Invitados
Conoce los perfiles de nuestros invitados

Issa Aguilar Jara
Ecuador, 1988. Periodista. Ha escrito los libros de poemas Con M de Mote se escribe Mojigata (2018) y Poliamor Town (Ganador de la convocatoria de publicaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, 2020). Su trabajo periodístico aparece en varios proyectos y medios de comunicación nacionales. Su trabajo literario ha sido compartido en varios encuentros y festivales nacionales. Actualmente, escribe su tesis para graduarse de la Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2022).

María Fernanda Ampuero
Ecuador, 1976. Escritora y periodista. Sus crónicas se han publicado en Gatopardo, Anfibia, Internazionale, Piauí, Quimera o El País y han sido parte de numerosas antologías de narrativa de no ficción. Recibió el premio Ciespal de Crónica y el premio de la Organización Internacional de la Migración a la mejor crónica periodística del año. En 2012 fue elegida una de las latinoamericanas más relevantes de Madrid, ciudad en la que vive desde 2005. Su primer libro de relatos, Pelea de Gallos (Páginas de Espuma, 2018) ya lleva quince ediciones y ha sido traducido a varios idiomas. Fue elegido por The New York Times en español como uno de los diez libros del año y ganó el premio Joaquín Gallegos Lara (Ecuador). Sacrificios Humanos (Páginas de Espuma, 2021) va por la segunda edición española y se ha publicado en ediciones independientes en Ecuador, Bolivia, Argentina, México y Colombia. Los derechos de traducción ya han sido comprados por varias editoriales alrededor del mundo.

Cecilia Ansaldo
Ecuador, 1949. Profesora Honoraria de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y de la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Crítica literaria y columnista de opinión. Estudiosa de la literatura ecuatoriana. Ha publicado varias antologías, un manual de redacción y cantidad de artículos en revistas nacionales e internacionales. Miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Dirige los contenidos de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil.

Elking Araujo
Es lexicógrafo graduado en la Real Academia de la Lengua Española, máster en Gerencia y Liderazgo Educacional y licenciado en Lengua y Literatura. Colaboró, a través de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en la revisión de diversos proyectos lingüísticos de la Real Academia Española de la Lengua como son el Diccionario Académico, la Nueva gramática, el Diccionario Panhispánico de Dudas y el Diccionario de Americanismos. Docente a tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, coordinador de la carrera de Lengua y Literatura. Premio Nacional de Literatura “Aurelio Espinosa Pólit”, 2008, en género cuento. Ha publicado dos libros de cuentos: “Al pie de la letra” y “Sin pelos en la lengua (ni en otras partes)” y la obra lexicográfica “Diccionario de ecuatorianismos con citas”, producto de una investigación de más de 15 años. Ha escrito artículos científicos de divulgación de sus investigaciones en áreas de la comprensión lectora, educación y lingüística.

Carlos Arcos Cabrera
Ecuador, 1951. Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Autor de: Un asunto de familia (El Conejo, 1997); Vientos de agosto (Editorial Planeta, 2003 y Alfaguara, Madrid, 2009), ganadora del premio Joaquín Gallegos Lara; El invitado (El Conejo 2007 e Icaria, 2009), por segunda ocasión, premio Joaquín Gallegos Lara; Memorias de Andrés Chiliquinga, (Alfaguara, 2013, Alfaguara Serie Roja y Loqueleo varias ediciones), novela ampliamente reconocida por la crítica. Para guardarlo en secreto (Alfaguara, Serie Roja, 2014); El hombre pez y las tablillas de la memoria (Loqueleo, 2016), con menciones de honor del premio Darío Guevara Mayorga; Saber lo que es olvido (Seix Barral, 2016). Diario de cuarentena (Plan V Editores, 2020) que recoge las reflexiones sobre la pandemia, el aislamiento y la soledad. Un día cualquiera (Planeta 2021) es su más reciente novela. Ha sido columnista de los principales diarios de Ecuador. Actualmente escribe en la revista virtual Plan V. Es maestro en Sociología por FLACSO, Sede México.

Andrea Armijos
Ecuador, 1996. Estudiante de doctorado en The Ohio State University, Estados Unidos. Maestría en Culturas y Literaturas Latinoamericanas en OSU y Licenciatura en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito, con especialización en Literatura e Historia del Arte. Segundo lugar en el concurso de Cuento y Caricatura Feriado Bancario (Ministerio de Cultura, 2013). Tallerista de Escritura Creativa en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (2013-2015). Ganadora del concurso-beca de relato Interpretatio 2013 de la USFQ. Ganadora del Lucha Libro Quito 2016. Ha escrito y publicado ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. Autora del libro de cuentos y prosas poéticas Cómo tratan las mujeres a sus peces dorados (FLAP, 2016). Antalogada en Despertar de la Hydra: Antología del nuevo cuento ecuatoriano (La Caída, 2017), en Señorita Satán: nuevas narradoras ecuatorianas (El Conejo, 2017) y Ecuador en corto: antología de relatos ecuatorianos actuales (Universidad de Zaragoza, 2020).

Pedro Artieda Santacruz
Ecuador, 1964. Psicólogo clínico (PUCE) y Magister en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana (UASB). Ha publicado las novelas Nadie lo sabe con certeza (2001), La última pared roja (2007) y Bajo el hábito (2013), mención de honor Premio de Novela Joaquín Gallegos Lara (2013). Con el ensayo La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana (2003), obtuvo el Premio Manuela Sáenz, 2004. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales sobre estudios queer, lingüística y literatura. Actualmente, es docente universitario y candidato a doctor en Literatura Latinoamericana (UASB). Su última publicación es Invertidos y marimachos: Ficciones queer en la poética latinoamericana (Mayo 2022).

Celiner Ascanio Barrios
Venezuela, 1975. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (2020), Magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (2012) y Licenciada en Letras por Universidad Central de Venezuela (2001). Desde 2005 ha sido profesora en el área de Lenguaje, y actualmente es docente de la Escuela de Humanidades de la Universidad de las Américas. Ha sido profesora invitada de la Maestría en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar; de 17, Instituto de Estudios Críticos, en México; y de Mollusca. Sustrato de creación e investigación. Arte, placer y pensamiento, en Venezuela. Sus artículos, ponencias y conferencias se centran en las líneas de investigación: Representaciones de la delincuencia en Venezuela, Políticas del discurso en Venezuela (entre 2011 y 2015), Arte escritura y delirio, y Escucha y productividad crítica y estética (en la actualidad).

Juan Fernando Auquilla
Ecuador, 1973. Licenciado en Educación Universidad de Cuenca, Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos, con mención en Literatura, en la Universidad de Cuenca y actualmente realiza estudios doctorales en educación en la UNLP (Universidad Nacional de la Plata- Argentina). Trabajó en los subniveles inicial, Básica elemental, Básica media, Básica superior, Bachillerato Técnico, Bachillerato General Unificado durante dieciocho años, Vicerrector académico. Labora quince años en Educación Superior, docente de la Universidad de Cuenca, Instituto Superior del Azuay y actualmente en la UNAE (Universidad Nacional de Educación). Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay. Ha participado en proyectos sociales vinculados a la poesía y escritura creativa dirigido a grupos vulnerables como las personas privadas de la libertad. Cuenta con cinco publicaciones de poesía, así como varios textos suyos constan en antologías poéticas de Argentina, España e Italia.

María Auxiliadora Balladares
Ecuador, 1980. Escritora y catedrática. Estudió Literatura hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh y es profesora-investigadora en la Universidad San Francisco de Quito. Su interés académico gira en torno a la obra de poetas latinoamericanos del siglo XX y del XXI. Con el relato Jamón serrano ganó el segundo lugar en la décima Bienal de Cuento Pablo Palacio. Su primer libro fue Las vergüenzas (2013), en 2017 publica su poemario Animal, con el que obtuvo el segundo lugar en el VII Festival de la Lira, su poemario Guayaquil (2019) ganó el primer lugar en el Premio Pichincha de Poesía. Es autora del ensayo Todos creados en un abrir y cerrar de ojos (2015) y del poemario Caballo y arveja (2021).

