Promas
- Detalles
- Escrito por andres.espinozas
- Detalles
- Escrito por andres.espinozas
- Detalles
- Escrito por andres.espinozas
Felipe Cisneros Espinosa PhD
Docente principal de la Facultad de Ingeniería - Universidad de Cuenca Director del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS - Universidad de Cuenca
|
Perfil
Antecedentes
Realizó sus estudios de Pregrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, y obtuvo una Maestría en Ciencias de la Universidad Técnica de Ingeniería Civil de Bucarest, Rumania. Posteriormente realizó un doctorado en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Desde el año 1991 se ha vinculado a la Investigación Científica dentro de la Universidad de Cuenca, en donde formó parte de una iniciativa de un grupo de ingenieros para, con el apoyo de consultores de reconocida trayectoria nacional, ocuparse de temas de diseño y adaptación de los sistemas de riego para mejorar la agricultura en laderas. Este grupo de trabajo participó activamente en el estudio y remediación de los impactos producidos en el desastre de La Josefina, en el Austro Ecuatoriano.
Posteriormente la interacción de este grupo inicial de profesionales con las universidades flamencas, particularmente con la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven, Bélgica), a través de la Agencia de Cooperación VVOB, fue conformando lo que en el presente constituye el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, PROMAS.
Desde su labor en el Programa, y como director del mismo, ha participado en importantes proyectos de investigación y extensión, así como también en la Maestría en Ciencias para el Manejo y la Conservación del Agua y del Suelo, iniciativa generada en el PROMAS como una alternativa para formar profesionales en el manejo adecuado de los recursos naturales.
Ejerce igualmente hasta la fecha la docencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca.
Roles y Responsabilidades
Profesor principal de Diseño Hidráulico
Director del Programa para el manejo del agua y del suelo PROMAS Universidad de Cuenca.
Director del Proyecto Manejo Integral de la calidad de agua IWQM, del Programa VLIR U Cuenca.
Coordinador local del proyecto VLIR Network para el desarrollo de una MSc en Water Resources Management.
Graduación
Ingeniero Civil por la Universidad de Cuenca 1980
MSc Applied Hydraulics and Hydraulic Structures, Technical University of Civil Engineering Bucuresti (Romania) 1979
PhD Applied Biological Science (Field of Irrigation methods on sloping fields) KU Leuven, Leuven Belgium, 2003
Membresías
Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles del Azuay.
Miembro de la Cámara de la Construcción de Cuenca.
Miembro de la Asociación Ecuatoriana de Hidráulica
Miembro fundador del Comité Ecuatoriano de grandes presas ECOLD
Experiencia profesional
Director del Proyecto; Elaboración de los estudios del Plan de Aprovechamiento y Control del Agua en la provincia de los Ríos (PACALORI); Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA); Octubre 2012-a la fecha.
Director de Fiscalización; Fiscalización de los estudios de factibilidad y diseño definitivo del proyecto multifinalitario-PUMA; Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA); Diciembre 2011-a la fecha.
Director del proyecto; Estudio Fluvio Morfológico para la intervención hidráulica del río Yanuncay; I. Municipalidad de Cuenca; Enero 2009-Marzo 2010.
Director del proyecto; Actualización del estudio de factibilidad del proyecto Hidroeléctrico Minas y el de prefactibilidad del proyecto La Unión; CONSEJO NACIONAL DE ELECTRIFICACION (CONELEC); Agosto 2007-Enero 2008.
Director del proyecto; Estudio de pre factibilidad de las centrales hidroeléctricas Llavircay y Dudas; EMPRESA ELECTRICA AZOGUES; Agosto 2006-Enero 2007.
Director del proyecto; Capacitación en administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego Zhipta y Virgen de los Milagros; CG PAUTE; Diciembre 2007-Febrero 2008.
Director del proyecto; Inventario de recursos hídricos en la sub cuenca alta y media del río León; CENTRO DE RECONVERSIÓN ECONÓMICA DEL AZUAY , CAÑAR Y M. SANTIAGO (CREA); Diciembre 2007-Septiembre 2008.
Director del proyecto; Actualización de costos unitarios, elaboración del cronograma valorado de ejecución de obras de los proyectos hidroeléctricos Quijos, Baeza e Hidramundo; EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.; Mayo 2008-Octubre 208.
Director del proyecto; Diseño y definición de la presa de Tasqui; H. CONSEJO PROVINCIAL DEL AZUAY; Mayo 2008-Octubre2008.
Investigación
Investigación Científica
Líneas de investigación
- Estructuras hidráulicas
- Hidráulica Aplicada
- Riego y drenaje
- Gestión integrada de la tierra y el agua
- Gestión sostenible de los recursos naturales y la infraestructura
- Cambio Climático
- El agua subterránea
- Gestión de investigación multidisciplinaria
Supervisión de Tesis de Pregrado
Facultad de Ingeniería 2009
Dután Sanango Alicia del Carmen, Padrón Palacios Juana Priscila; Hidrofísica de suelos a escala de ladera en los páramos de Quimsacocha; Junio 2009-Enero-2010.
Urgilés Mendieta Edgar Rolando, Garcés Velecela Diana Patricia; Caracterización del proceso de producción de sedimentos en una microcuenca de montaña; Septiembre 2009-Marzo 2010.
Morales matute Oscar Patricio, Jaramillo Peralta Lucía Janneth; Análisis y caracterización del caudal ecológico en ríos de montaña; Septiembre 2009-Marzo 2010.
Vitimilla Ulloa Cristian Arturo, Vizhñay Reyes Edisson Roberto; Modelación hidrológica y planificación de recursos hídricos de la cuenca alta del río Paute: Implementación del modelo WEAP; Septiembre 2009-Marzo 2010.
Tapia Berzosa Alex Martín, Castro Rodríguez José Luis; Caracterización espacial y temporal de los parámetros de calidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitritos y coliformes totales en la subcuenca del río Tomebamba; Septiembre 2009-Marzo 2010.
Castillo Moncayo César Rolando, Ortega Guamán Nestor Floresmilo; Modelación hidrológica de microcuencas de montaña usando el modelo hidrológico SWAT; Septiembre 2009-Marzo 2010.
FACULTAD DE INGENIERÍA 2010
Encalada Guachún Johnny Richar, Jra Jara Rodolfo Daniel; Implementación del modelo hidráulico HEC-GEORAS en la modelación hidráulica des sistema para el control de inundaciones de los ríos Cañar y Bulubulu; Junio 2010-Diciembre 2010.
Rodas Andrade Daniel Enrique; Análisis de los flujos en la cuenca media del río Paute; Junio 2010-Febrero 2011.
Morales Tapia Irma Andrea, Sánchez Loja José Bolívar; Aplicación de un modelo parsimonial conceptual de precipitación-escorrentía (VHM) en la subcuenca del río Tomebamba en Monay: Evaluación temporal y espacial; Septiembre 2010-Marzo2011.
Carrillo Serrano Martha Elena, Barrera Crespo Pedro David; Modelación hidrológica semidistribuica de microcuencas de diferente cobertura vegetal; Septiembre 2010-Marzo 2011.
Torres Vásquez Cristian Oswaldo; Estudio sobre la generación de escorrentía en mircrocuencas de páramo con énfasis en la hidrofísica de suelos; Septiembre 2010-Abril 2011.
Cajas Parra Daniela Cecilia; Discriminación espacial de la carga de sedimento en suspensión de la microcuenca del río Tabacay; Septiembre 2010- Marzo 2011.
