Facultad de Ciencias Médicas
- Detalles
- Escrito por comunicacion
Proyectos en elaboración
Maestrías:
Maestría profesionalizante en Hematología
Maestría profesionalizante en Microbiología Diagnóstica
Maestría profesionalizante en Nutrición
Maestría en Medicina Legal y Forense
Maestría en Epidemiología
Especialidades:
Especialidad en Emergencias y Desastres
Especialidad en Gastroenterología
Especialidad en Urología
Próximas convocatorias
Segundo semestre 2017
- Maestría en Epidemiología
- Especialización en Anestesiología
- Especialización en Cirugía General
- Especialización en Ginecología y Obstetricia
- Especialización en Imagenología
- Especialización en Medicina Interna
- Especialización en Pediatría
Postgrados en Ejecución
Especialización en Anestesiología
Especialización en Anestesiología
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Anestesiología.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar especialistas en Anestesiología, al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional, de acuerdo a los ámbitos de diagnóstico, prevención y tratamiento, individual y colectivo, definidos por el saber médico en Anestesiología.
Perfil de Egreso
Los resultados de aprendizaje en los que estará formado el futuro graduado de la especialización en Anestesiología son:
- Evalúa el correcto funcionamiento de los sistemas y equipos de anestesia a ser utilizados para la adecuada administración anestésica en el paciente.
- Selecciona la técnica anestésica adecuada para el nivel de complejidad de la intervención de cada paciente de acuerdo a la anestesia a ser administrada: general, neuroaxial o regional.
- Valora los diferentes cambios fisiológicos y fisiopatológicos provocados por la administración de los fármacos en los pacientes y sus diversas técnicas anestésicas, dentro y fuera del quirófano para el correcto manejo hemodinámico y respiratorio
- Evalúa y valora la visita preoperatoria, los exámenes de laboratorio e imágenes para el adecuado manejo perioperatorio del paciente, de acuerdo al grupo etario.
- Suministra con solvencia los diferentes tipos de drogas que se utilizan para el manejo perioperatorio del paciente y en el tratamiento farmacológico del dolor agudo, crónico oncológico y no oncológico.
- Registra la información del acto anestésico en el formulario respectivo para el control adecuado del paciente.
- Valora al paciente en caso de presentarse un evento adverso durante el transanestésico para realizar una adecuada reanimación cardiopulmonar y cerebral.
- Participa en el desarrollo de innovaciones científicas y aplica la evidencia de los estudios de investigación, para una oportuna intervención y solución de problemas significativos de la anestesiología.
- Sustenta el ejercicio de su especialidad en los principios de formación humanística, que considere la dignidad de la persona y su integridad biosíquica en interacción constante con el entorno social y ambiental.
Datos de contacto:
Director: Dr. Juan Pablo Pacheco B.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Cirugía General
Especialización en Cirugía General
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Cirugía General.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar especialistas en Cirugía General al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional de acuerdo a los ámbitos de diagnóstico, prevención y tratamiento individual y colectivo, definidos por el saber médico en Cirugía General.
Perfil de egreso
Luego de culminado los cuatro años del periodo de entrenamiento y aprendizaje, el estudiante del posgrado de Cirugía General:
- Atiende con solvencia y de manera integral a pacientes con patologías clínico- quirúrgicas.
- Ejecuta destrezas quirúrgicas inherentes a la especialidad para conseguir el bienestar y salud de los pacientes.
- Desarrolla habilidades comunicativas para lograr una atención eficiente, eficaz y satisfactoria con sus pacientes.
- Mantiene actualizados los conocimientos científicos adquiridos para un desempeño laboral eficiente y eficaz.
- Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basada en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la Cirugía General que beneficien a la sociedad.
- Participa con criterios éticos en redes de especialistas y equipos multi e interdisciplinares de trabajo en el ámbito de la cirugía general, utilizando herramientas tecnológicas actualizadas, para el fomento y cuidado de la salud del paciente, la familia y la comunidad.
Datos de contacto:
Director: Dr. Ángel Tenezaca T.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Ginecología y Obstetricia
Especialización en Ginecología y Obstetricia
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar talento humano en Ginecología y Obstetricia, en un ambiente académico integral, con bases sólidas en Obstetricia, ginecología clínica y quirúrgica, a través de la adquisición de competencias teórico-prácticas, clínico-quirúrgicas, de manera eficiente y eficaz, cimentadas en la metodología científica e investigación continuas, con enfoque humanístico y ético, en respuesta a las necesidades de la sociedad.