Jossué Baquero
Ecuador, 1990. Profesor universitario. Ha estudiado Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha recibido premios nacionales de la Casa de la Cultura y del Festival Paralelo Cero por su producción poética. Textos suyos han sido publicados en compendios sobre la nueva poesía latinoamericana. En el terreno académico, su principal interés en el campo de la investigación es la Teoría Crítica.

María Paulina Briones
Ecuador, 1974. Editora, docente, escritora y librera. Creó La casa morada en 2009 y Cadáver exquisito ediciones en 2012. Ha publicado los libros de poesía: Tratado de los bordes (2016), premio de poesía Ismael Pérez Pazmiño, y Labor de duelo (2022). Además, los libros de narrativa: Extrañas y El árbol negro (2014). Desde 2015 es docente de la Escuela de Literatura de la Universidad de Las Artes. Es miembro fundadora de La colectiva, Asociación de librerías y editoriales autogestionadas de Guayaquil. Tiene una maestría en Edición por la Universidad de Salamanca y en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona. Actualmente sigue el programa de doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.

Gabriela Cabezón Cámara
Argentina, 1968. Titular de la cátedra Laboratorio de Experimentación de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la Short List del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, el francés, el noruego, el portugués y el italiano y, en los próximos meses, aparecerán ediciones de sus libros en turco, griego, lituano, esloveno y croata.

César Eduardo Carrión
Ecuador, 1976. Ha publicado los libros de poesía Emboscada / Ambush, (Translation by Kimrey Anna Batts, 2019), Es lodo y es polvo y es humo y es nada (2018), Emboscada (2017), Cinco maneras de armar un travesti (2011), Poemas en una Jaula de Faraday (2010), Limalla babélica, (2009), Pirografías (2008) y Revés de luz (2006). Ha publicado los libros de ensayo Las máscaras de la patria. La novela ecuatoriana como relato del surgimiento de la nación (1855-1893) (2020), El deseo es una pregunta. Ensayos sobre poesía latinoamericana (2018), Habitada ausencia: Historia y poética en la poesía de Javier Ponce (2008) y La diminuta flecha envenenada: en torno de la poesía hermética de César Dávila Andrade (con dos ediciones, 2007 y 2019). Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Es docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ernesto Carrión
Ecuador, 1977. Es autor de 10 novelas y 15 poemarios. Ha merecido, entre otros, el Premio Miguel Donoso Pareja de Novela; Premio Lipp (Versión hispana del Prix Cazes – Brasserie Lipp de París); Premio Casa de las Américas de Novela; Premio de Literatura Miguel Riofrío; Premio Único Bienal de Literatura de Poesía Universidad Católica; Premio Pichincha de Poesía; Premio de Poesía Jorge Carrera Andrade; Becario del Programa para Creadores de Iberoamérica y Haití en México; Premio Latinoamericano Ciudad de Medellín; Premio de Poesía César Dávila Andrade. Algunos títulos de sus obras: Un hombre futuro, Cementerio en la luna, Incendiamos las yeguas en la madrugada y Ciudad Pretexto. Su última novela, Ulises y los juguetes rotos, fue publicada por Seix Barral. En poesía escribió el tratado lírico titulado «Ø», que reúne 1.500 páginas en tres tomos: La muerte de Caín, Los duelos de una cabeza sin mundo y 18 Scorpii.

Santiago Cevallos González
Ecuador, 1977. Es docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Dr. phil. en Filología Románica por la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Realizó una estancia posdoctoral en Teoría Crítica con 17, Instituto de Estudios Críticos de México D.F. Sus campos de investigación son el Barroco iberoamericano, la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI, el ensayo latinoamericano, el trabajo intelectual, la violencia y el totalitarismo. En su actual proyecto de investigación aborda la relación entre lo humano y lo animal en las representaciones literarias y culturales de los siglos XX y XXI. Ha publicado los libros Barrocos:mímesis, legado, orfandad (Quito, 2021), El barroco, marca de agua de la narrativa hispanoamericana (Frankfurt-Madrid, 2012), Las estéticas de Jorge Icaza y Pablo Palacio bajo el signo de lo barroco y lo cinematográfico (Quito, 2010), y es coautor de La modernidad perdida. Estudios en homenaje a Bolívar Echeverría (Madrid, 2018), Vom Verreisen in Versen, (Leipzig, 2013) y La cuadratura del círculo. Cuatro ensayos sobre la cultura ecuatoriana (Quito, 2006).

Maritza Cino Alvear
Ecuador, 1957. Escritora y docente de la Universidad de las Artes. Licenciada en Lengua Española y Literatura, y tiene una Maestría en Educación Superior. Ha publicado las obras Algo parecido al juego (1983), A cinco minutos de la bruma (1987), Invenciones del retorno (1992), La antología Entre el juego y la bruma (2000), El temblor de los huertos (2002), Infiel a la sombra, (2005), Cuerpos guardados, (2008), Poesía reunida (2013), Días frívolos (2016). Ha recibido los siguientes reconocimientos: Primer Premio en el Concurso nacional de poesía Medardo Ángel Silva, Municipalidad de Guayaquil, 1983.cMenciones de honor en los Concursos Ismael Pérez Pazmiño, diario El Universo, 1990; y en Concurso nacional de Poesía Djenana, 1995. Medalla al mérito cultural otorgado por el Congreso Nacional, 2005. Medalla al mérito cultural y educativo otorgado por la Universidad de Guayaquil, 2010. Sus poemas aparecen en antologías nacionales y extranjeras y parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano y francés. Ha participado en festivales de poesía nacionales y representado al Ecuador en eventos internacionales

Guillermo Cordero Carpio
Ecuador, 1973. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); Magister en Lingüística y Lexicografía Hispánica por la Real Academia de la Lengua Española y la Universidad de León (España); Magister en Estudios de la Cultura Mención Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador); y Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialización en Lengua y Literatura Española por la Universidad de Cuenca (Ecuador). Actualmente, se desempeña como docente-investigador en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ha participado en la implementación de iniciativas pedagógicas y proyectos de investigación centrados en la enseñanza de la literatura, la lectura y la escritura. Los resultados de estos proyectos han sido publicados en revisas nacionales e internacionales.

Camila Corral
Ecuador, 1988. Editora, redactora y correctora especializada en cultura. Estudió cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina (2008-2009). Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca (Ecuador) y Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctoranda en el Programa en Industrias Culturales y de la Comunicación por la Universitat Politécnica de Valencia (España). Se desempeñó como Directora Editorial y de Publicaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay (2017-2019) y como Coordinadora del proyecto Casa Editorial de la Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento del GAD Cuenca (2020). Actualmente es docente investigadora en la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes del Ecuador y miembro del Comité Organizador de Libre Libro, Encuentro anual de Editoriales Independientes.

Wilfrido H. Corral
Ecuador, 1950. Doctor por Columbia University, ha enseñado en las universidades de Massachusetts, Stanford y ha sido profesor visitante en universidades de las Américas y España. Impartió la Cátedra Abierta Roberto Bolaño en la Universidad Diego Portales (2014). Jurado del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa (2016), fue Investigador Distinguido Fulbright en la Argentina y el Ecuador. Libros recientes: Discípulos y maestros 2.0: Novela hispanoamericana hoy (2019), Condición crítica (2015); El error del acierto (2006; 2013), Mario Vargas Llosa. La batalla en las ideas (2012), Bolaño traducido: Nueva literatura mundial (Madrid, 2011), y Cartografía occidental de la novela hispanoamericana (2010). Autor de más de trescientas cincuenta publicaciones, fue Secretario de Redacción de Review y Director de reseñas de Dispositio. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, es colaborador habitual de Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos y World Literature Today. Su Peajes de la crítica latinoamericana se publica este año.

