostenibles.

Se consideran RAEE a todos los aparatos eléctricos o electrónicos (AEE) que pasan a ser residuos, incluyendo subconjuntos y consumibles que forman parte del producto en el momento en que se desecha. Los AEE están formados por más de 1000 materiales diferentes, al transformarse en RAEE, algunos de ellos pueden convertirse en residuos peligrosos, mientras que otros pueden ser comercializados para reciclaje.

En la actualidad, con la revolución tecnológica, los RAEE son parte cotidiana del volumen de residuos sólidos urbanos, constituyendo un 2% del volumen que se deposita en los vertederos. En el Ecuador, el 70% de los ciudadanos indica que disponen sus RAEEs junto con los residuos comunes para que, en el mejor de los casos, lleguen a su disposición final en un relleno sanitario técnicamente controlado o en la peor situación queden en botaderos al aire libre.

Sin embargo, el tratamiento de los RAEEs coloca un escenario de oportunidad para el desarrollo de estrategias de recuperación de los componentes y materiales, que en consecuencia brinda varias ventajas. Por un lado, se reduce la demanda de materias primas provenientes de fuentes no renovables debido a que la concentración de metales como oro y plata en los RAEE es decenas o cientos de veces mayor que la disponible en minas. Esto permite reintegrar metales preciosos, ferrosos y no ferrosos a las cadenas productivas. Y, por otro lado, se reduce el potencial impacto ambiental negativo que los componentes peligrosos presentes en los RAEE pueden provocar al no ser gestionados técnicamente. 

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la bodega de la EMAC.  Fuente: Proyecto SCRAP

Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador (MPCEIP), existen 18 empresas calificadas como gestores formales de RAEEs que se encargan de la recuperación de materiales y componentes; sin embargo, una cantidad significativa es gestionada por el sector informal. Se estima que este sector recibe el 35% de los RAEE generados en los hogares.

Para contribuir a la solución de esta problemática, la Universidad de Cuenca ha venido desarrollando iniciativas de investigación con el respaldo del Municipio de Cuenca y la Cooperación Suiza. Dentro de este contexto, se lleva a cabo el proyecto SCRAP, ejecutado conjuntamente entre la Universidad de Cuenca y la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC-EP) con el auspicio de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA). Este proyecto contempla el diseño de una planta de gestión de RAEEs, que no solamente se dedique al tratamiento con fines de reciclaje, sino también al reacondicionamiento y remanufactura con base en los principios de Economía Circular (EC), incorporando a recicladores del sector informal en esta iniciativa. El modelo EC plantea la regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico de producción y consumo que tiendan a evitar la generación de residuos desde el diseño. 

El objetivo final de este trabajo será, operar una instalación para la gestión de los RAEEs de forma eficiente, adaptativa y bajo principios de Ingeniería de la Producción. La planta desarrollará tres tipos de procesos en función de las características de los RAEE:

  1. Desensamble del aparato para obtener materiales que pueden reciclarse y componentes para reuso. Adicionalmente, este proceso permitirá llevar a cabo la gestión correcta de residuos peligrosos como pilas y baterías.
  2. Reacondicionamiento de aparatos para restaurar su funcionalidad. 
  3. Remanufactura para agregar prestaciones a aparatos obsoletos.

El equipo investigador tiene el reto de diseñar una planta flexible de sentido inverso al del flujo tradicional de la manufactura. La distribución de planta debe contemplar un diseño adaptativo y eficiente que responda adecuadamente a la variabilidad de los flujos, composición, antigüedad, estado físico y funcional de los RAEE generados dentro del cantón Cuenca. 

Adicionalmente, el nuevo diseño de planta será el resultado de un retro ajuste de una infraestructura física existente. La planta deberá adaptarse a futuro para procesar mayores cantidades de este tipo de residuos, una vez que el marco legal ambiental ecuatoriano implemente la normativa de responsabilidad extendida del productor (REP). El principio de REP busca que el productor sea responsable también de la etapa posterior al consumo de sus productos. Esto obliga al productor a organizar y financiar la gestión de los productos que coloca en el mercado cuando se vuelven residuos al final de su vida útil.

Ejemplo de una planta de tratamiento de  RAEE. Fuente: e-Stewards Recycler

Bibliografía

Para profundizar sobre obsolescencia programada recomendamos los siguientes videos:
La obsolescencia programada y el consumismo | Retina
TEC - El fin de la Obsolescencia Programada

Sobre los Autores:

o   Ing. Ximena Álvarez Palomeque, Mgt. Docente Investigadora de la Universidad de Cuenca

o   Ing. Mario Patricio Peña Ortega, PhD ©.  Docente Investigador de la Universidad de Cuenca

El proyecto SCRAP de la Universidad de Cuenca busca generar un diseño de distribución de planta para la gestión de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) aplicando un enfoque de Economía Circular. El diseño será desarrollado en base a requerimientos de capacidad, tratamiento adecuado de materiales, ajuste de puestos de trabajo-maquinaria y determinación de personal requerido.

Av. 12 de Abril y Av. Loja / (593-7) 405 1000 / Cuenca - Ecuador

© 2022 UCuenca / URPC


Menu Principal