FACULTAD DE INGENIERIA 2011
Rodas Andrade Daniel Enrique, Análisis de los flujos en la cuenca media del río Paute; Junio 2010- Agosto 2011.
Tinoco Ochoa José Vicente; Determinación experimental de las variables asociadas al control de Flujo en modelo físico para los caudales de diseño en la estructura de compuesta de la derivadora Cañar; Septiembre 2010-Marzo 2011.
FACULTAD DE INGENIERIA 2012
Barbecho Chuisaca Juan Gabriel, Calle Ortíz Johana Elizabeth; Caracterización de la conductividad hidráulica de los suelos de la subcuenca del río Tarqui; Septiembre 2012 – Septiembre 2013.
Palma Zambrano Eduardo Dioney, Villagómez Dávalos Eduardo E.; Análisis, evaluación y propuesta de una red de monitoreo hidrogeológico para la subcuenca del río Tarqui; Septiembre 2012-Septiembre 2013.
Alarcón Morales Tatiana del Rocío, Once Sarmiento Ruth Noemi; Estudio cualitativo del modelo morfológico de la configuración de transporte y sedimentación para una obra de captación en el río Negro del Proyecto Hidroeléctrico; Septiembre 2012-Septiembre 2013.
FACULTAD DE INGENIERIA 2013
Espinoza Durán Carlos Eduardo, Tapia Berzoza Leandro Enrique; Análisis comparativo entre los métodos de estabilidad de taludes aplicados a las presas de tierra del proyecto PACALORI; Octubre 2013-Abril 2014.
Barzallo Sarmiento Elmer Leandro, Guerrero Merchán Carlos Rafael; Estudio y caracterización de criterios para la estimación del bordo libre en presas de tierra con aplicación al proyecto PACALORI; Octubre 2013-Abril 2014.
Celi Contreras Magaly Verónica, Vélez Arcentales María Alexandra; Análisis de escenarios y estudio de un balance hídrico con aplicación al embalse Macul 1 empleando el programa HEC-ResSim; 2013-Abril 2014.
Espinoza Márquez Patricio Armando, Vintimilla Rojas Gustavo Enrique; Caracterización del comportamiento hidráulico de un tramo del río Calabí en el sector de toma utilizando un modelo matemático; Octubre 2013-Abril 2014.
Supervisión de Maestría
MAESTRÍA DE CIENCIAS EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO- PROMAS- MSc.
Coronel Sacoto Dieto Fernando; Cuantificación del recurso agua subterránea en la cuenca del río Tarqui y elaboración de sondeos eléctricos verticales-Assessment of the groundwater resources in the Azuay province given the limited availability of well areas; Marzo 2002- Diciembre 2003.
Torres Gómez Paúl Eduardo; Análisis de la distribución espacial de lluvia en la cuenca del río Paute-Assessment of the required spatial distribution of rainfall stations for the accurate modeling of the rainfall-runoff relationship of mountain small to medium-size catchments; Marzo 2002-Diciembre 2003.
Sánchez Racines Juan Pablo; Caracterización de los deslizamientos de tierra de gran magnitud en la Cuenca del río Chanchán; Octubre 2003-Junio 2005.
Mendoza Siguenza Daniel Emilio; Aplicación del modelo físico distribuido MIKE SHE, a las microcuencas de pinos, pajonal, ortigas y río Grande; Noviembre 2008-Noviembre2010.
FACULTAD DE ARQUITECTURA-MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2013
Silvia Gómez Carrión; Metodología para el estudio de la capacidad de acogida de suelos en cuencas hidrográficas. Aplicación al ordenamiento territorial de la cuenca del río Mazar; Diciembre 2010-Diciembre 2013.
Supervisión de Doctorado PhD
Luis Manuel Timbe Castro; River Floding analysis using QUASI-2D hydraulic modelling and geospatial data; 2007.
Diego Mora Serrano; Impacts of climate change on catchment runoff for the Paute river basin in the southern ecuadorian Andes; 2013.
Vicente Iñiguez; Processes controlling the generation and the chemical composition of the stream flow of the Tarqui river basin; 2014.
Proyectos de Investigación
- Facilitation and promotion of the uptake of the ForAndest forest planning support system in forest extension policy and practice in the southern Andes Ecuador (VLIR FORANDEST). VLIR-Bélgica; US$ 0.075M; (Bélgica, Ecuador); 2013 a la fecha; Líder local del Proyecto.
- Manejo integral de la calidad de agua en la cuenca del río paute -IWQM – VLIR-Bélgica; US$0.850M; 2007 a la fecha; Líder local del Proyecto.
- Modelación hidrológica distribuida como herramienta de soporte de decisiones para restauración hidrológica forestal de cuencas hidrológicas andinas; SENESCYT; US$0.241M; 2008; Director del Proyecto.
- EPIC FORCE “Evidence-based Policy for Integrated Control of Forested River Catchments in Extreme Rainfall and Snowmelt” EC 6th Framework Programme; INCO DEV £1.13M; 2005-2008; (Costa Rica, Ecuador, Chile, Argentina, Spain, Italy, UK), Ecuadorian Project Coordination.
- Métodos de riego y control de erosión en suelos andinos P-BID-130; FUNDACYT; US$0.309M; 1997-2001. Director del Proyecto.
- Regulación natural del caudal en las lagunas del cajas; CONESUP; US$0.065M; 2006-2009. Director del Proyecto.
- Manejo día a día de sistemas de riego (P-VLIR 001); VLIR-Bélgica; US$0.123M;(Bélgica, Ecuador); 1997-2002; Líder local del Proyecto.
- Gestión integral de cuencas hidrográficas, el problema de los sedimentos. (P-VLIR 005); VLIR-Bélgica; US$0.183M; 2002-2007;(Bélgica, Ecuador). Líder local del Proyecto.
- Desarrollo de tecnología genérica para acompañamiento de transferencia de tecnología en riego (PVLIR 004); VLIR-Bélgica; US$0.027M; 2006-2010; (Bélgica, Ecuador). Líder local del Proyecto.
Indicadores
Indicadores de valoración
Technical Reviewer of the IPWE, January 2014.
Best Paper Award from the International Water Resources Association for papers published in Water International in 2010: Bathurst, J.C., Amezaga, J., Cisneros, F., Gaviño Novillo, M., Iroumé, A., Lenzi, M.A., Mintegui Aguirre, J., Miranda, M. and Urciuolo, A. 2010. Forests and floods in Latin America: science, management, policy and the EPIC FORCE project. Water International, 35(2), 114-131. Premio al mejor artículo publicado en el año 2010 en Water International, revista oficial de la Asociación International de Recursos Hídricos, IWRA, concedido por el artículo “Bosques e inundaciones en América Latina: ciencia, manejo, política y el proyecto EPIC FORCE” realizado en Porto de Galinhas, Brasil, el XIV Congreso Mundial del Agua.
Proyecto mejor evaluado del Primer Programa de Ciencia y Tecnología llevado adelante en el Ecuador con el Auspicio del Baco Interamericano de Desarrollo BID, FUNDACYT 2002.
Finalista del Premio CAF 2002, Capítulo Ecuador.El Proyecto “Métodos de Riego y Control de Erosión en suelos Andinos” fue nominado como más eficiente, en la evaluación Expost, del I Programa Nacional de Ciencia y Tecnología.