Juan David Correa
Colombia, 1976. Es el director literario del Grupo Planeta en Colombia. Desde muy temprano comenzó a trabajar como periodista cultural en el diario El Espectador, de Bogotá, tras graduarse como literato de la Universidad de los Andes. Además de periodista ha sido corresponsal en París, Francia, columnista del mismo diario durante diez años. Ha trabajado como gestor cultural en Fundalectura, la Biblioteca Nacional de Colombia y se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del libro de Bogotá, desde la Cámara Colombiana del Libro. Fue director (2014-2018) y editor (2005-2009) de la revista cultural Arcadia. Además, ha publicado varios libros entre los que se cuentan las novelas Todo pasa pronto, y Casi nunca es tarde, y la memoria literaria El barro y el silencio, todas reeditadas por Laguna Libros.

Patricia Curay
Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales, Máster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana, actualmente cursa una maestría en Investigación Educativa y un doctorado en Educación. Es docente en la Unidad Educativa Técnico Salesiano y la Universidad del Azuay. Ha colaborado con grupos ligados al arte y a los derechos humanos como Chasquikom, Red de Estudiantes de Cuenca, Festival de Cine de Cuenca, entre otros. También, ha publicado un libro sobre educación en el colegio Herlinda Toral; narrativa y dramaturgia en revistas universitarias. Ha gestionado proyectos secundarios entre los que destacan Cine hoy. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales por el proyecto Plumas en la Picota, primera editorial cartonera en secundaria. Actualmente, sus ponencias y artículos académicos se concentran en las líneas de investigación: educación y tecnología, etnografía y narrativas en la educación, dramaturgia.

Jorge Dávila V.
Ecuador, 1947. Escritor, catedrático y crítico. Doctor en filología, por la Universidad de Cuenca. Estudió Asistencia de Dirección Teatral, en Francia. Su primera obra, el poemario Nueva canción de Eurídice y Orfeo, fue publicada en 1975. Entre sus obras más conocidas destacan la novela experimental María Joaquina en la vida y en la muerte (1976) y el libro de cuentos Este mundo es el camino (1980), ambos textos ganadores del Premio Aurelio Espinosa Pólit. Los tiempos del olvido (1977), premio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y El libro de los sueños (2001), Premio Joaquín Gallegos Lara al mejor libro de cuentos del año. En 2016 fue condecorado con el Premio Nacional Eugenio Espejo.

Paulina Daza
Chile, 1981. Profesora de Español, Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha sido investigadora responsable de dos proyectos FONDECYT y ha participado en tres como co-investigadora. Estos proyectos han estado fundamentalmente vinculados a la narrativa chilena reciente y la crónica hispanoamericana. El resultado de estos proyecto se ha difundido en distintas revistas científicas indexadas y en capítulos de libros. En la actualidad, se encuentra trabajando en investigaciones sobre didácticas integradas, desde la didáctica de la lengua y la literatura y sobre lectura, lectores e impresos infantiles de principios del siglo XX, como la Revista El Peneca.

Carolina Encalada
Ecuador, 1990. Se formó en Quito, en la Universidad Católica, como licenciada en Comunicación y Literatura, y obtuvo una maestría en Literatura en Español en Washington State University. Ha publicado en varias revistas de Estados Unidos, Ecuador y Colombia con textos de crítica, narrativa y traducción literaria. Actualmente trabaja como profesora de Literatura en la Universidad Nacional de Loja.

Oswaldo Encalada
Ecuador, 1955. Narrador, crítico literario y catedrático universitario. Cuenta con estudios superiores en Letras y es Doctor en Filología por la Universidad de Cuenca, también obtuvo el grado de especialista en docencia universitaria por la Universidad de Azuay. Considerado uno de los escritores más importantes de su tierra natal, así como precursor del cuento breve ecuatoriano, es autor de casi cincuenta libros entre investigación y creación. En 2004 fue distinguido con la condecoración Fray Vicente Solano, otorgada por el Municipio de Cuenca a los ciudadanos más relevantes y en el 2020 se incorporó en calidad de miembro de número a la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Pablo Escandón Montenegro
Ecuador, 1974. Estudió Literatura y Comunicación. Investiga sobre la narrativa digital y la transformación de la escritura en todas las plataformas y soportes. Es docente universitario de posgrado en temáticas de narrativas transmedia, literatura electrónica y expandida. Sus publicaciones académicas rondan en torno a las narrativas en museos y la industria cultural. Literariamente es desconocido y tiene dos libros de relatos: Cuentos sucios y De Quincey tenía razón, y una novela Más allá del coloso.

Siomara España
Ecuador, 1976. Poeta, crítica y catedrática de arte y literatura. Ha sido Directora del área de Literatura de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, catedrática y directora de la Carrera de Literatura de la Universidad de Guayaquil, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes y catedrática en la misma institución. Magíster en Literatura Comparada y Doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido incluida en Antologías de Ecuador, Perú, México, Cuba y España. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Nacional de Poesía ‘Juegos Florales’ y el Primer Premio Concurso de Poesía Universitaria Universidad de Guayaquil, entre otros reconocimientos.

Natalia García
Ecuador, 1991. Es periodista y ha publicado artículos de cultura, viajes, perfiles y crónicas en medios como BBC Mundo, Univisión, Plan V, CityLab Latino, la revista de viajes Ñan, BG Magazine y Letras del Ecuador. En 2016 fue alumna de la VII Promoción del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores. Su cuento titulado Noche de fiesta fue publicado en la revista La gran belleza. Trabaja como maestra de inglés de primaria y como profesora de escritura creativa en la Universidad del Azuay, en Ecuador. Nuestra piel muerta (2019) es su primera novela.

Guillermo Gomezjurado Quezada
Ecuador, 1993. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad de Cuenca y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un máster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha ganado el Premio Efraín Jara Idrovo, organizado por el Encuentro de Literatura Alfonso Carrasco Vintimilla. Ha publicado artículos en Kipus, Máquina combinatoria y en diarios locales.

Carlos Granés
Colombia, 1975. Ensayista, antropólogo formado en la Universidad de Berkeley, California, y doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de La revancha de la imaginación (CSIC, 2008), El puño invisible (Taurus, 2011), La invención del paraíso (Taurus, 2015) y Salvajes de una nueva época. (Taurus, 2019). Actualmente es columnista de El Espectador (Colombia) y The Objective (España). También es conferenciante habitual en universidades e instituciones culturales latinoamericanas y españolas. En 2015 impartió la Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango. Ha sido reconocido con el Premio Extraordinario de doctorado, el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco (por El puño invisible) y el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Su último libro es Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina.

Stephanie Guaño Arias
Ecuador,1990. Licenciada en comunicación social por la Universidad Politécnica Salesiana; Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar y Especialista en Investigación Social por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Loja, donde dirige el proyecto de vinculación de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura. También dirigió la revista literaria Ripio y textos suyos circulan en revistas digitales de México y Ecuador.

Mateo Guayasamin Mogrovejo
Docente de Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Quiteño, 39 años. Licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Magíster en Educación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana de México. Su desempeño profesional ha sido la edición y corrección de textos, la gestión cultural y la docencia de Literatura en Bachillerato y Universidad. Ha participado en algunos proyectos de promoción y motivación lectora. Tiene interés por investigar la Literatura y la Poesía ecuatoriana, especialmente de la época de la Colonia. Entre sus pasatiempos más serios se encuentran la Lectura y los viajes a la montaña. Actualmente es director del proyecto "La Cruz del Tiempo" sobre el calendario solar andino".

