La revista ANALES publica su primer número hace 130 años, en 1890. Bajo el título de Revista Científica y Literaria de la Corporación Universitaria del Azua se convierte en el primer medio de difusión del pensamiento universitario y de debate de la comunidad académica. Es la publicación más antigua de la Universidad de Cuenca y uno de los medios de divulgación universitaria más longevos del país. A partir de aquella fecha y con algunos tropiezos ha logrado mantenerse de forma intermitente, sus últimas publicaciones, los números 56 y 57 circulan en 2014 y 2015, editadas por la Dirección de Cultura.
Cinco años después, esta dependencia universitaria asume nuevamente el desafío de editar el número 58 de la revista ANALES, por considerar que es una revista emblemática e histórica de la Universidad de Cuenca, porque sostenerla supone difundir el pensamiento sobre la realidad social, técnica y científica de la academia. Si bien la interdisciplinariedad la ha caracterizado, en esta ocasión consideramos concentrarnos en las ciencias sociales con especial atención en las artes, la cultura, la educación y las nuevas formas de comunicarnos que han marcado esta época de aislamiento social.
Para esta nueva edición, creímos necesario profundizar sobre la importancia y el rol que han jugado la cultura y las artes en sus más variadas expresiones durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid 19, el confinamiento y las restricciones de movilidad, época en la que junto a la educación se han convertido en herramientas vitales para sobrevivir al aislamiento y a los temores propios que surgen de una situación de crisis como la que nos ha tocado vivir.
Ante el cierre obligado de teatros, museos, galerías, centros culturales, cines... las artes se vieron en la necesidad de mutar e indagar en el mundo virtual para encontrar nuevas posibilidades para difundirse y llegar a sus públicos, quienes a su vez han encontrado en cada expresión un antídoto para el cansancio, el aburrimiento, la ansiedad, la preocupación, el tedio. Así, una serie de plataformas se han instalado como instrumentos para sostener los procesos y la actividad artística, cultural, educativa, de comunicación.
En definitiva, nuevas formas de aprender, de compartir y de permanecer se han visibilizado para la cultura, las artes, las ediciones de libros culturales, y probablemente llegaron para quedarse; quizá el aislamiento físico activó nuevas formas de enfrentar la vida, desde la brechas tecnológicas, sociales, económicas, el acceso, el fortalecimiento de la cultura y las innovadoras formas de expresarse, así como los nuevos procesos de socialización.
En este contexto proponemos como temática general para la edición número 58 de la revista ANALES: La cultura, las artes y la educación universitaria en tiempos de pandemia. Una temática que busca activar el diálogo, las reflexiones académicas y científicas, las cuales definidas desde miradas universitarias y ciudadanas propondrán posiciones, resolución de conflictos y renovadas estrategias para una sociedad y una cultura que se reorganiza desde imprecisas y fragmentadas normalidades.
ANALES no da la espalda a estas nuevas miradas y más bien, continúa su tradición crítica: ser universidad en la diversidad.
FECHAS IMPORTANTES:
Recepción de artículos: 13 de diciembre de 2020
NORMAS DE PUBLICACIÓN
- Los escritos que se envíen para su publicación en ANALES deben tener el carácter de inédito. El artículo no debe ser sometido simultáneamente a otro arbitraje ni estar en proceso de publicación. Una vez publicados, los autores podrán utilizar sus textos con libertad, citando siempre su publicación original en ANALES.
- El proceso de arbitraje será anónimo, pares “ciegos” juzgarán el trabajo. Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días como máximo para informar sobre su valoración: Aprobado, Aprobado con observaciones, Negado. La Directora de Cultura informará a los autores sobre la factibilidad de la publicación de su trabajo.
- La aceptación del Artículo será comunicado por correo electrónico al autor o autores. La Revista no se obliga a mantener comunicación con los autores de los artículos no seleccionados para su publicación.
- El Consejo Editorial se reserva el derecho de incluir los artículos aceptados en el número que considere conveniente.
- Los Autores son responsables por el contenido y los puntos de vista expresados en el Artículo, los cuales no necesariamente coinciden con la línea editorial.
- Los artículos deberán estar en un archivo de texto en Word. El formato del trabajo será tamaño A4, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, a espacio y medio. La extensión no debe superar las 12 páginas incluidas Referencias Bibliográficas y Notas.
- Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias se deben presentar en formato American Psychological Association (APA. 7°Edición).
- El Artículo debe contener un Resumen (Abstract) en español e inglés entre 100 y 250 palabras. Al final deben incluirse cuatro o cinco palabras claves.
- El Consejo Editorial se reserva el derecho de ilustrar el texto sin previa consulta de sus autores. En caso de que el o los autores envíen su propio material gráfico este debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Ilustraciones, fotos y cuadros gráficos:
a) En caso de ser ilustraciones enviar en formato editable (.ai) y con el perfil de color CMYK
b) En caso de ser fotografía enviar en formato png o jpg
c) Los cuadros gráficos se deberán enviar en formato png sin fondo con su debida fuente y descripción del mismo.
Los artículos deben venir acompañados de una hoja de presentación aparte en la que se consignen: nombres del autor o autores, su filiación y dirección institucional de correo electrónico. Un breve currículo académico indicando título o grado académico y, de ser posible, la página web de la universidad o centro el cual desarrolla su actividad investigadora.
Para facilitar la revisión anónima, el o los autores deberán eliminar toda referencia en el Artículo a otras obras o artículos escritos por él mismo, tanto en el cuerpo como en las notas, o hacerlo de forma que no revele su propia autoría.
CONSEJO EDITORIAL
Director de Investigación de la Universidad de Cuenca - Ing. Mauricio Espinoza, PhD.
Directora de Cultura de la Universidad de Cuenca - Dra. Jaqueline Verdugo
Investigador del área social - Dra. Angelita Sánchez, PhD.
Investigador del área de las artes - Dr. José Luis Crespo, PhD.
Investigador en educación - Máster Humberto Chacón.
Investigadora en comunicación y educación - Lcda. Marcela Samudio, PhD.
Investigadora en comunicación y educación - Dra. Dennisse Vásquez, PhD.
Coordina la edición: Máster Rosana Encalada R. - Analista de Comunicación de la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca.
Consultas:
Rosana Encalada
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.