Perfil de egreso
- Los resultados de aprendizaje en los que estará formado el futuro egresado de la especialidad en Ginecología son:
- Profundiza los conocimientos en los campos de la Obstetricia, Ginecología, clínico – quirúrgica, de forma individual o como miembro del equipo de salud, para mejorar la formación profesional.
- Atiende con solvencia embarazos, partos y puerperios tanto normales como patológicos para garantizar la salud del binomio materno-fetal.
- Aplica los conocimientos en los campos de la ginecología clínico - quirúrgica, de forma individual o como miembro del equipo de salud, en el ámbito público y privado, para desempeñarse con una visión científica y humanista.
- Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basa en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la ginecología y obstetricia.
- Participa con visión en redes de especialistas y equipos multi e interdisciplinares de trabajo en el ámbito de la ginecología y obstetricia, utilizando herramientas tecnológicas actualizadas, para el fomento y cuidado de la salud de la mujer, la familia y la comunidad.
Datos de contacto:
Director: Dr. Jorge Mejía Chicaiza
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Imagenología
Especialización en Imagenología
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Imagenología.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar médicos especialistas con competencias académicas y profesionales con visión científica, humanística y técnica de excelencia para ejercer en un medio hospitalario, en la comunidad y en la práctica privada, con un enfoque multi-metodológico e interdisciplinario en la práctica médica especializada de la Imagenología.
Perfil de egreso
- Sobre la base de las necesidades identificadas, se espera que la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Médicas prepare a los posgradistas en lo cognitivo, procedimental y de valores, de manera que al término de sus estudios, estén en capacidad de:
- Analizar las situaciones de salud-enfermedad de las personas a la luz de los elementos teórico - prácticos de la radiología e imagenología discriminando lo normal de lo patológico para el diagnóstico y tratamiento terapéutico.
- Aplicar los fundamentos de la imagenología, bioseguridad, control radiológico, diferentes técnicas de imagenología, como rayos X, ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética nuclear, para realizar los estudios radiológicos.
- Interpretar los resultados de los estudio en las diferentes modalidades de la imagenología (radiología convencional, estudios contrastados, ultrasonido, tomografía, resonancia magnética) para determinar el diagnóstico.
- Aplicar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos formativos (docencia), en la investigación y gestión, para mejorar la calidad del aprendizaje.
- Participa en el desarrollo de proyectos disciplinares, interdisciplinares y multidisciplinares de investigación, en la creación de protocolos y algoritmos, para una oportuna intervención orientados a la solución de problemas significativos de la imagenología.
- Defender los resultados de investigaciones y trabajos científicos aplicando los elementos del método científico, para las resoluciones problemas o para la construcción de conocimientos y tecnología como aporte para la especialidad y para la salud, en general.
- Actuar con principios humanísticos y éticos que consideren la dignidad de la persona y su integridad biosíquica en interacción constante con el entorno social y ambiental.
Datos de contacto:
Director: Dr. José Joaquín Moscoso
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Medicina Interna
Especialización en Medicina Interna
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Medicina Interna.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar médicos internistas capacitados científica y humanísticamente, aptos para promover hábitos saludables de vida, prevenir enfermedad, preservar y resolver de manera integral los problemas de salud – enfermedad prevalente en los adultos y, capaces de integrarse a los equipos de salud para contribuir con el buen vivir.
Perfil de egreso
Los egresados tendrán las siguientes competencias:
- Conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades del adulto/adulto mayor.
- Manejo de los exámenes complementarios y procedimientos que facilitan el diagnóstico con sus indicaciones, rendimiento y riesgos.
- Manejo de la terapéutica farmacológica y de las indicaciones quirúrgicas con sus interacciones y riesgos respectivamente.
- Desarrollo adecuado de acciones en: sala de clínica, unidades de cuidados intensivos, unidades de emergencia y en el control ambulatorio del paciente en la consulta externa.
- Aplicación del método científico para realizar investigación clínica.
- Inclusión de la ética médica en cada actividad asistencial.