Galo Guerrero Jiménez
Doctor en Lengua Española y Literatura, por la Universidad Técnica Particular de Loja; Diplomado Superior como Profesor e Investigador en Lengua Española y Literatura, en el Instituto de Cooperación Iberoamericano de Madrid, España; Máster en Filosofía y Doctor (Ph.D.) en Filosofía en un Mundo Global, en la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. Autor de 51 libros sobre temas académicos, educativos, literarios, lingüísticos y filosóficos, y de varios artículos publicados en revistas indizadas y de especialización. Investigador en temas de pragmática textual en desde el punto de vista hermenéutico, antropológico, axiológico, fenomenológico, literario, lingüístico y desde la filosofía del lenguaje. Articulista de temas académicos y culturales, y ponente y conferencista en congresos locales, nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como docente emérito de la Universidad Técnica Particular de Loja, y docente invitado de las universidades de Cuenca, Técnica de Ambato y de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.

Fernando Iwasaki
Peru, 1961. Escritor, doctor en Historia de América y gestor cultural. Es autor de 3 novelas, 8 libros de cuentos, 8 libros de ensayos, 7 compilaciones de crónicas y 4 investigaciones históricas. Sus últimas publicaciones son los relatos Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara), el ensayo Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM), las crónicas reunidas en Sevilla, sin mapa (Serie Gong) y el estudio histórico ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (Fondo de Cultura Económica). La editorial El Conejo ha publicado El cóndor de Père Lachaise (2019), una antología ecuatoriana de su narrativa breve. Es Premio Rey de España de Periodismo en la categoría «Don Quijote», miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía.

Johnny Jara
Ecuador, 1956. Estudió Literatura en la Universidad de Cuenca y Musicología en la PUCE. Fue profesor de Literatura en el Colegio Benigno Malo de su ciudad y en el Colegio Agustín de Azkúnaga en Isabela, Galápagos. En Nueva York asistió a varios cursos sobre Literatura inglesa en la Universidad de Columbia y ha colaborado con varias revistas de literatura en Estados Unidos, México, Colombia, España y Finlandia. Es parte de Moderato Contable, antología de narradores cuencanos del Siglo XXI, Antología de Narradores ecuatorianos, del Encuentro nacional de narradores ecuatorianos, en Loja, 2015. Su libro Un día de invierno en Nueva York es su opera prima.

Andrés Landázuri Suárez
Ecuador, 1981. Licenciado en Comunicación y Literatura por la PUCE (Ecuador), Magíster en Filología Hispánica por la UNED (España) y Doctor en Literatura Latinoamericana por la UASB (Ecuador). Ha publicado los libros El legado Sangurima. La obra literaria de José de la Cuadra (2011) y Espejo, el ilustrado (2011), además de algunos artículos de crítica literaria en diversas revistas dentro y fuera del país. Es también autor de los poemarios El final de los días (2014) y Diario de piedras (2018), así como coautor de la publicación digital de crónicas Sudamérica a pedal. Memorias de un viaje en bicicleta (2011). Actualmente trabaja como profesor en la Universidad de las Artes, en donde coordina la carrera de Literatura y dicta las cátedras de literatura ecuatoriana y latinoamericana.

Tatiana Landín
Ecuador, 1985. Su trabajo académico está publicado en Kipus, Revista Lanzas y Letras de Colombia, entre otros medios culturales. Tiene una Licenciatura en Comunicación Social mención Literatura en la Universidad Católica de Guayaquil y es Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Desde 2015 es parte del Comité de Contenidos de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, es columnista de opinión y docente.

Andrea Lecaro Briones
Ecuador, 1993. Licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura - Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Profesora de Literatura, copywriter y actual redactora en la revista INHAUS. También ha escrito para las revistas Cuadernos de la Casa de la Casa de la Cultura de Guayaquil y Matavilela. Además ha publicado en la editorial independiente Venus - el fanzine Rosado. Está a cargo de un proyecto transversal de literatura de dos continentes que se llama @bookie_es junto a @leira_araujo

Leonardo López
Ecuador, 1991. Estudió Letras en la Universidad de Cuenca y Literaturas Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Publicó el libro de cuentos Ficción de origen (Casa de la Cultura, 2019) y Lo fractal: dos relatos en clave noir (GAD de Cuenca, 2022); además de escribir textos de crítica literaria para diversas revistas de Ecuador y Argentina. Seleccionado en la lista larga del premio “La Linares 2020” de novela con Errores en tiempo de ejecución. Mención de honor en el concurso “Miguel Riofrío 2020” con la novela La narrativa: un ensayo sobre la forma. Prepara la novela Ficción asociativa, ganadora de los fondos IFCI 2021, en colaboración con la editorial Verbalóbrego. Es curador de la muestra fotodocumental “Camino de contrabando: espacios y relatos” del fotógrafo Leonel García. Dirige el “Proyecto guerrilla” de escritura creativa.

Mónica Mancero Acosta
Ecuador, 1967. Docente e investigadora social, realizó sus estudios de Licenciatura en la Universidad de Cuenca, de maestría en la Universidad Andina y en la Universidad Católica de Lovaina, y obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales en Flacso. Actualmente es profesora de Teoría Política en la Universidad Central del Ecuador. Ha escrito Nobles y Cholos, raza, género y clase en Cuenca; Avanzamos Patria, la invención de la nación en el correísmo; ¿Feminismo estatal o feminismo instrumental? Mujer y política en la Revolución Ciudadana; ¿Negociación patriarcal? El impasse por la despenalización del aborto por violación en Ecuador; La política plebeya en las parroquias rurales de Cuenca; Cholas y chinas: la lucha de las mujeres en los mercados de Cuenca; entre otros.

Mariella Manrique García
Ecuador, 1975. Es Licenciada en Ciencias de la Educación y Literatura (2003) por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Master de Español como Lengua Extranjera con la Universidad Miguel de Cervantes (2015), y en Educación Inclusiva en la Universidad Casa Grande (2021). Actualmente es profesora de Literatura y Taller de Escritura en la Unidad Educativa Particular Bilingüe Liceo Los Andes, profesora de Lengua en el área de Posgrados de la Universidad Casa Grande, y colabora con la UArtes en las materias de Pedagogía de la Inclusión y Cátedra Integradora (pedagogía en artes). Ha publicado poemas escogidos en “Mensaje en una botella” (Ediciones Banco Central del Ecuador, 2002), el libro de cuentos “La familia de todos los santos” (Ediciones Banco Central del Ecuador, 2007) y la novela “Te llamo porque es noviembre” (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2016; Editorial Fondo Animal, 2021).

Noelia Mantilla
Ecuador, 1997. Editora y docente. Licenciada en Literatura por la Universidad de las Artes; Egresada de la Maestría en Pedagogía de Lenguas Extranjeras por la Universidad Casa Grande. Fue cofundadora y editora de la extinta Editorial Rasguño (2016 - 2019). Se desempeñó como mediadora de lectura en el Tambo de Lectura Museo Bahía de Caráquez, proyecto impulsado por la OEI y el Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. Ha colaborado con la Fundación A Mano Manaba desde el año 2020. Sus crónicas están publicadas en el blog LaOrnitorrinco y sus cuentos aparecen en la antología Tela de Araña (Editorial Rasguño, 2017) compilada por Huilo Ruales y Ernesto Carrión. Actualmente es Docente de Español en el Liceo Los Andes en la ciudad de Guayaquil y se dedica a la escritura creativa y edición de textos.