Docencia
Docencia de Pregrado
Ingeniería Civil:
Diseño Hidráulico.Tema Líder
Obras hidráulicas menores
Docencia de Postgrado
MSc Manejo y conservación del agua y del suelo:
Gestión integrada de cuencas hidrográficas
Irrigación y drenaje
Estructuras hidráulicas
MSc Manejo de Recursos Hídricos- VIR Network: Espol, EPN, U. Cuenca and UTN:
Irrigación y drenaje
Estructuras hidráulicas: manejo y sostenibilidad
Publicaciones
Publicaciones
- D. E. Mora1,2, L. Campozano5,6, F. Cisneros2, G. Wyseure4, and P. Willems1,3 ”Climate changes of hydrometeorological and hydrological extremes in the Paute basin, Ecuadorean Andes”. 1KU Leuven, Hydraulics Divison, Kasteelpark Arenberg 40, 3001 Leuven, Belgium. 2Universidad de Cuenca, PROMAS, Av. 12 de abril, Cuenca, Ecuador. 3Vrije Universiteit Brussel, Department of Hydrology & Hydraulic Engineering, Pleinlaan 2, 1050 Brussels, Belgium. 4Katholieke Universiteit Leuven, Soil and Water Management Divison, Celestijnenlaan 200E, 3001 Leuven, Belgium. 5Universidad de Cuenca, Dpto. RR HH y CC Ambientales, Av. 12 de abril, Cuenca, Ecuador. 6LCRS, Fac. of Geography, University of Marburg, Marburg, Germany.
- Javier E. Holguin-Gonzaleza, Pieter Boetsa,, Andrés Alvaradoa,b,c, Felipe Cisnerosc, María C. Carrascod, Guido Wyseuree, Ingmar Nopensb, Peter L.M Goethalsa “Integrating Hydraulic, physicochemical and ecological and models to assess the effectiveness of water quality management strategies for the river Cuenca in Ecuador” Ecological Modelling, 2013. aLaboratory of Environmental Toxicology and Aquatic Ecology, Ghent University, bDepartment of Mathematical Modelling, Statistics and Bioinformatics (BIOMATH), Ghent University, c(PROMAS) Programa para el Manejo del Agua y del Suelo-Universidad de Cuenca , dETAPA, eDepartament of Earth and Environmental Science, KU Leuven.
- Esteban Pachecoa,b, Cristian Coelloa, Felipe Cisnerosa,b, Gerard Govers and Guido Wyseureb “Assessment the spatial and temporary variability of sediments procuction taken into account the land use and the climate change, in the Paute river basin southern Ecuador”, EGU Vienna. 2012. aUniversidad de Cuenca, Cuenca, Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS), Research Unit of Water and Soil Resources Engineering. Ecuador. bKatholieke Universiteit Leuven, Universidad de Cuenca, Cuenca, IWQM VLIR IUC.
- F., Fallas, J., Iroume, A., Iturraspe, R., Novillo, M. G., Urciuolo, A., Alvarado, A., Coello, C., Huber, A., Miranda, M., Project.
- Bathurst, J. C., Birkinshaw, S. J., Cisneros F, Ramirez, M., and Sarandon, R. “Forest impact on floods due to extreme rainfall and snowmelt in four Latin American environments 2: Model analysis”, Journal of Hydrology, 400, 292-304, 10.1016/j.jhydrol.2010.09.001, 2011.
- James C. Bathursta, Andrés Irouméb, Felipe Cisnerosc, Jorge Fallasd, Rodolfo Iturraspee, Marcelo Gaviño Novillof, Adriana Urciuolog, Bert de Bièvrec, Verónica Guerrero Borgesf, Cristian Coelloc, Pedro Cisnerosc, Jorge Gayosob, Miriam Mirandad, Marco Ramírezc “Forest impact on floods due to extreme rainfall and snowmelt in four Latin American environments 1: Field data analysis”, 2011, aSchool of Civil Engineering and Geosciences, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, NE1 7RU, UK bInstitute of Forest Management, Faculty of Forest Sciences, Universidad Austral de Chile, Independencia 641, Valdivia, Chile.
- James C. Bathursta*, Jaime Amezagab, Felipe Cisnerosc, Marcelo Gaviño Novillod, Andrés Iroumée, Mario A. Lenzif, Juan Mintegui Aguirreg, Miriam Mirandah and Adriana Urciuoloi “Forests and floods in Latin America: science, management, policy and the EPIC FORCE project” Water International, 35, 114-131, 10.1080/02508061003660714, 2010.
- James C. Bathursta*, C. Isabella Bovoloa and Felipe Cisnerosb “Modelling the Effect of Forest Cover on Shallow Landslides at the River Basin Scale”, aSchool of Civil Engineering and Geosciences, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, NE1 7RU, UK, bUniversidad de Cuenca, Cuenca, Programa para el Manejo de Agua y del Suelo (PROMAS), Department of Water and Soil Resources Engineering, Av. 12 de abrils/n, Cuenca, Ecuador , 2010.
- C. Isabella Bovoloa, James C. Bathursta and Felipe Cisnerosb; “Modelling the Effect of Targeted Reforestation in Reducing Shallow Landslide Occurrence, Guabalcón Catchment, Ecuador”, EGU, 2009 Viena , a.- School of Civil Engineering and Geosciences, Newcastle University, UK b.-Department of Water and Soil Resources Engineering, Universidad de Cuenca, Ecuador.
- Patricio Crespo1,2, Amelie Bucker1, Lutz Breuer1, Kellie Vache1, Jan Feyen2, Felipe Cisneros2 and H.-G. Frede1; “Using 18O and 2H isotopes to identify water dynamics and origin in a tropical montane cloud forest, Ecuador” EGU, 2009 Viena, 1.- Institute of Resources Management, Justus-Liebig University of Giessen, Germany; 2.- PROMAS, Universidad de Cuenca, Ecuador; 2009.
- F. Cisneros, E. Pacheco, J. Feyen, 2007, PROMAS: “Evaluación del Rendimiento de Sistemas de Riego por Aspersión de Baja Pluviosidad como Resultado de la Aplicación de la Extensión como Soporte Técnico”. Ingeniería del Agua, Vol. 14. No.3. Septiembre 2007.
- F. E Cisneros Espinosa, P. Torres, and J. Feyen: “Experimental Assessment of the Sprinkler Application Rate for Steep Sloping Fields”. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. Vol. 133 No.3, May/June 2007, pp. 276-278, (10.1061/(ASCE)0733-9437(2007)133:3(276)).
- A. Molina, G. Govers, V. Vanacker, J. Poesen, E. Zeelmaekers, F. Cisneros, 2007. “Runoff generation in a degraded Andean ecosystem: Interaction of vegetation cover and land sue”. Catena.2007. Vol. 71, Issue 2. 15 de Octubre 2007, Pag.357-370 Soil Water Erosion in Rural Areas.
- Deckmyn, J., J. Feyen, F. Cisneros y B. De Bièvre, 1999. PROMAS: “Building GIS Capacity through Research and Extension Projects, in Ramasubramanian, L., GIS implementation in developing countries: Learning from organisational theory and reflective practice. Transactions in GIS”, Vol 3 Issue 4, p. 376 – 380.
- Bossuyt, B., G. Dercon, B. De Bièvre, F. Cisneros y J. Deckers, 1997. “Agro-ecological zoning of the Austro Ecuatoriano, diagnostic planning for nature conservation and sustainable land use”. The Land 1(3): 159-170.