- Búsqueda, elaboración y presentación de la información científica.
- Desarrollo de actividades de fomento, promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (APS) con alto compromiso social y humanista en la atención a los pacientes hospitalizados, ambulatorios y domiciliarios.
- Realización de procedimientos como intubación orotraqueal, punción lumbar, de cavidades (toracocentesis, paracentesis), instalación de catéter de presión venosa central, entre otras.
- Integración a grupos de trabajo multidisciplinarios de salud, procurando una visión holística de su quehacer.
Datos de contacto:
Directora: Dra. Marlene Álvarez S.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Pediatría
Especialización en Pediatría
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Pediatría.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar especialistas en Pediatría, al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional, de acuerdo a los ámbitos de diagnóstico, prevención y tratamiento, individual y colectivo, definidos por el saber médico en Pediatría.
Perfil e egreso
Los resultados de aprendizaje cognitivos, procedimentales como de valores en los que estará formado el futuro egresado de la especialidad en Pediatría son:
- Aplica conocimientos en Pediatría para brindar atención en salud intercultural e integral al recién nacido, niños/as y adolescentes y en las enfermedades de la población pediátrica.
- Desarrolla conocimientos y destrezas en procedimientos y técnicas invasivas y no invasivas en Pediatría, para diagnóstico e intervención.
- Interpreta los signos y síntomas de alarma que pongan en riesgo la vida de la población pediátrica para brindar asistencia oportuna y evitar complicaciones.
- Emplea las normas y protocolos actualizados en la atención pediátrica para el cuidado y la recuperación de la salud del niño.
- Aplica en la Pediatría conocimientos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TICs, para optimizar el aprendizaje y la atención al paciente.
- Utiliza la comunicación asertiva con el niño, el adolescente y su familia, para mejorar el bienestar.
- Trabaja en equipo en las unidades de salud, instituciones públicas o privadas donde realizan las rotaciones y/o laboran, para optimizar la atención integral individual y comunitaria.
- Adquiere un dominio en disciplinas complementarias al programa, para una formación académica integral.
- Mantiene actualizados los conocimientos científicos adquiridos para un desempeño laboral eficiente y eficaz. Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basada en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la pediatría que beneficien a la sociedad.
- Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basada en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la pediatría que beneficien a la sociedad.
- Participa con criterios éticos en redes de especialistas y equipos multi e interdisciplinares de trabajo en el ámbito de la pediatría, utilizando herramientas tecnológicas actualizadas, para el fomento y cuidado de la salud del niño/a adolescente y su familia.
Datos de contacto:
Director: Dr. Paúl Escalante C.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3120 / 3122
Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria
Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria
Duración del programa: Tres años – seis semestres.
Título que otorga: Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Modalidad de estudio: Presencial
Objetivo general
Formar médicos especialistas que contribuyan a la transformación de la realidad de la salud local y del país, al brindar atención de salud integral al individuo, familia y comunidad, utilizando la estrategia de atención primaria de la salud, con enfoque familiar, comunitario e intercultural
Perfil de egreso
- Resultados, logros de aprendizaje
- Coordinar actividades intersectoriales para la solución de problemas de salud de la comunidad.
- Actuar como la puerta de entrada al sistema de salud, velando por la accesibilidad geográfica, cultural y económica.
- Mantener una relación de continuidad en el tiempo con la persona y su familia utilizando herramientas de comunicación efectiva y toma de decisiones compartida.
- Coordinar con otras especialidades el seguimiento de aquellos pacientes que lo necesiten.
- Formar equipos de atención multidisciplinarios que trabajen en redes.
- Manejar actividades docentes y de investigación en su ámbito.
- Aplicar en su actividad profesional los conocimientos docentes, investigativos y de dirección, que respondan a las necesidades de la comunidad, familia e individuo.
- Elaborar el análisis situacional de salud de la comunidad, identificación de los problemas de salud, priorización de los mismos, elabora y ejecuta el plan de acción.
- Planificar y ejecutar proyectos de investigación e intervención para modificar la realidad de salud de la población.
- Evaluar y realizar el seguimiento de los proyectos ejecutados.
- Integrar, colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con sus compañeros, las organizaciones y la comunidad.