Francisco Javier Martínez Ortega
México, 1986. Docente e investigador. Es licenciado en Psicología y Maestro en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (México) y Doctor en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra (España). Su investigación se ha enfocado en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de lengua escrita: prácticas letradas vernáculas, alfabetización digital, alfabetización académica y literacidad crítica. Por su labor en la Formación Inicial Docente, ha investigado sobre Desarrollo Profesional Docente mediado por TIC y sobre didáctica de la investigación educativa. Es miembro del Grupo de Investigación en Educación Decolonial y Epistemologías del Sur (EduSUR) en la sublínea de “Cultura escrita y educación”.

Marcia Martínez Carvajal
Chile, 1982. Profesora de Español, Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. Actualmente es profesora titular en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. Ha sido investigadora responsable de dos proyectos FONDART de investigación (2017-2018) cuyos resultados fueron publicados en el libro Teatro y memoria en Concepción. Prácticas teatrales en dictadura (Concepción: Nómada Sur Ediciones, 2019), donde es coautora junto a Nora Fuentealba y Pamela Vergara. Actualmente se encuentra trabajando en investigaciones en torno a producciones literarias y teatrales para infancia a principios del siglo XX y sobre archivos de artes escénicas.

Iván Fernando Rodrigo Mendizábal
Bolivia, 1961. Doctor en Literatura Latinoamericana y Magíster en Estudios de la Cultura, ambos por la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesor de los postgrados en Literatura y de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha publicado los libros: Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk, 2000), Cartografías de la comunicación (2002); Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones del poder (2004); Imágenes de nómadas transnacionales: análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano (2018), Imaginaciones científico-tecnológico letradas (2019) e Historias desde el futuro: ciencia ficción andina como antropología especulativa (2021). Crítico y analista literario; dirige la revista digital Máquina Combinatoria. Sus ámbitos de investigación: ciencia ficción, la literatura fantástica y las nuevas dinámicas de la literatura y la comunicación.

Pablo Molina Ahumada
Argentina, 1978. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, es profesor titular por concurso en esa institución. Ha sido becario de doctorado y posdoctorado de SECyT-UNC y del CONICET. Posee numerosas publicaciones en libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Ha desarrollado actividades docentes y de investigación en universidades de España y Brasil gracias a becas internacionales y ha dictado cursos de grado y posgrado en Argentina y el extranjero. Como investigador, participa en equipos sobre semiótica de la cultura desde 2002. Desde 2014, dirige equipos focalizados en crítica literaria, cultura digital y videojuegos. En 2005 fue galardonado con el Premio de la Academia Argentina de Letras. Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Retórica y, actualmente, es Vicedirector de la Escuela de Historia (FFyH, UNC) y Director del posgrado en Especialización en Estudios de Performance (Facultad de Artes, UNC).

Mario Montalbetti
Perú, 1953. PhD en Lingüística por el MIT y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito once libros de poemas, los más recientes, Cabe la forma (PreTextos, Valencia 2021) y El lenguaje es un revólver para uno (AUB, Lima 2022). Su poesía reunida ha aparecido bajo el título de Lejos de mí decirles (Editorial Aldus, Ciudad de México 2013 y 2019, y Ediciones Liliputienses, Cáceres 2014); una selección de la misma apareció baj0 el título En una lengua rompida en Ruido Blanco (Quito, 2017) y otra bajo el título Huir no es mejor plan en Mansalva (Buenos Aires, 2017). Ha publicado varios libros de ensayo, los más recientes, Sentido y ceguera del poema (Bisturí 10, Santiago 2019) y El pensamiento del poema (Marginalia, Santiago 2019 y Kriller71, Barcelona 2020). Es co-director de la revista Hueso Húmero.

María Eugenia Moscoso
Ecuador, 1947. Doctora en Lingüística y Comunicación por la Universidad Católica Pontificia del Ecuador, posee un Diplomado en Estudios de la Cultura y es Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad de Cuenca donde se ha desempeñado como docente y directora en la carrera de Lengua y Literatura y Subdecana de la Facultad de Filosofía y Letras. Su obra ha sido publicada en la Universidad de Bayamon, Puerto Rico, Universidad Verdad y en la Universidad del Azuay. Su obra de crítica literaria Cruce de miradas está por publicarse. Actualmente es editorialista de Diario El Mercurio.

Franklin Ordóñez Luna
Ecuador, 1972. lojano residente en Cuenca desde hace 20 años. Es profesor titular de la Universidad del Azuay; también corrector de estilo de la Casa Editora de la Universidad del Azuay. Fue coordinador del taller de literatura de la Casa de la Cultura, núcleo del Azuay. Es autor de los libros Mapa de sal (2001), A la sombra del corsario (2004), A cambio de monedas o palabras (2007) y Del Neo José y otras historias (2009), Augusta patientia (2014), Cuxibamba o cantos a la Amada (2022). Textos suyos han aparecido en publicaciones como Ánfora Nova y Casa de la Poesía, así como en diversas antologías de México, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Ecuador, entre otros países.

Jessica Ordóñez León
Ecuador, 1993. Ensayista, correctora de estilo y docente de educación media. Máster en Literatura, mención Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja. Licenciada en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca. Colaboradora de la Revista Enfoques de la UTPL y Suridea de la CCE-Loja.

Alicia Ortega
Ecuador, 1964. Catedrática, crítica literaria y editora. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Lomonosov, en Moscú, donde obtuvo el título de Filóloga. Magíster en letras en la Universidad Andina Simón Bolívar y Doctora en literatura y lenguas hispánicas en la Universidad de Pittsburgh. Como editora, ha prologado y editado a escritores como Alejandro Moreano, Jorge Icaza, Agustín Cueva, Pablo Palacio y Bolívar Echeverría. En 2017 publicó una ampliación de su tesis doctoral: Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX. La obra ganó el Premio Isabel Tobar Guarderas. Ha sido calificada como una de las voces más importantes de la crítica literaria nacional.

Diana Ospina Obando
Colombia, 1974. Escritora, crítica de cine y docente. Maestra en Letras Modernas de la Universidad Iberoamericana en México. Ha sido profesora por más de veinte años, especialmente de jóvenes. Ha escrito sobre libros y cine para diferentes revistas y periódicos. Es codirectora de la revista de cine Cero en conducta. Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías tanto nacionales como internacionales. Su libro de cuentos Pasajeros en tránsito fue publicado en 2017 y su primera novela Parece que Dios hubiera muerto en 2021. En paralelo ha escrito historias pensadas para trabajar con niños y jóvenes temas difíciles de la realidad nacional entre los que se destacan La Aldea, historias para pensar el país (2018), De otra manera (2018), Guerra a voces (2020), y los guiones de seis novelas gráficas elaboradas para la Comisión de la verdad

Lenin Paladines Paredes
Ecuador, 1991. Profesor en la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja. Cursa estudios de Doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad Autónoma eninLde Barcelona (España). Su línea de investigación gira en torno al análisis de las prácticas de lectura y escritura de jóvenes en comunidades digitales. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas académicas de México, Argentina, España e Inglaterra. Ha publicado dos novelas: El diario de Lorenzo, en 2011; y Ciudad de muertos, en 2021.

Clara María Parra Triana
Colombia. Profesora Asistente de la Universidad de Concepción, Chile. Dentro de sus áreas de estudio se encuentran la teoría crítica latinoamericana, el ensayo en lengua española, la historia intelectual hispanoamericana, las publicaciones periódicas y el siglo XIX hispanoamericano. Ha publicado La pugna secreta. Configuración del espacio de los estudios literarios hispanoamericanos (2013), junto a Raúl Rodríguez Freire compiló y editó Crítica literaria y teoría cultural en América Latina, para una antología del siglo XX (2018) y, junto a Juan Guillermo Gómez editó la traducción de La elocuencia en la lengua española en el siglo XIX de Rafael Gutiérrez Girardot (2016). Actualmente, coordina el Grupo de investigación en Teoría, historia y crítica de las literaturas latinoamericanas, de la Universidad de Concepción, e investiga sobre la historia de la lectura en Chile.

