
La revista ANALES publica su primer número hace 130 años, en 1890. Bajo el título de Revista Científica y Literaria de la Corporación Universitaria del Azua se convierte en el primer medio de difusión del pensamiento universitario y de debate de la comunidad académica. Es la publicación más antigua de la Universidad de Cuenca y uno de los medios de divulgación universitaria más longevos del país. A partir de aquella fecha y con algunos tropiezos ha logrado mantenerse de forma intermitente, sus últimas publicaciones, los números 56 y 57 circulan en 2014 y 2015, editadas por la Dirección de Cultura.
Cinco años después, esta dependencia universitaria asume nuevamente el desafío de editar el número 58 de la revista ANALES, por considerar que es una revista emblemática e histórica de la Universidad de Cuenca, porque sostenerla supone difundir el pensamiento sobre la realidad social, técnica y científica de la academia. Si bien la interdisciplinariedad la ha caracterizado, en esta ocasión consideramos concentrarnos en las ciencias sociales con especial atención en las artes, la cultura, la educación y las nuevas formas de comunicarnos que han marcado esta época de aislamiento social.
Para esta nueva edición, creímos necesario profundizar sobre la importancia y el rol que han jugado la cultura y las artes en sus más variadas expresiones durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid 19, el confinamiento y las restricciones de movilidad, época en la que junto a la educación se han convertido en herramientas vitales para sobrevivir al aislamiento y a los temores propios que surgen de una situación de crisis como la que nos ha tocado vivir.
Ante el cierre obligado de teatros, museos, galerías, centros culturales, cines... las artes se vieron en la necesidad de mutar e indagar en el mundo virtual para encontrar nuevas posibilidades para difundirse y llegar a sus públicos, quienes a su vez han encontrado en cada expresión un antídoto para el cansancio, el aburrimiento, la ansiedad, la preocupación, el tedio. Así, una serie de plataformas se han instalado como instrumentos para sostener los procesos y la actividad artística, cultural, educativa, de comunicación.
En definitiva, nuevas formas de aprender, de compartir y de permanecer se han visibilizado para la cultura, las artes, las ediciones de libros culturales, y probablemente llegaron para quedarse; quizá el aislamiento físico activó nuevas formas de enfrentar la vida, desde la brechas tecnológicas, sociales, económicas, el acceso, el fortalecimiento de la cultura y las innovadoras formas de expresarse, así como los nuevos procesos de socialización.
En este contexto proponemos como temática general para la edición número 58 de la revista ANALES: La cultura, las artes y la educación universitaria en tiempos de pandemia. Una temática que busca activar el diálogo, las reflexiones académicas y científicas, las cuales definidas desde miradas universitarias y ciudadanas propondrán posiciones, resolución de conflictos y renovadas estrategias para una sociedad y una cultura que se reorganiza desde imprecisas y fragmentadas normalidades.
ANALES no da la espalda a estas nuevas miradas y más bien, continúa su tradición crítica: ser universidad en la diversidad.
FECHAS IMPORTANTES:
Recepción de artículos: 13 de diciembre de 2020