- Brindar atención integral a las personas con enfoque biológico, psicológico y social durante todas las etapas de su ciclo vital individual y familiar.
- Identificar, evaluar y tratar problemas de salud del individuo y su familia sin distinción de sexo, edad o problema de salud.
- Realizar actividades de diagnóstico precoz, tamizaje, curación y seguimiento al individuo, familia y comunidad.
- Ejecutar planes de promoción de la salud y prevención de enfermedades en el marco propuesto en el modelo de atención integral al individuo familia y comunidad.
- Coordinar la atención del individuo, su familia y la comunidad, en la consulta, interconsulta, referencia y contrarreferencia, servicio de urgencias, hospitalización.
- Aplicar competencias específicas para el desarrollo de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
- Realizar visitas comunitarias, domiciliarias, cuidado y/o ingresos en el hogar e intrahospitalarias; urgencias y emergencias médicas.
- Identificar, analizar e investigar problemas específicos de la salud del individuo, familia y la comunicad.
- Implementar intervenciones sobre los factores de riesgo individual, familiar y comunitario basado en evidencias.
- Ejecutar planes de acompañamiento, rehabilitación y/o cuidado paliativo al individuo y sus familias.
Datos de contacto:
Directora: Dra. Ximena Moncayo G.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 074 051 000, Ext. 3122 / 3130
- Detalles
- Escrito por editor.medicina
- Detalles
- Escrito por comunicacion
El Centro
El Centro de Posgrado inicia su actividad en octubre de 1982 con la creación de la especialidad en Cirugía General, bajo la dirección del Dr. Enrique Moscoso Abad, médico cirujano del Hospital Vicente Corral Moscoso y docente de la Universidad de Cuenca.
A lo largo de estos 35 años de existencia, ha formado alrededor de 900 profesionales en las especialidades médicas de Cirugía, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Urología, Traumatología, Psiquiatría, Acupuntura y Moxibustión, Imagenología y Medicina Familiar y Comunitaria.
La oferta se diversificó con maestrías en el área de: Salud Familiar y Comunitaria, Salud Pública; Salud del / la Adolescente; Investigación de la Salud; Salud con Enfoque de Ecosistemas; y, Atención Primaria de Salud, crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente. Especializaciones en: Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Enfermería Quirúrgica, y Enfermería Clínica. Diplomados en: Bioestadística, Instrumentación Quirúrgica, Medicina Tradicional Koryo, Seguridad y Salud Ocupacional.
Misión
Formar profesionales de cuarto nivel en las diferentes disciplinas del área de la salud, de alta calidad científica, técnica y humana, que aporten con competencia y compromiso en su área disciplinar a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, oportunos y eficientes de las afecciones más frecuentes, y con la generación de conocimientos, tecnología, para el cuidado integral de la vida y de la salud respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo humano.
Visión
El Centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, es un organismo universitario con programas de posgrado disciplinares e interdisciplinares en redes nacionales e internacionales formando a especialistas y magísteres sensibles socialmente, preparados y dispuestos a asumir responsabilidades en el mundo laboral internacionalizado social y profesionalmente en salud – enfermedad, contribuyendo a la innovación a través de la investigación científica y tecnológica.
Estructura
El Centro de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas está conformado por el Comité Académico y la Dirección del Centro de Posgrado.
Comité Académico
Dr. David Acurio Páez, Director del Centro de Posgrado
Dr. Juan Pablo Pacheco, Director de la Especialidad en Anestesiología.
Dr. Ángel Tenezaca Tacuri, Director de la Especialidad en Cirugía General.
Dr. Jorge Mejía Chicaiza, Director de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia.
Dr. José Joaquín Moscoso, Director de la Especialidad en Imagenología.
Dra. Marlene Álvarez Serrano, Directora de la Especialidad en Medicina Interna.
Dr. Paúl Escalante Canto, Director de la Especialidad en Pediatría.
Dra. Ximena Moncayo G., Directora de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.
Dra. Lourdes Huiracocha, Coordinadora de Investigación de las Especialidades Médicas.
Representantes estudiantiles de cada especialidad médica.