- W. Buytaert, R. Célleri, B. De Bièvre, F.Cisneros, G.Wyseure, J.Deckers y R. Hofstede, 2006. “Human impact on the hydrology of the Andean paramos”.
- F. Cisneros., P. Torres y J. Feyen, 2007. Journal of irrigation and drainage engineering: “Experimental Assement of the Sprikler Aplication Rate for Steep Sloping Fields”.
Proceedings
- Melio Sáenz y Felipe Cisneros “Watershed’s Systemic Complexity: an approach from water resources” 2014 IPWE 7th International Perspective on Water Resources and the Environment Conference. Enero 8 al 10, 2014 Quito Ecuador. Programa de Manejo del Agua y del Suelo, PROMAS, Universidad de Cuenca, Av. 12 de Abril s/n, Cuenca-Ecuador.
- Felipe Cisneros, Melio Sáenz, Cristian Coello y Esteban Pacheco “Modeling Assessment to Support Decision-Making During Hydrological Forestry’s Revival Process in Mountain’s Basin” 2014 IPWE 7th International Perspective on Water Resources and the Environment Conference. Enero 8 al 10, 2014 Quito Ecuador. Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS, Universidad de Cuenca, Av. 12 Abril s/n, Cuenca, Ecuador.
- Felipe Cisnerosa,b, Esteban Pachecoa,b, Cristian Coelloa, Gerard Govers and Guido Wyseureb “Assessment the spatial and temporary variability of sediments production taken into account the land use and the climate change, in the Paute river basin southern Ecuador”. 2014 IPWE 7th International Perspective on Water Resources and the Environment Conference. Enero 8 al 10, 2014 Quito Ecuador. aUniversidad de Cuenca, Cuenca, Progrma para el Manejo de Agua y Suelo (PROMAS), Research Unit of Water and Soil Resources Engineering, Avenida 12 de abril S/N, Cuenca, Ecuador. bKatholieke Universiteit Leuven, Universidad de Cuenca, Cuenca, IWQM VLIR IUC Project
- Cisneros Felipe (1,2) y Veintimilla Jaime (1,2), Vanegas Pablo (2). “Artificial neural networks applied to flow prediction scenarios in Tomebamba River – Paute watershed, for flood and water quality control and management at City of Cuenca Ecuador”. 2014 IPWE 7th International Perspective on Water Resources and the Environment Conference. Enero 8 al 10, 2014 Quito Ecuador. (1) Universidad de Cuenca, Programa para el manejo del agu y del suelo PROMAS, Cuenca Ecuador. (2) Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Cuenca Ecuador.
María Soledad Estrella Toral PhD
Docente contratada de la Facultad de Ingeniería - Universidad de Cuenca Investigadora del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS - Universidad de Cuenca
|
Perfil
Antecedentes
Realizó sus estudios de Pregrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, posteriormente realizo la Maestría en Hidroinformática y Manejo de Agua del consorcio Erasmus EuroAquae conformado por Universitat Politècnica de Catalunya (España), Brandenburgische Technische Universität Cottbus (Alemania) , Budapest University of Technology and Economics (Hungría) , Newcastle University (Reino Unido) y Université de Nice Sophia Antipolis (Francia), seguidamente de la maestría en Recursos Hídricos de la Universitat Politècnica de Catalunya (España). Continúo con sus estudios doctorales obteniendo en el año 2013 el título de Doctora en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya (España).
Desde el año 2008 se vinculó a la Investigación Científica dentro del Instituto FLUMEN – UPC – CIMNE de la Universitat Politècnica de Catalunya (España), en donde formó parte del grupo de Investigación en Hidráulica Experimental, particularmente como investigadora del proyecto competitivo "Diseño hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros. ALIVESCA", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Desde enero de 2014 empezó su trabajo como investigadora en el Centro de Investigación, Desarrollo Innovación PROMAS – Universidad de Cuenca y en marzo del mismo año inició su colaboración como docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, actividades que desarrolla hasta la fecha.
Desde su labor en el PROMAS, ha participado en importantes proyectos de investigación y extensión, siendo de principal relevancia su trabajo como coordinadora del equipo de Diseño Hidráulico del proyecto Plan de Aprovechamiento y Control del Agua en la provincia de los Ríos (PACALORI).
Roles y Responsabilidades
Profesora de Probabilidad y Estadística.
Investigadora del Programa para el manejo del agua y del suelo (PROMAS) Universidad de Cuenca, en la línea de diseño hidráulico, hidráulica experimental y recursos hídricos.
Coordinadora del equipo de diseño hidráulico del proyecto Plan de Aprovechamiento y Control del Agua en la provincia de los Ríos (PACALORI).
Investigadora Internacional del Instituto FLUMEN – UPC – CIMNE de la Universitat Politècnica de Catalunya (España).
Graduación
Ingeniera Civil por la Universidad de Cuenca, 2004
Master of Science degree in Hydroinformatics & Water Management por la Univeristé Nice - Sophia Antipolis (Francia) y Consortium Erasmus- Mundus, Euro-Aquae Program, 2008
Master de Recursos Hídricos por la Universitat Politècnica de Catalunya (España), 2009
Doctora en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya (España), 2013
Membresías
Miembro del Comité Ecuatoriano de grandes presas ECOLD
Experiencia profesional
Estudiante de Prácticas (Convenio CLABSA S.A. – UPC); Departamento de explotación. CLABSA S.A, Barcelona – España. Marzo 2003 – Septiembre 2009.
Coordinación del proyecto; Consultoría de Seguimiento y Evaluación al Programa FISE 1373 del Gobierno Nacional del Ecuador. FUNDACION OFIS, Cuenca – Ecuador. Octubre 2004 – Septiembre 2006.
Coordinadora logística; Plan estratégico de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Cuenca. FUNDACION OFIS, Cuenca – Ecuador. Junio 2004 – Diciembre 2004.
Prácticas profesionales; Selección y caracterización de fuentes de agua y prediseños para los sistemas de agua de 4 comunidades de la parroquia Ludo. FUNDACIÓN RIKCHARINA, Cuenca –Ecuador. Enero 2004 – Octubre 2004.
Ayudante de cátedra estática y mecánica; Apoyo a las cátedras de estática y mecánica de la Escuela de Ingeniería Civil – Universidad de Cuenca. FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Octubre 2000 – Septiembre 2001.
Investigación
Investigación Científica
Líneas de investigación
Estructuras hidráulicas
Hidráulica Aplicada
Hidráulica Experimental
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión del Agua Urbana
Tribunales de Tesis de Master (Universitat Politècnica de Catalunya (España)
MASTER EN RECURSOS HIDRICOS
Felipe Valderrama Escall6n, Julio 2011. Desarrollo preliminar del Modele CWM1-COMSOL para el estudio de procesos físicos, químicos y biológicos de transformaci6n y degradaci6n de contaminantes en Humedales Construidos de Flujo Subsuperficial Horizontal para el tratamiento de aguas municipales industriales.
Nathaly Judith Rojas Chavez, Septiembre 2012. Vulnerabilidad de recursos hidricos subterraneos: Aplicaci6n a Ia Cubeta de Andorra Ia Vella.
Enrique Rodrigo Ugarte Sanhueza, Noviembre 2012. Metodos simplificados para pre-clasificaci6n del riesgo potencial ante Ia rotura de balsas de riego.
MASTER EUROAQUAE
Andrew Huang. Septiembre 2010. Professional Practice. Stage at EPFL Lausanne ahd atudy of physical models.