Alexandra Pazmiño Mejía
Ecuador, 1981. Docente y Traductora. Estudió Lingüística Aplicada con mención en Traducción y Estudios de la Cultura. Desde el 2014, es docente de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la que ha participado en varios proyectos de vinculación e investigación. Su línea de investigación gira en torno a los estudios de la traducción, específicamente lo referente el análisis traductológico de textos literarios contemporáneos. Ha asistido como ponente a congresos nacionales y ha colaborado en revistas especializadas.

Julio Pazos Barrera
Ecuador, 1944. Doctorado en Literatura, PUCE. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Premio de poesía de la Facultad de Jurisprudencia, PUCE, 1968, Premio Fundación Conrado Blanco, Madrid, 1971, Premio Nacional de Literatura “Aurelio Espinosa Pólit”, PUCE, Quito 1979, Premio “Casa de las Américas”, Cuba, 1982, Premio Único de Poesía “Jorge Carrera Andrade”, Quito, 1987, Premio Nacional Eugenio Espejo, 2010. Es autor de los poemarios Ocupaciones del buscador (1971), Entre las sombras las iluminaciones (1977), La ciudad de las visiones (1980), Levantamiento del país con textos libres (1982), Oficios (1984), Personajes volando en un lienzo (1985), Mujeres (1988), Constancias (1994), Holograma (1996), Días de pesares y delirios, (2000), Documentos discretos (2003), La peonza (2006), El libro del cuerpo (2008), Escritos de cordel (2011), Elementos (2012), Silva de la tierra y el amor con resguardo de otros poemas, (2014), El nómada, (2018), Indicios (2015). Entre su obra ensayística destacan Arte de la memoria (1998), Textos breves (2016), Elogio de las cocinas tradicionales del Ecuador (2016), Hojas del árbol de la vida, (2020). Ha sido vicepresidente de la Asociación de Jubilados de la PUCE, miembro de la Corporación Cultural “Grupo América”, Profesor visitante de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Presidente de la Agencia Interactiva “Gramo”, Miembro de Número, censor, de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. Actualmente escribe para la revista Terra Incógnita.

Camila Peña
Ecuador, 1995. Máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura. Ganadora del II Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel con el poemario Jardín transparente, publicado en Valparaíso Ediciones (2021) y traducido al inglés por la sede estadounidense de la misma editorial (2022). Ha participado en dos ocasiones en el ciclo Poetry and Poetics de la Universidad de Virginia (2021), en la Feria del Libro de Quito (2020), en la Feria del Libro de Guayaquil (2021) y en el Festival las líneas de su mano en Bogotá (2022).

Patricia Poblete Alday
Chile, 1978. Ha participado en diversos talleres literarios con guías como Antonio Skármeta, Pío Barros, Sergio Gómez y Ana María Güiraldes. Participó en el suplemento Zona de Contacto de diario El Mercurio (1995-98). Sus cuentos aparecen en la antología Cuentos para iluminarse (1977). En 1996 el grupo de teatro Imagen representó cinco cuentos suyos. En 2005 obtuvo el premio Revista de Libros por su novela Marcha atrás. En 2010 publica su obra Bolaño: otra vuelta de tuerca como resultado de su investigación posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de la línea de apoyo al perfeccionamiento del Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA.

Francisco Proaño Arandi
Ecuador, 1944. Novelista y cuentista. En los años sesenta miembro del Grupo Tzántzicos y cofundador de la revista La bufanda del sol. Entre sus obras: En novela: Antiguas caras en el espejo, Del otro lado de las cosas, La razón y el presagio, Tratado del amor clandestino, El sabor de la condena, Desde el silencio. Cuento: Historias de disecadores, Oposición a la magia, La doblez, Historias del país fingido, Perfil inacabado, Elementos dispares. Ensayo: Entretextos; ¿Por qué se fueron las garzas? o el antiindigenismo de Gustavo Alfredo Jácome. Ha recibido los Premios “José Mejía Lequerica” (1984) y “Joaquín Gallegos Lara” (2003 y 2010), del Municipio de Quito. Su novela Tratado del amor clandestino fue Premio Latinoamericano “José María Arguedas” (Casa de las Américas, Cuba, 2010) y finalista del Premio “Rómulo Gallegos” 2009. Actualmente, secretario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. De próxima aparición: su novela Ceremonia de pólvora.

Aleyda Quevedo Rojas
Ecuador, 1972. Poeta, comunicadora, editora, ensayista literaria, curadora artística y gestora cultural. Ha publicado 10 libros de poesía dentro y fuera del país. Su poesía reunida apareció bajo el título: “Cierta manera de la luz sobre el cuerpo”, en 2017. Es Premio Nacional de Poesía “Jorge Carrera Andrade” con su libro: “Algunas rosas verdes”. Sus libros “Soy mi Cuerpo” y “Jardín de Dagas” han sido traducidos al francés y este último publicado en Francia. Ha representado a su país en los más importantes encuentros, ferias del libro y festivales internacionales de escritores en Canadá, España, México, Argentina, Colombia, Nicaragua, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Venezuela, Francia, Cuba, Chile, Uruguay y Brasil. Ha sido traducida parcialmente al inglés, hebreo, sueco, portugués, italiano y ucraniano. Durante los últimos 23 años ha sido curadora, editora y coordinadora editorial de una docena de antologías de poesía y de libros de ensayo literario; así como curadora y productora de diversos proyectos literarios de impacto como los Coloquios Davilianos, dedicados a la obra literaria del escritor César Dávila Andrade. Es editora del catálogo digital de literatura Alfabeto del Mundo, donde aparece su libro “Ejercicios en aguas profundas”. Escritora invitada a la Residencia Literaria 1863 en A Coruña, Galicia, España, junio 2022.

Roberto Ramírez
Ecuador, 1982. Escritor y catedrático. Ha publicado las novelas Tamia, el universo (2022, Seix Barral); Evangelio del detective formidable (2021, Universidad Autónoma del Estado de México, finalista del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano); No somos tu clase de gente (2018, Edipuce, Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit); y La ruta de las imprentas (2015, Universidad Veracruzana, finalista del Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo). Obtuvo el Doctorado de Estudios Lingüísticos de la Universidad de Barcelona y el Máster de Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Sus cuentos han aparecido en diversas revistas y antologías. Actualmente es docente de la Universidad de las Artes, en Guayaquil.

Vicente Robalino
Ecuador, 1960. Doctor en Letras (Phd) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Máster en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales y Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Ha ejercido la docencia universitaria por más de treinta años. Ha asistido como ponente a congresos nacionales e internacionales. Como escritor ha publicado ocho libros de poesía y dos libros de ensayo. Ha colaborado en revistas de crítica literaria.

Amelia Isadora Rodríguez Fernández
Ecuador, 1979. Docente / investigadora en la Universidad Técnica Particular de Loja, en la carrera de Pedagogía de la lengua y la literatura. Ha participado de algunos proyectos de vinculación e investigación, entre ellos: Teatro en el aula de clases; Digitalización del patrimonio documental; Expresiones lengua quichua de la parroquia San Lucas, etc.

Eulalia Rodríguez
Ecuador. Catedrática, escritora, docente investigadora y crítica literaria. Es Licenciada en Lingüística, literatura y lenguajes audiovisuales y Magíster en Pedagogía de la lectura y la escritura por la Universidad de Cuenca. Ha dirigido sus preocupaciones hacia el estudio de la didáctica y el aprendizaje de la lectoescritura en nuestra realidad educativa. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales: V Congreso de lectura y escritura en la sociedad global, I Encuentro internacional sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas y literaturas en América Latina, X Congreso internacional de la cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en américa latina, con base en la lectura y la escritura.