- Detalles
- Escrito por editor.medicina
PLAN ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Código del Senescyt: | FALTA | ||
Denominación del Curso: | ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA | ||
Grado Académico: | ESPECIALIZACION | ||
Título que oferta: | ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA | ||
Modalidad(s) de estudio: | PRESENCIAL | ||
Unidad Académica Responsable: | CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | ||
Área de Conocimiento: | SALUD Y SERVICIOS SOCIALES | ||
Sub área de Conocimiento: | MEDICINA | ||
Créditos de Plan de Estudio: | 260 | ||
Créditos del Trabajo de Titulación: | 4 | ||
ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL POSTGRADO | |||
Sede de Estudio: |
CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ECUADOR - AZUAY - CUENCA - SUCRE |
||
FECHA DE APROBACIÓN | |||
En la Facultad: | FALTA | ||
En la Dirección: | FALTA | ||
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO | |||
Nro. de Resolución: | RPC - SO - 11 - Nº 087- 2013 | ||
Fecha de Resolución: | 20 de marzo del 2013 | ||
RESOLUCIÓN DEL CES | |||
Nro. de Resolución: | FALTA | ||
Fecha de Resolución: | FALTA |
2.OBJETIVO GENERAL
Formar médicos especialistas que contribuyan a la transformación de la realidad de la salud local y del país, al brindar atención de salud integral al individuo, familia y comunidad, utilizando la estrategia de atención primaria de la salud, con enfoque familiar, comunitario e intercultural.3.OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Incorporar a la práctica médica, una visión integral y de compromiso social, basada en la investigación y reflexión de la realidad epidemiológica local y nacional.2. Elevar la competencia técnico-científica del especialista, ampliando su capacidad de resolver el 80% de los problemas biológicos del contexto epidemiológico.3. Promover la resolución de los problemas sicológicos y sociales, individuales familiares y comunitarios.4. Ampliar la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, integrando de manera efectiva: la docencia, la investigación, la gestión y el servicio.5. Contribuir al desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud.4. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
Ser médico general graduado con título registrado en la SENESCYT y el MSP, que trabaja en el Ministerio de Salud con nombramiento o contrato, y que oferta servicios en el primer y segundo nivel de atención del Ministerio.
Ser médico general graduado con título registrado en la SENESCYT y el MSP, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca con actividades afines al programa y cumplir las exigencias establecidas en el marco legal institucional.
Médico generalista, con formación científica, liderazgo, valores éticos y humanos; con conocimientos actitudes y destrezas para el idóneo y eficiente desempeño de sus funciones, está en capacidad de trabajar en equipo, de generar aprendizaje autónomo y aplicar el método científico.5.REQUISITOS DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
Para el posgrado: Ser médico general y trabajar en cuidado directo de pacientes en el primer nivel.Cumplir los requisitos de ingreso de la universidad aprobados en el reglamento del CES:- Título de médico debidamente registrado en el SNIESE;
- Certificado analítico de notas de grado y nota final de grado;
- Certificado de haber terminado la medicatura rural;
- Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CEAACES;
- Copia de la cédula de identidad y de la papeleta de votación.
- Aprobar el concurso de méritos y oposición, según normas del CES.
6. PERFIL DE EGRESO
El Médico Familiar y Comunitario es un especialista que brinda atención de Salud Integral al individuo, familia y comunidad, utilizando la estrategia de Atención Primaria de la Salud, con enfoque familiar, comunitario, intercultural, generacional, de género y de derechos; con el fin de promover salud, prevenir enfermedades, tratar y rehabilitar a las personas y familias, para mantener e incorporar a las mismas, al Buen Vivir; en congruencia a los valores e ideales de la sociedad y de los conocimientos profesionales. Responde a la necesidad de implementar en el nivel ambulatorio de atención el Modelo Integral de Atención del Sistema Nacional de Salud que busca alcanzar el Buen Vivir para la población ecuatoriana.7. REQUISITOS DE GRADUACION
Para este hecho se toma en consideración: 1) las Normas para el funcionamiento de Posgrados y correspondientes al proceso de titulación y graduación, y del Proceso de Evaluación de Tesis y Graduación. 2) El Reglamento de los Cursos de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.8. JUSTIFICACION
La Medicina Familiar es una disciplina académica y científica con contenidos pedagógicos, investigación, evidencia fundamentada y actividades clínicas propias, es una especialidad clínica orientada a la Atención Primaria.