Panagiota Gkavakou, Agosto 2011. Infiltration in distributed Rainfall-Runoff Modeling: Results of an MSc pilot study in the SDWA multi-objective multireservoir project
Becky Fatima Berrocal Tito, Agosto 2011. Modelling of sedimenst using SWAT model: Case study Jequetepeque basin in Peru.
Lea Bianchini, Septiembre 2012. Flood Risk Map Creation for an urban watershed in the Metropolitan area of Rio de Janeiro - Brazil.
Proyectos de Investigación
"Diseño hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros. ALIVESCA", proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España por un importe de 250.000,00 €. Con fecha de inicio 2009-05-30 y final 2011-06-30. El proyecto se desarrolló dentro del Grupo de investigación FLUMEN - Grupo de Investigación en Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica de la Universidad Politecnica de Cataluña (UPC BarcelonaTech) con los siguientes participantes: Estrella Toral, Soledad (investigadora), Sanchez Juny, Martí (coordinador científico), Dolz Ripolles, José (coordinador científico)
Indicadores
Indicadores de valoración
- Premio Red de Laboratorios de hidráulica de España (RLHE) a la mejor comunicación con carácter experimental vinculada a una Tesis Doctoral dado por la RLHE, JIA y Universitat Politècnica de Valencia, Valencia, 24 de Octubre de 2013.
- Calificación de Sobresaliente Cum Laude en el título de Doctorado en Ingeniería Civil, dado por la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 17 de Octubre de 2013
- Beca de Cooperación internacional y desarrollo (DEBEQ 2006), dado por la AGAUR – Generalitat de Catalunya, Barcelona, 29 de Diciembre de 2006
- Beca para el segundo año de la carrera de ingeniería civil, por ser la estudiante con mejor aprovechamiento en la Facultad de Ingeniería, dado por la Facultad de Ingeniería, Cuenca, Octubre de 2000
Docencia
Docencia de Pregrado
Docente contratada Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca:
- Probabilidad y Estadística
Personal Docente Investigador Universitat Politècnica de Catalunya
- Hidráulica experimental y laboratorio
Publicaciones
Nombre evento o Revista | Título | Lugar y fecha | Autores | Organizadores/Referencia |
Canadian Journal of Civil Engineering | Discussion of “Effect of rounding edges of stepped spillways on the flow characteristics” | Canadian Journal of Civil Engineering, 2012 | Estrella S; Sánchez-Juny M; Blade E; Dolz J |
Canadian Journal of Civil Engineering 39(2): 140–153 NRC Research Press doi.10.1139/l11-121 |
III Jornadas de Ingeniería de Agua | Distribución lateral del caudal específico en aliviaderos escalonados sin cajeros laterales: resultados del proyecto ALIVESCA |
Valencia, 23 y 24 de octubre 2013 |
Estrella S; Sánchez-Juny M; Dolz J; Marti-Cardona, B | Universitat Politècnica de Valencia |
III Jornadas de Ingeniería de Agua | Análisis del flujo en la expansión lateral de la lámina de agua en aliviaderos escalonados sin cajeros laterales: : resultados del proyecto ALIVESCA |
Valencia, 23 y 24 de octubre 2013 |
Estrella S; Sánchez-Juny M; Dolz J; Ibañez R; Dominguez M; Balairón L. | Universitat Politècnica de Valencia |
VI Seminario sobre las líneas prioritarias de la RLHE | Distribución lateral del caudal específico en aliviaderos escalonados sin cajeros laterales: resultados del proyecto ALIVESCA | Madrid, 9 de julio 2013 | Estrella S; Sánchez-Juny M; Dolz J; Marti-Cardona, B | Red de Laboratorios de Hidráulica de España (RLHE) – CEDEX |
Jornada técnica: Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas | Aliviaderos escalonados sin cajeros laterales | Madrid, 20 de junio 2013 | Sánchez-Juny M; Estrella S; Dolz J; Ibañez R. | CEDEX - Red de laboratorios de hidráulica de España (RLHE) |
6th International symposium on roller compacted concrete (RCC) dams | Stepped spillways without sidewalls: scale model study | Zaragoza, 23 y 24 de octubre 2012 | Estrella S; Sánchez-Juny M; Dolz J; Ibañez R; Dominguez M; Rodríguez J; Balairón L. | SPANCOLD, IECA, e CHINCOLD |
Diego E. Mora Serrano PhD
Docente ocasional tiempo completo de la Facultad de Ingeniería - Universidad de Cuenca Investigador Principal del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS - Universidad de Cuenca
|
Perfil
Antecedentes
Ingeniero civil, Master en Ciencias y Doctor en Ingeniería quien se desempeña como investigador y docente académico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca. Obtuvo su título de pregrado en el 2003 en la Facultad de Ingeniría de la Universidad de Cuenca y su título de Master en Ciencias en el año 2005 en el marco de la Maestría en Ciencias del Manejo y Conservación del Agua y del Suelo de la Universidad de Cuenca en alianza estratégica con la KU Leuven y la Gent Universiteit.
Desde 2001 hasta el presente ha trabajado como investigador en PROMAS – U. Cuenca en temas relacionados a la hidráulica, hidrología y Sistemas de Información Geográfica entre otros. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, académicos y de consultoría, ganando una amplia experiencia en el diseño de obras hidráulicas, y en el entendimiento de los procesos hidrológicos e hidro-meteorológicos. Se experiencia también abarca el uso de herramientas de SIG y programación. Ha sido acreedor a dos becas para sus estudios de postgrado, tanto para la maestría como para su doctorado. Actualmente se encuentra ejerciendo la docencia e investigación en líneas relacionadas a la hidrológia, meteorología y cambio climático.
Roles y Responsabilidades
Profesor y coordinador de Elementos de Hidrología Superficial, Fac. de Ingeniería, U Cuenca
Profesor y coordinador de Diseño Hidrológico, Fac. de Ingeniería, U Cuenca
Investigador principal en el Programa para el Manejo del Agua y Suelo PROMAS, U Cuenca
Graduación
Ingeniero Civil , Facultad de Ingeniería - Universidad de Cuenca, 2003
MSc en Ciencias del Manejo y Conservación del Agua y del Suelo, Universidad de Cuenca, 2005
PhD en Ingeniería, KU LEUVEN, Belgium, 2013
Experiencia profesional
Profesor Ocasional tiempo completo de las cátedras de Elementos de Hidrología Superficial y Diseño Hidrológico en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca. Marzo 2014 a la fecha
Profesor Asistente de la asignatura Hidráulica Avanzada en la Maestría de Ciencias en Manejo y Conservación del Agua y Suelo, Universidad de Cuenca, Octubre 2009 – 2010.
Investigador Principal en PROMAS – Universidad de Cuenca, Junio 2008 – Presente:
Coordinador del Proyecto de investigación "Determinación de la capacidad de regulación en las lagunas del Parque Nacional Cajas"
Técnico del proyecto proyecto de investigación "Integrate Water Quality Management, VLIR-UOS"
TÉCNICO HIDROLÓGO S.P.6 en el Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute, CG Paute, Cuenca-Ecuador, Enero 2008 – Mayo 2008. Manejo y mantenimiento de la nueva red hidro-meteorológica de la cuenca del Paute.