Imelda Rodríguez Andrade
Es lingüista por la Universidad Católica del Ecuador. Tiene dos maestrías: una en Literatura Hispanoamérica y otra en Enseñanza de español como lengua extranjera. También tiene un doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesora en el Departamento de español para extranjeros y en el de literatura de la PUCE durante 20 años. Ha publicado algunos artículos sobre Pragmática del discurso literario, así como de Pragmalingüística. También ha hecho varias ponencias sobre temas literarios y lingüísticos.

Tannia E. Rodríguez Rodríguez
Ecuador, 1978. Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Lingüística, Literatura y Lenguajes Audiovisuales (2006) y Máster en Teoría y Filosofía del Arte por la Universidad de Cuenca (2013). Es Máster en Filología Hispánica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (2009) y Doctora en Historia de los Andes por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Ha obtenido el tercer y el segundo premio en el Concurso Nacional de Literatura Efraín Jara en los años 2005 y 2006, respectivamente. Es autora de los libros Salmodia a la Derrota (2005) y El fruto del paraíso (2015), Mara y otros desengaños (2018). Actualmente, se mueve en el campo amplio de las humanidades en busca de propuestas pedagógicas que mejoren la vida y la educación de las zonas rurales del país.

Lourdes Schmader
Cursa el segundo año del programa PhD. de estudios literarios, culturales y lingüísticos de la Universidad de Miami. Su investigación se centra en temas latinoamericanos, estudios decoloniales y cosmovisión Indígena. Su trabajo examina las producciones culturales y el activismo contra la crisis ecológica en América Latina, con énfasis en la selva amazónica. Así como el estudio de las literaturas y culturas latinoamericanas con énfasis en los siglos XIX y XX y la literatura latinoamericana moderna. Ha impartido cursos de español I y II en Texas State University, Texas Lutheran University y Northwest Vista College, en el área de San Antonio, Texas. Actualmente, ejerce el cargo de asistente graduada de enseñanza para la Universidad de Miami.

Raúl Serrano
Ecuador, 1962. Escritor, periodista y ensayista ecuatoriano. Ha publicado varios libros de cuentos y una novela, por los que ha ganado reconocimientos, tales como el premio Nacional Diario El Universo y el Joaquín Gallegos Lara en 1997, el Premio Nacional de novela Ángel F. Rojas (2015), y el Manuela Sáenz (2014). Integra el Consejo Editorial de la revista de creación Eskeletra, el Comité Editorial de Pie de página de la Universidad de las Artes de Guayaquil, PixeLetras, de la ESPOL, Guayaquil, y el Consejo Asesor de Anales, de la Universidad Central del Ecuador. Es editor de Kipus, revista andina de letras y estudios culturales.

José Eduardo Serrato Córdova
Es investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional de México. Es doctor en Letras Latinoamericanas por la misma universidad y profesor del posgrado en Letras Mexicanas. Por quince años formó parte del equipo editor de la revista Literatura Mexicana. Ha publicado Tiempo cerrado. Tiempo abierto. Sergio Pitol ante la crítica (1994); La tramas de la parodia en El desfile del amor (2010); La poesía profética de Luis Cardoza y Aragón (2012). En el 2000 editó y anotó la novela La resurrección de los ídolos, de José Juan Tablada. En el 2010, reunió en un volumen anotado las crónicas de cine de Luis Cardoza y Aragón (1935-1936). En 2020 la UNAM publicó su ensayo Terror y misterio en La obediencia nocturna, de Juan Vicente Melo. Ha colaborado en varios libros especializados en literatura mexicana del siglo XX, como Y alrededor de un festejo. Las novelas del 2010, en donde escribió sobre Hotel D.F., de Guillermo Fadanelli. En 2014, publicó “Arquetipos de la narcocultura en Trabajos del reino, de Yuri Herrera”, en el volumen colectivo Nada es lo que parece. Estudios sobre la novela mexicana: 2000-2009. También ha colaborado en libros sobre novela centroamericana de la posguerra con trabajos sobre Arturo Arias y Franz Galich. En el 2018 impartió el curso de maestría “Del campo de cultivo al campo de batalla”, en donde se analizó el cambio histórico y político del ambiente rural en Guerra en el paraíso. De este curso derivan los ensayos “La querella de la guerra sucia en Guerra en el paraíso” y “Del campo de cultivo al campo de concentración”.

Roy Sigüenza
Ecuador, 1958. Escritor y cronista ecuatoriano, considerado como uno de los poetas más destacados de las últimas décadas en el país. Entre las temáticas más recurrentes en su obra se encuentran la pasión, el deseo masculino y el amor homosexual. A principios de la década de 2000 dirigió el departamento de cultura del municipio de Portovelo. Como cronista, se ha dedicado al rescate de la historia de su ciudad natal. Es autor de los poemarios Cabeza quemada (1990), Tabla de mareas (1998), Ocúpate de la noche (2000), La hierba del cielo (2002), Cuerpo ciego (2005), Cuatrocientos cuerpos (2009), Apuntes de viaje a Nurdu (2014).

Saúl Sosnowski
Argentina, 1945. Doctorado por la Universidad de Virginia (1970), es profesor titular de la Universidad de Maryland, College Park. En 1972 fundó, y desde entonces dirige, la revista Hispamérica. Es autor de Julio Cortázar: una búsqueda mítica (1976), Borges y la Cábala: la búsqueda del Verbo (1976), La orilla inminente: escritores judíos-argentinos (1987), Fascismo y nazismo en las letras argentinas (2009). Editor o coeditor de varios libros sobre la represión de la cultura bajo las últimas dictaduras en el Cono Sur y el papel de la cultura en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. En 2017 aparece su primer libro de poesía Rugido que toda palabra encubre y en 2020 su primera novela Decir Berlín, decir Buenos Aires.

Leonardo Valencia
Ecuador, 1969. Escritor. Residió en Lima y en Barcelona, y en la actualidad en Quito. Su obra explora un mundo marcado por el desarraigo, el exilio y la migración, como los cuentos de su libro progresivo La luna nómada (1995-2020) o las novelas El desterrado (2000), El libro flotante (2006), Kazbek (2008) y La escalera de Bramante (2019) ampliamente reconocida por la crítica internacional y con traducciones al inglés y al francés. Ha publicado los ensayos El síndrome de Falcón, Viaje al círculo de fuego y Moneda al aire. La editorial Ariel publicará en breve su próximo libro Ensayos en caída libre. Fue elegido por el Hay Festival de Bogotá 39 entre los escritores más destacados de América Latina. Ficción progresiva (2022) reúne su narrativa breve.

Raúl Vallejo Corral
Ecuador, 1959. Doctor en Historia y Literatura por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Ha publicado en los últimos años: Pubis equinoccial (cuentos, 2013, Premio Joaquín Gallegos Lara); Rituales de oficio. Poesía reunida 2003-2015 (poesía, 2016); Te escribiré de París y otros cuentos antojados (antología personal, 2016); Mística del tabernario (Premio Latinoamericano de Poesía «José Lezama Lima», 2017, otorgado por Casa de las Américas, Cuba); El perpetuo exiliado (2016, Premio Internacional de Novela «Héctor Rojas Herazo», 2015, y Premio Real Academia Española, 2018); Patriotas y amantes. Románticos del siglo XIX en nuestra América (ensayo, 2017); Bloguerías (artículos literarios, 2017); Gabriel(a) (2019, Premio de Novela Corta «Miguel Donoso Pareja», 2018); Manual de escritura académica (2da. ed. ampliada y actualizada, 2021); Trabajos y desvelos (poesía, 2022) y Poéticas de Guayasamín (texto transgenérico, 2022). Miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Sara Vanégas Coveña
Ecuador. Embajadora Universal de la Paz (París/Ginebra). PhD. en Filología Germánica (Múnich). Profesora de Lengua y Literatura Española (Madrid). Exprofesora en las universidades de Múnich y Bielefeld. Docente-investigadora de la Universidad del Azuay. Profesora invitada del Leonir Rhyne College. Consultora Internacional de Español como segunda lengua. Poeta, ensayista, traductora, promotora cultural. Condecoración Matilde Hidalgo de Prócel al Mérito Cultural, Asamblea Nacional del Ecuador, 2017. Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, 2000 y 2004. Premio Hoja de Encina, Madrid, 2011. Mención Especial Pegaso Editores, Rosario, 2008. Consta en múltiples antologías y estudios nacionales e internacionales. Publicaciones:14 poemarios, 9 antologías literarias críticas, una novelita para niños, un diccionario de autores ecuatorianos y decenas de ensayos. Ha sido miembro de jurados nacionales e internacionales. Poemas traducidos al inglés, alemán, portugués, italiano, francés y rumano. Exbecaria de Alemania y España.