Existen nueve principios que caracterizan a la Especialidad como disciplina médica (McWhinney, 1994). “Ninguno es único ni particular de la Medicina Familiar y no todos los médicos de familia ejemplifican los nueve completos”. Sin embargo, cuando se toman en conjunto, esos principios representan una visión distinta del mundo, un sistema de valores y un enfoque de los problemas - que se identifica como diferente de los de otras disciplinas:
1. El médico de familia está comprometido con la persona más que con un cuerpo particular de conocimientos, grupo de enfermedades o una técnica especial.
2. El médico de familia se esfuerza por comprender el contexto de la enfermedad.
3. El médico de familia ve cada contacto con sus pacientes como una oportunidad para la prevención y la educación para la salud.
4. El médico de familia ve a su práctica* como una "población en riesgo".
5. El médico de familia se ve a sí mismo como parte de una amplia red comunitaria de organizaciones para la atención de la salud.
6. Idealmente, el médico de familia debe compartir el mismo hábitat de sus pacientes.
7. El médico de familia ve a sus pacientes en las casas así como en el consultorio y el hospital.
8. El médico de familia da mucha importancia a los aspectos subjetivos de la medicina.
9. El médico de familia es un coordinador (gerente) de los recursos.
- Detalles
- Escrito por editor.medicina
PLAN ESPECIALIDAD EN INVESTIGACIÓN DE LA SALUD
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PROSGRADO
Código del Senescyt: | FALTA | ||
Denominación del Curso: | MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN DE LA SALUD | ||
Grado Académico: | MAESTRÍA | ||
Título que oferta: | MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN DE LA SALUD | ||
Modalidad(s) de estudio: | SEMI PRESENCIAL | ||
Unidad Académica Responsable: | CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | ||
Área de Conocimiento: | SALUD Y SERVICIOS SOCIALES | ||
Sub área de Conocimiento: | SALUD | ||
Créditos de Plan de Estudio: | 60 | ||
Créditos del Trabajo de Titulación: | 6 | ||
ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL POSTGRADO | |||
Sede de Estudio: |
CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ECUADOR - AZUAY - CUENCA - SUCRE |
||
FECHA DE APROBACIÓN | |||
En la Facultad: | FALTA | ||
En la Dirección: | FALTA | ||
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO | |||
Nro. de Resolución: | FALTA | ||
Fecha de Resolución: | FALTA | ||
RESOLUCIÓN DEL CES | |||
Nro. de Resolución: | FALTA | ||
Fecha de Resolución: | FALTA |
2.OBJETIVO GENERAL
Formar investigadores con un pensamiento teórico, alto rigor académico y científico, para la producción de conocimientos de acuerdo a los nuevos enfoques epistemológicos de la ciencia.OBJETIVO ESPECIFICOS
1. Desarrollar capacidades para el manejo de métodos y técnicas avanzadas de investigación de salud, y construcción de capacidades dedicados a la programación, la estrategia, la política y la práctica de los servicios de salud.2. Desarrollar líneas, programas y proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades sociales en coordinación con organismos académicos e instituciones de salud que realizan investigación.3. Incorporar la investigación a la formación y práctica profesionalPERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
Podrán participar como estudiantes de la Maestría en Investigación de la Salud los docentes auxiliares o titulares de las Facultades del área de la salud y profesionales pertenecientes a instituciones públicas y privadas de salud a nivel local y nacional, con título de fin de carrera médicos, odontólogos, enfermeras, bioquímicos, médicos veterinarios y otras profesiones afines al área de la salud.REQUISITOS DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
Para este hecho se toma en consideración los requisitos de ingreso a la universidad aprobados por el Consejo de Educación Superior y el reglamento de Concursos de Posgrado de la Universidad de Cuenca.PERFIL DE EGRESO
Los y las maestrantes estarán capacitados para el desarrollo teórico de la ciencia y la técnica, en la generación de nuevos conocimientos y de un pensamiento reflexivo, humanístico, ético y crítico de las diferentes teorías relacionadas con la ciencia y la epistemología; además en el manejo de métodos y técnicas avanzadas en la investigación para innovar la práctica profesional, analizar la realidad y realizar propuestas de intervención para contribuir en el mejoramiento de la situación de la salud en el marco del desarrollo integral de la sociedad.REQUISITOS DE GRADUACION