Investigador Asistente en PROMAS – Universidad de Cuenca, Enero 2006 – Diciembre 2007:
Técnico e investigador en el proyecto de investigación “Towards integrate catchment management in tropical montain areas: the problem of sediment management in the Paute catchment, VLIR5”
Técnico e investigador proyecto de investigación "Descripción de cambios de cobertura en las cuenca del río Paute y río Chanchan en los últimos 20 en base al análisis de imágenes Landsat"
Técnico en el proyecto "Estudios de diseño y prefactibilidad para las centrales hidroeléctricas Llavircay y Dudas"
Técnico en el proyecto "Actualización del estudio de factibilidad del proyecto hidroeléctrico Minas y estudio de prefactibilidad del proyecto hidroeléctrico La Unión"
Investigación
Investigación Científica
Líneas de investigación
- RECURSOS HIDRICOS
Modelización de los recursos hídricos
Gestión de los recursos hídricos
Hidroinformática aplicada a la gestión de los recursos hídricos
- HIDROLOGÍA APLICADA
Modelación de procesos hidrológicos
Modelo conceptual de lluvia – escorrentía
Minería de Base de Datos aplicados a la hidrología
- CAMBIO CLIMÁTICO
Análisis de variabilidad y cambio climático
Downscaling de parámetros climáticos
Cambio climático e impactos en variables hidrológicas y de calidad de agua
Supervisión de Tesis de Pregrado
Facultad de Ingeniería – U Cuenca
Tamayo, M., Lituma, D., Transporte de Sedimentos en suspensión en ríos de montaña. Tesis previa al titulo de Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Marzo 2006, Cuenca, Ecuador, (Tutor)
Tapia A., Castro J.L., 2009. Caracterización espacial y temporal de los parámetros de calidad: temperatura, pH, oxigeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitritos, nitratos y coliformes totales en la subcuenca del río Tomebamba. Tesis previa al título de Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Noviembre 2009, Cuenca, Ecuador, (Tutor)
Morales I. A., Sanches J., 2010. Aplicación de un modelo parsimonial conceptual de precipitación - escorrentía (VHM) en la subcuenca del río Tomebamba en Monay: Evaluación temporal y espacial. Tesis previa al título de Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Septiembre 2010, Cuenca, Ecuador, (Tutor)
Facultad de Ciencias Químicas – U Cuenca
Amay E., Lopez E., 2015. Estimación del impacto del cambio climático en la calidad del agua para la cuenca del Río Tomebamba en Monay. Tesis previa al título de Ingeniero Ambiental, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Marzo 2015, Cuenca, Ecuador (Director)
Supervisión de Tesis de Posgrado
Vintimilla D., Determinacion de contaminación difusa en la cuenca del río Tomebamba en Monay. Tesis previa al título de Master en Ciencias en el Manejo y Conservación del Agua y Suelo, Universidad de Cuenca, Ecuador, Septiembre 2011. Cuenca, Ecuador, en proceso, (Tutor)
Vasquez J.V., Study of monthly rainfall trends and anomalies in the Pirai river basin. Master of Water Resources Engineering (IUPWARE) KU Leuven & VUB, 2011-2012, (Tutor)
Agaba, P., Comparison of global climate model downscaling techniques for flood impacts assessment. Master of Water Resources Engineering (IUPWARE) KU Leuven & VUB, 2012-2013, (Tutor)
Proyectos de Investigación
- Manejo integral de la calidad de agua en la cuenca del río paute -IWQM – VLIR-Bélgica; US$0.850M; 2007 a la fecha; Líder local del Proyecto.
- EPIC FORCE “Evidence-based Policy for Integrated Control of Forested River Catchments in Extreme Rainfall and Snowmelt” EC 6th Framework Programme; INCO DEV £1.13M; 2005-2008; (Costa Rica, Ecuador, Chile, Argentina, Spain, Italy, UK), Ecuadorian Project Coordination.
- Regulación natural del caudal en las lagunas del cajas; CONESUP; US$0.065M; 2006-2009. Director del Proyecto.
- Gestión integral de cuencas hidrográficas, el problema de los sedimentos. (P-VLIR 005); VLIR-Bélgica; US$0.183M; 2002-2007;(Bélgica, Ecuador). Líder local del Proyecto.
Indicadores
Indicadores de valoración
Becas
- Beca de la Cooperación Técnica de Bélgica (BTC 2003 - 2004) para la Maestría de Manejo y Conservación de Agua y Suelos, Bruselas Diciembre de 2003
- Beca de la KU Leuven, Selective Bilateral Agreement (SBA), para el programa de predoctorado de Ingeniería, Leuven 2008 - 2009, Leuven, Septiembre 2008
- Beca de la KU Leuven, Selective Bilateral Agreement (SBA), para el programa doctoral de Ingeniería, Leuven 2009 - 2013, Leuven, Septiembre 2009
Manejo de software
- Modelos Hidrológicos:
VHM Rainfall-Runoff M. WETSPRO; DHI softwares: Mike Basin, Mike She
SWAT; IHACRES; NAM.
- Modelos Hidráulicos
HEC softwares; DHI softwares: Mike 11; Flowmaster; Hidaulics Desing.
- Herramientas de base de geodatos
Arc GIS 9.2 y versiones anteriores; Idrisis Kilimanjaro y versiones anteriores.
- Herramientas de programación:
Visual Basic; Matlab.
- Otros
Autocad; Microsoft Office; Software Estadísticos.
Docencia
Docencia de Pregrado
Docente de las cátedras de Elementos de Hidrología Superficial y Diseño Hidrológico en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca. Marzo 2014 a la fecha.
Docencia de Postgrado
Docente de la Hidráulica Avanzada en la Maestría de Ciencias en Manejo y Conservación del Agua y Suelo, Universidad de Cuenca, Octubre 2009 – 2010.
Asistente de "Hidrología de sedimentos" en el Diplomado de Recursos Hídricos, PYLDOS – Unidad de Hidrología de Montaña – U Cuenca 16 horas.
Publicaciones
INTERNACIONALES
- Nolivos, I., Villacís, M., Vázquez. R.F., Mora, D.E., Domínguez, L., Hampel, H., Velarde, E., 2015. Challenges for a sustainable management of Ecuadorian water resources. Sustainability of Water Quality and Ecology, doi:10.1016/j.swaqe.2015.02.002
- Mora, D.E., Wyseure, G., Willems, P., 2014. "Gap filling based on a quantile perturbation factor technique." In Proceedings of 11th International Conference on Hydroinformatics (HIC 2014), New York, USA,ISBN978-0-692-28129-1 , pp. 1-8. 2014, URI: http://hdl.handle.net/123456789/1362.