Carlos Vásconez
Ecuador, 1977. Narrador y ensayista. Sus obras han aparecido en numerosas antologías y obras conjuntas. Ha sido presidente de la casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay (2011-2016), Director del rotativo La columna del invertebrado y columnista de varias revistas y periódicos del país. Es presidente del Centro PEN Ecuador, docente de la Unidad Educativa Las Pencas, en la que además funge como vicerrector. Ha participado en innumerables ferias de libros y eventos afines, forma parte del Consejo Editorial de la revista cultural Arrebol. Ha publicado ensayos sobre literatura y arte y ha prologado varias antologías de cuento y poesía ecuatoriana.

Javier Vásconez
Ecuador. Estudió en la Universidad de Navarra y posteriormente en París. Inició su trayectoria narrativa con Ciudad lejana. En 1983 ganó la Primera Mención de la revista Plural de México con Angelote, amor mío. Ha publicado varios libros. Sus cuentos han sido traducidos al alemán, francés, inglés, hebreo, sueco, griego y búlgaro. En 2010, La piel del miedo salió finalista del premio Rómulo Gallegos). En 2012 apareció una edición bilingüe en español y francés de El secreto. En 2012 aparece Jardín Capelo en turco. En 2012 publica la novela La otra muerte del doctor. Y el Centro de Arte Moderno de Madrid edita una edición numerada y firmada por el autor del cuento Un extraño en el puerto con grabados de Hernán Cueva, y una nota de Julio Ortega. En 2013 se edita La piel del miedo en Alfaguara de México y aparece La sombra del apostador en Cuba. En 2014 se estrena el documental Ciudad de tiza, ciudad de lluvia dirigido por Christian Oquendo basado en el cuento La carta inconclusa. En 2016, Fondo de Cultura Económica publica en México cuatro novelas cortas (Jardín Capelo, El retorno de las moscas, El secreto y La otra muerte del doctor) bajo el título Novelas a la sombra, y lleva prólogo de Christopher Domínguez Michael.

Alejandra Vela Hidalgo
Ecuador, 1982. Doctora en Literatura Latinoamericana, Máster en Literatura Latinoamericana y Máster en Lingüística del Español por la Universidad de Purdue. Es docente de la Carrera de Literatura en la PUCE. Su investigación se centra en la literatura ecuatoriana y latinoamericana desde una perspectiva de género. Ha publicado en varias revistas de investigación a nivel nacional e internacional sobre autores como Domitila Barrios, Clarice Lispector, César Dávila Andrade, Pablo Palacio, Joaquim Machado de Assis y Jorge de Lima. Dirige la sección de ensayo y es parte del comité editorial de la Revista Elipsis.

Cecilia Velasco
Ecuador, 1965. Profesora de la Universidad de las Artes, en asignaturas como Lengua en Castellano, Taller de Narrativa y Escritura y Lectura del texto teatral. Es, además, escritora y obtuvo el Premio Norma Fundalectura en Colombia en 2010 con su novela juvenil Tony. Ha publicado narrativa con las editoriales Alfaguara, Norma, Loqueleo, Panamericana y Andarele. Recientemente su libro Perlita tropical y otros cuentos ganó un premio nacional y se convirtió en libro álbum. Su novela juvenil Hostal para mariposas (2022) consta entre los ocho títulos destacados por Ibby, capítulo Ecuador. Además de participar en encuentros y seminarios, ha publicado varios artículos indexados, así como capítulos de libros en revistas como Kipus, Anales, de la Universidad Central del Ecuador, y la Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En Guayaquil, dirige un espacio de diálogos literarios y culturales denominado La Palabra Encendida, en el Teatro Centro de Arte.

María Augusta Vintimilla
Ecuador, 1956. Ensayista, crítica y catedrática. Ha colaborado con revistas como El Guacamayo y la Serpiente de la CCENA, Cultura del Banco Central del Ecuador y Kipus de la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha participado en calidad de ponente en algunos de los Encuentros de Literatura "Alfonso Carrasco Vintimilla". En 1999 tuvo a su cargo la edición crítica de la obra poética de Efraín Jara Idrovo. Ha publicado los libros Literatura y cultura nacional -coautora- (1985), Estado, nación y cultura nacional -coautora- (1987), Doce relatos. Los Sangurimas. Estudio introductorio (1994), Las zonas sagradas en la poesía de Efraín Jara (1996), El tiempo, la muerte, la memoria: la poética de Efraín Jara Idrovo (1999).

Santiago Vizcaíno
Ecuador, 1982. Su primer libro, Devastación en la tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura en el 2008 y fue publicado por Diálogos Books (EEUU) en el 2015. Su libro de ensayo Decir el silencio, obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Literatura en el 2008. Recibió el Premio Pichincha de Poesía 2010 por su libro En la penumbra. En el 2015 publicó Hábitat del camaleón. Además, es autor del libro de cuentos Matar a mamá (2012, 2015), la novela corta Complejo (2017), y el libro de ensayo Casa Tomada. Reinvención de un mito, recogimiento de un espíritu (2018). En el 2018 ganó la convocatoria del Sistema Nacional de Fondos Concursables por su novela Taco bajo, publicada en el 2019.

Cristóbal Zapata
Ecuador, 1968. Escritor, crítico, curador y editor. Ha publicado seis poemarios y dos libros de relatos. Su libro El pan y la carne obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Joaquín Gallegos Lara” del Municipio de Quito, en 2007. En 2015, la editorial Renacimiento de España publicó su antología poética El habla del cuerpo. Ha escrito, además, numerosos ensayos sobre arte y literatura. Sus textos constan en varias selecciones y estudios sobre poesía, cuento y ensayo ecuatorianos. Actualmente es Profesor Honorario de la Universidad del Azuay.

José Zuleta
Colombia, 1960. Fundador y codirector de la Revista de Poesía Clave. Codirector de la Revista Odradek, el cuento. Dirigió por 10 años el Festival Internacional de poesía de Cali. Coordinador y fundador del Festival internacional de literatura Oiga Mire Lea de Cali. Fundador y coordinador del programa Libertad Bajo Palabra, talleres de escritura en 21 Cárceles de Colombia, editando más de 10 libros de Fugas de tinta en los que se publican los trabajos literarios obtenidos en dichos talleres. Ha ganado varios premios nacionales de poesía y cuento, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía con su libro Las Alas del súbdito (2002), El Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura en 2009, con el libro de cuentos Ladrón de olvidos.
Comité Organizador
XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana
“Alfonso Carrasco Vintimilla”
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Av. 12 de abril s/n y Av. Loja Pabellón B, segundo piso.
Tel. (593 - 7) 4051000 Ext. 2517 E-mail: encuentro.literatura@ucuenca.edu.ec
Cuenca – Ecuador