Para la graduación, los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos:1. Aprobación de todos los módulos, con calificación de al menos el 70% y 80% de asistencia.2. Elaboración, sustentación y aprobación de la tesis de grado.3. Cumplir con todos los requisitos académicos exigidos por el Curso de Posgrado.4. Las actividades académicas y administrativas del curso de posgrados están normalizadas.JUSTIFICACION
El Ecuador de hoy tiene como principal reto impulsar el desarrollo integral de la sociedad. Este proceso requiere de una estrategia política del Estado de largo aliento, en la cual una de las principales es la investigación e innovación tecnológica que apunte al desarrollo, requiere por lo tanto de investigadores capaces de afrontar la realidad en áreas tan sensibles como la salud y dar las alternativas para que la población mejore sus condiciones sanitarias y tecnológicas que apunten al desarrollo; requiere por lo tanto de investigadores capaces de afrontar la realidad en áreas tan sensibles como la salud y dar las alternativas para que la población mejore sus condiciones.- Detalles
- Escrito por editor.medicina
PLAN ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Código del Senescyt: | FALTA | ||
Denominación del Curso: | ESPECIALIZACION EN PEDIATRÍA | ||
Grado Académico: | ESPECIALIZACION | ||
Título que oferta: | ESPECIALISTA EN ÉDIATRÍA | ||
Modalidad(s) de estudio: | PRESENCIAL | ||
Unidad Académica Responsable: | CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | ||
Área de Conocimiento: | SALUD Y SERVICIOS SOCIALES | ||
Sub área de Conocimiento: | MEDICINA | ||
Créditos de Plan de Estudio: | 300 | ||
Créditos del Trabajo de Titulación: | 60 | ||
ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN DEL POSTGRADO | |||
Sede de Estudio: |
CENTRO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ECUADOR - AZUAY - CUENCA - SUCRE |
||
FECHA DE APROBACIÓN | |||
En la Facultad: | FALTA | ||
En la Dirección: | FALTA | ||
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO | |||
Nro. de Resolución: | UC-CU-RSO-501-2014. | ||
Fecha de Resolución: | 25 de noviembre de 2014. | ||
RESOLUCIÓN DEL CES | |||
Nro. de Resolución: | FALTA | ||
Fecha de Resolución: | FALTA |
2. OBJETIVO GENERAL
Formar especialistas en Pediatría, al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional, de acuerdo a los ámbitos de diagnóstico, prevención y tratamiento, individual y colectivo, definidos por el saber médico en Pediatría.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Formar especialistas en Pediatría capaces de:- Desarrollar competencias clínicas de manera eficiente y eficaz mediante la adquisición de conocimientos teórico – prácticos y capacidades comunicativas encaminadas a la prevención, promoción y tratamiento en el campo pediátrico.
- Desarrollar actitudes para autoaprendizaje permanente
- Incentivar la investigación permanente en la búsqueda de soluciones a las demandas sociales y comunitarias del área.
- Concienciar la práctica profesional ética para el ejercicio humano y científico de la especialidad.
4. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
El aspirante a realizar estudios de posgrado en la especialización de pediatría deberá poseer:- Actitudes y valores acorde a las exigencias del programa.
- Vocación por el trabajo en el área de pediatría.
- Interés por la investigación en el campo de la pediatría.
- Capacidad para aprender de manera autónoma e independiente.
- Actitud crítica y propositiva para la solución de los problemas de la profesión.
- Compromiso social y de servicio en las instituciones de salud, públicas y/o privadas.
5. REQUISITOS DE INGRESO DEL ESTUDIANTE
El o la aspirante a estudios de especialización médica en Pediatría, debe cubrir los siguientes pasos para el ingreso:1. Participar en la convocatoria pública realizada por la Facultad de Ciencias Médicas conjuntamente con las instituciones auspiciantes.2. De acuerdo a los requisitos establecidos por el Consejo de Educación Superior (CES) en la resolución No. RPC-SO-013-No.082-2012 y sus respectivas reformas (Anexo 4), el aspirante deberá presentar los siguientes documentos:-
Copia del título de médico (o su equivalente) registrado en el SNIESE.
-
Certificado analítico de notas de grado y nota final de grado.