- Willems, P., Mora, D.E., Vansteenkiste, T., Taye, M.T., Van Steenbergen, N., 2014. Parsimonious rainfall-runoff model construction supported by time series processing and validation of hydrological extremes – Part 2: Intercomparison of models and calibration approaches. Journal of Hydrology, 510 (2014) 591-609. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2014.01.028
- Mora, D.E., Campozano, L., Cisneros, F., Wyseure, G., Willems, P., 2014. Climate changes of hydrometeorological and hydrological extremes in the Paute basin, Ecuadorean Andes. Hydrol. Earth Syst. Sci., 18, 631-648, 2014. http://www.hydrol-earth-syst-sci.net/18/631/2014/hess-18-631-2014.html
- Mora, D.E., Campozano, L., Cisneros, F., Wyseure, G., Willems, P., 2013. Climatic changes of hydrometeorological and hidrological extremes in the Paute basin, Ecuadorean Andes. Hydrology and Earth Systems Sciences Discussions, 10, 6445-6471
- Mora, D.E., 2013. Impacts of climate change on catchment runoff for the Paute river basin in the southern Ecuadorian Andes. Ph.D. Dissertation. Faculty of Engineering Sciences, KU Leuven, Leuven, Belgium, ISBN 978-94-6018-748-3
- Mora, D.E., Williams, P. 2012. Decadal oscillations in rainfall and air temperature in the Paute River Basin—Southern Andes of Ecuador. Theoretical and Applied Climatology Vol 108, No 1-2, 267-282, DOI: 10.1007/s00704-011-0527-4
- Mora, D.E., Liu, T., Cisneros, F., Wyseure, G., Willems, P. 2012. Statistical Analysis on the Performance of Global and Regional Climate Models for the Paute River Basin in the South-Ecuadorian Andes. Proceedings of 10th International Conference on Hydroinformatics, Hamburg, Germany, ISBN 978-3-941492-45-5
- Molina, A., Vanacker, V., Balthazar, V., Mora, D., Govers, G. 2012. Complex land cover change, water and sediment yield in a degraded Andean environment. Journal of Hydrology, DOI: 10.1016/j.jhydrol.2012.09.012
- Mora, D.E., Williams, P. 2011. Characterization of main external climate influences in rainfall and air temperature in the Paute River Basin, Southern Andes of Ecuador, Maskana Vol. 2 No.1, 31-47
- Mora, D.E., Cisneros F., 2009. Identificación de las áreas de influencia de los humedales en el Parque Nacional Cajas en base al análisis de imágenes satelitales. June 2009. II Congreso Mundial de Paramos. Loja-Ecuador.
- Vanegas Peralta, P., Cattrysse, D., Cisneros, F., Torres, P., Pacheco, E., Mora, D.E., Van Orshoven, J. (2009). Specific Lineal Potential (PSL) for the Stretches of a Hydrological Network: The Mayo-Chinchipe case in Ecuador. International Conference on Hydroinformatics. Concepcion, Chile, 12-16 January 2009.
- Pacheco, E., Cisneros, F., Mora, D.E., De Bièvre, B., Govers, G. 2007 Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la producción de sedimento en la cuenca hidrográfica del Río Paute. Cochabamba Bolivia.
- Pacheco, E., Mora, D.E., De Bièvre, B., Wijffels, A., Cisneros, F., Van Orshoven, J., Govers, G. 2006. Spatial and temporal variability of sediment production in the southern Andes of Ecuador related to human intervention: State of knowledge and research priorities. Thematic Day 2006 of the Soil Science Society of Belgium and the National Committee for Soil Science, Royal Academies of Belgium for Science and Arts location: Brussel, Belgium.
LOCALES
- Mora, D.E., Willems P., Wyseure G., (2014) Impacto de cambio climático en escorrentía de montañas andinas tropicales. Revista Ecuambiente, Revista Nacional de la Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaría y Ambiental (AEISA). Octubre 2014. Edición No 31. ISSN 1390-3985.
- Cisneros, F., Bouwens, W., Wyseure, G., Mora, D.E., Alvarado. A., Iniguez, V., Pauta, G., Rengel, A., Cordero, P., 2009. Manejo Integral de la calidad del agua. Revista Anales Tomo 54, Universidad de Cuenca, Ecuador. Diciembre 2009.
- Cisneros F., Alvarado. A., Mora, D.E., Pacheco, E., Iñiguez, V. 2009. Evaluación de los Efectos Hidrológicos de la Interferencia Humana y del Cambio Climático sobre la escorrentía y el almacenamiento de agua en el ecosistema de páramo. 2010. Recursos Agua y Ambiente.
- Mora, D.E., 2007. Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la producción de sedimento en la cuenca hidrográfica del río Paute. Boletín Revista de la Cámara de la Construcción de Cuenca, Ecuador p8.
- Mora, D.E., 2005. Actualización del conocimiento de producción de sedimentos en la cuenca hidrográfica del río Paute. Tesis previa a la obtención del título de Master en Ciencias del Manejo y Conservación del Agua y Suelo, Universidad de Cuenca, Ecuador. p88.
- Mora, D.E., 2005. Análisis de variabilidad espacial y temporal de producción de sedimento en la cuenca del río Paute. Seminario Facultad de Ingeniería, Cuenca-Ecuador.
- Mora, D.E., Vintimilla, A., 2003. Metodología de estabilización de aguas residuales, Monografía previa a la obtención del título de ingeniero civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca, Ecuador. p86
- Detalles
- Escrito por andres.espinozas
El Programa cuenta con diferentes Unidades especializadas que brindan apoyo en el desarrollo de las actividades de Investigación y Extensión. Estás Unidades están respaldadas por profesionales con la más alta calificación técnica y científica que trabajan con herramientas y sistemas de vanguardia. Además del respaldo para el desarrollo de los Proyectos de la Institución, las Unidades ponen sus capacidades a disposición de diferentes entes externos que requieran de estudios específicos, avalados por el gran nivel científico de los técnicos a cargo. También se generan desde las Unidades capacitaciones sobre diferentes temáticas que sirven como un aporte a la comunidad.
Unidad de Geomática
La Unidad de Geomática del Programa para el Manejo del agua y del suelo PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA, se concibe como la encargada de dar respuesta a los requerimientos cartográficos del Programa, mediante uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), imágenes satelitales obtenidas mediante Sensores Remotos, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), topografía y otras tecnologías complementarias, además, proveer servicios y productos para la elaboración de Sistemas de Información Geográfica en los diversos proyectos de Investigación y consultoría.
Simultáneamente la unidad contribuye con el área de docencia del Programa mediante la formación a talentos humanos que sean capaces de usar las tecnologías geo-espaciales para generar conocimientos científicos precisos acerca de los recursos naturales para su uso racional y sostenido.
Líneas de acción
Generación de información geoespacial en los campos de:
- Sistemas de monitoreo ambiental
- Zonificación agroecológica
- Ordenamiento territorial
- Planes de manejo
Investigación:
- Dinámica del Uso del suelo
- Sistema de Soporte de decisiones
- Cobertura vegetal
- Fotointerpretación
Análisis de imágenes satelitales
Asesoría técnica y capacitación en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, fotointerpretación, Percepción Remota entre otros.
Administración de la Mapoteca
Administración de fotografías aéreas
Mantenimiento de equipos especializados para las mediciones en terreno como son GPS, navegadores y la estación total.
Red Hidrometeorológica
El PROMAS Universidad de Cuenca dispone de una extensa red de monitoreo hidrometeorológico en funcionamiento desde el año 2000, compuesta por más de 100 estaciones.
Los principales parámetros de medición de la red lo constituyen: precipitación, caudal, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, radiación solar, entre otras. La red hidrometeorológica provee de registros horarios, diarios, mensuales y anuales.
Además de los equipos automáticos de medición, la red consta de infraestructura especifica para realizar el cálculo de los caudales circulantes.
El mantenimiento de estas estaciones debe ser periódico en especial en épocas invernales, ya que las condiciones del clima pueden afectar el normal funcionamiento de las mismas.
La red hidrometeorológica se encuentra recopilando información en las provincias de Chimborazo Cañar y Azuay, específicamente en las cuencas hidrográficas de los ríos: Chanchán, Bulubulu y Paute.
Así mismo es de gran importancia para la actividad de investigación del Programa el estudio de las zonas de páramo, la cuenca alta de los ríos Machángara, Tomebamba y Tárqui, son objeto de un permanente monitoreo.