-
Copia del certificado de haber terminado la medicatura rural.
-
Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CEAACES.
-
Copia de la cédula de identidad y certificado de votación.
-
Certificado de suficiencia en idioma Inglés.
Adicionalmente el aspirante debe presentar los originales o fotocopias notariadas de los siguientes documentos:
-
Solicitud de inscripción dirigida al Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas.
-
Papeleta del pago de inscripción.
-
Certificado de salud física y mental conferido por el Ministerio de Salud Pública.
-
Certificado de no adeudar a la Universidad.
6. PERFIL DE EGRESO
- Aplica conocimientos en Pediatría para brindar atención en salud intercultural e integral al recién nacido, niños/as y adolescentes y en las enfermedades de la población pediátrica.
- Desarrolla conocimientos y destrezas en procedimientos y técnicas invasivas y no invasivas en Pediatría, para diagnóstico e intervención.
- Interpreta los signos y síntomas de alarma que pongan en riesgo la vida de la población pediátrica para brindar asistencia oportuna y evitar complicaciones.
- Emplea las normas y protocolos actualizados en la atención pediátrica para el cuidado y la recuperación de la salud del niño.
- Aplica en la Pediatría conocimientos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TICs, para optimizar el aprendizaje y la atención al paciente.
- Utiliza la comunicación asertiva con el niño, el adolescente y su familia, para mejorar el bienestar.
- Trabaja en equipo en las unidades de salud, instituciones públicas o privadas donde realizan las rotaciones y/o laboran, para optimizar la atención integral individual y comunitaria.
- Adquiere un dominio en disciplinas complementarias al programa, para una formación académica integral.
- Mantiene actualizados los conocimientos científicos adquiridos para un desempeño laboral eficiente y eficaz. Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basada en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la pediatría que beneficien a la sociedad.
- Utiliza métodos y técnicas de investigación en el marco del paradigma de la medicina basada en evidencias, para recrear, descubrir y generar nuevos conocimientos en el campo de la pediatría que beneficien a la sociedad.
- Participa con criterios éticos en redes de especialistas y equipos multi e interdisciplinares de trabajo en el ámbito de la pediatría, utilizando herramientas tecnológicas actualizadas, para el fomento y cuidado de la salud del niño/a adolescente y su familia.
7. REQUISITOS DE GRADUACION
a) Aprobar todas las asignaturas requeridas en el plan de estudios, con un mínimo de 70%b) Aprobar el trabajo final de graduación con un mínimo de 70%c) Cumplir con los requisitos adicionales exigidos, de acuerdo con las normas de posgrado de la Universidad de Cuenca, vigentes al momento de la graduación, que son:- Certificado de aprobación de inglés.
- Copia de la cédula de identidad y certificado de votación.
- Documentación de grado adquirida en la Tesorería de la Universidad.
- Copia del título de pregrado registrado en la SENESCYT.
- Certificado de no adeudar a la Universidad de Cuenca, conferido por el Departamento de Admisión y Becas.
- Certificado de no adeudar material bibliográfico a la Universidad de Cuenca, conferido por el Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez.
- Seis especies valoradas y dos derechos de certificación.
- Fotografía tamaño carnet.
8. JUSTIFICACION
El Programa de Pediatría tiene en sus componentes, la semiología pediátrica, la atención del Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en la comunidad, la atención ambulatoria, la clínica pediátrica, la emergencia, atención del recién nacido, cuidados intensivos, cirugía pediátrica, bioética y comunicación, inglés investigación y Tecnologías de Información y Comunicación para lograr el objetivo de formación deseado. La investigación que es transversal está diseñada para que sea parte de la cotidianidad, buscando que en el primer año, el estudiante prepare el protocolo de investigación, en el segundo recolecte los datos, realice la ordenación, presentación y análisis de los datos para que en el tercer año pueda elaborar el informe final, publicar y comunicar los logros y los desaciertos de la investigación a la comunidad, al personal de salud, aportando elementos para la toma de decisiones en planes de mejora o de políticas públicas en salud. Los valores en la interrelación médico paciente, familia, comunidad se desarrollarán como prácticas cotidianas de aprendizaje en cada una de las asignaturas, sílabos, actividades pretendientes a valorar, respetar, apoyar a los NNA y sus familias.