Modelización hidrológica de cuencas con diferente cobertura vegetal, Análisis y estimación de sedimentos en cuencas degradadas, Calidad de agua en zonas intervenidas, Manejo integral y planificación de los recursos hídricos, son proyectos que se sustentan en los resultados del monitoreo efectuado por la Red, así mismo está información soporta a los diversos proyectos de Extensión, como son: Estudios de riego, Generación hidroeléctrica, Modelización fluvio morfológica de ríos, Estudios hidrológicos y Cambio Climático.
La información generada por la red hidrometeorológica pasa un proceso completo de verificación y control hasta su almacenamiento en el servidor del Programa. Está información estará a corto plazo disponible para su consulta desde la página web.
Laboratorio de Hidraúlica
Muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza son tan complejos que no se pueden estudiar con métodos matemáticos exclusivamente, deben ser valorados mediante ensayos experimentales, a través de modelos físicos a escala reducida o de tipo analógicos.Los métodos matemáticos plantean soluciones con modelos matemáticos casi siempre idealizados.
El modelo físico a escala reducida (modelo hidráulico) representa un objeto real o prototipo tal como un fenómeno, una estructura o máquina y cumple ciertas condiciones matemáticas definidas, los resultados óptimos obtenidos en cuanto a aspectos de funcionalidad, estabilidad y economía de las estructuras por construir justifican plenamente su utilización.
El empleo de un modelo hidráulico implica establecer un programa definido de investigación experimental sobre todas las variables que intervienen, en forma particular o en grupo.
Frecuentemente el estudio en modelos hidráulicos se emplea como ayudas en el diseño, al permitir la visualización del flujo (en tres dimensiones) y posibilitar la obtención de cierta información numérica. La implementación de un modelo físico requiere tener un parámetro claro del fenómeno a estudiar.
Unidad de Sistemas
El Departamento de Sistemas brinda soporte para las demás áreas del PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA, permitiendo conocer y aprovechar nuevas tecnologías de la información. Propende a la investigación dentro del área de sistemas e informática, en articulación con las líneas de investigación del Programa.
Entre las principales funciones del departamento de sistemas:
- Soporte a Usuarios
- Administración de Red
- Mantenimiento de la Infraestructura de Computo
- Almacenamiento y Protección de la Información
- Administración del Sitio Web del PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA e Intranet
- Desarrollo, Mantenimiento y Actualización de Software Acorde a las Necesidades de los Clientes Internos
- Custodia y Actualización de Licencias de Software Comercial Adquirido por el Programa
- Investigación y Reportes Técnicos
- Extensión
- Capacitación
CERES
CERES es un sistema informático que automatiza funciones administrativas de un proyecto de riego. Entre las funcionalidades que incluye, se cuenta fundamentalmente con: Manejo de información de lotes, mantenimiento de información de beneficiarios del riego, registro y control del cumplimiento de obligaciones, manejo de información cartográfica y generación de varios reportes.
El desarrollo de CERES se inicia en el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS) en el marco del proyecto denominado “Manejo día a día de Proyectos de Riego en el Sur-Oriente Ecuatoriano” auspiciado por el Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) y que arranca en el año de 1996. A partir de ese entonces, el sistema ha experimentado una amplia difusión y aceptación en la Sierra y Costa ecuatorianas, y en el norte de Perú, debiendo este éxito a su adaptabilidad a las condiciones especificas de cada proyecto de riego.
Para la implementación de CERES en cada proyecto de riego, se utiliza una metodología participativa, es decir, que involucra a personal de la administradora de riego, con el fin de transferir paulatinamente la tecnología, en tal forma que haya una buena aceptación por parte de los destinatarios. En base a esta metodología, se ha obtenido lo que denominamos el “paquete informático”, el cual incluye un taller de recolección de requerimientos, la adaptación del software a las necesidades del proyecto de riego, la implantación del sistema en las oficinas de la administradora, talleres de capacitación en el uso de CERES, y un periodo adecuado de soporte.
Durante su ciclo de vida, CERES ha ido adaptándose a nuevas tecnologías que han surgido a través de los años, y, de manera similar, ha incorporado herramientas actualizadas para el desarrollo de funcionalidades específicas. Esto con el objeto de ir evolucionando en un sistema cada vez más eficiente, y a la vez con el fin de mantener compatibilidad con modernas plataformas computacionales. Estos aspectos y algunos problemas que han ido apareciendo en el tiempo, han desembocado en una reingeniería completa del sistema, lo que ha producido un nuevo paquete de software con muchas ventajas con respecto a su antecesor, sobre todo en lo referente a la arquitectura.
- ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO.
- INFORMACIÓN DE LOTES O PARCELAS.
- DATOS DE BENEFICIARIOS O USUARIOS.
- CONTROL DE OBLIGACIONES.
- INFORMACIÓN DE SUELOS, CLIMA, INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y CULTIVOS.
CERES PLUS es un sistema computacional que automatiza el manejo de información administrativa y catastral de proyectos de riego.
MÓDULO ADMINISTRATIVO
- Información alfanumérica y espacial de los lotes.
- Manejo de información de los propietarios de los lotes.
- Automatización del cobro por el servicio de riego.
- Administración de obligaciones; asistencia a sesiones y/o mingas, pago de multas, pago de rubros administrativos, etc.
- Reportes impresos y en pantalla.
- Control sobre el acceso a la información.
CERES PRO integra el Módulo Administrativo del sistema CERES PLUS complementándolo con módulos para el manejo técnico de un proyecto de riego.
MÓDULO DE SUELOS
- Información alfanumérica y espacial de los tipos de suelo existentes en la región que recibe el servicio de riego, manejo de las características físicas correspondientes a cada tipo de suelo.
MÓDULO DE METEOROLOGÍA
- Información de estaciones meteorológicas.
- Reportes numéricos y gráficos de información obtenida a partir de los datos meteorológicos recopilados.
- Cálculo de varios parámetros meteorológicos, por ejemplo, la evapotranspiración de referencia.
- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones.
MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
- Información correspondiente a la infraestructura hidráulica del proyecto de riego. Esta infraestructura hidráulica se compone principalmente del canal de riego y de todos los elementos de soporte construidos para la dotación del servicio.
MÓDULO DE PENDIENTES
- Información de los rangos de pendientes encontrados en la región que recibe el servicio de riego y la superficie que corresponde a cada rango.
- Visualización del mapa de pendientes de la región.
MÓDULO DE CULTIVOS
- Fases de desarrollo, profundidad de raíces, etc.
- Rotación de cultivos. Una rotación de cultivos define una secuencia de cultivos a aplicar en un lote durante un periodo de tiempo determinado.
- Cálculo de necesidades de agua de riego para cultivos individuales y rotaciones.
MÓDULO DE HIDROLOGÍA
- Información de caudales en el canal de riego.
- Cálculo de probabilidad de ocurrencia de caudales en el canal.
SAQUA
SAQUA ha sido desarrollado tomando como base información sobre las necesidades de manejo de datos en sistemas de agua potable.
SAQUA cubre un rango amplio de necesidades, y se puede adecuar alas particularidades de cada sistema de agua potable, según sus requerimientos específicos, sus características físicas propias, o a las costumbres y tradiciones que ha manejado
El Programa para el manejo del Agua y del Suelo PROMAS- UNIVERSIDAD DE CUENCA, ofrece un servicio de soporte durante el proceso de transición que involucra aplicar SAQUA en un sistema de agua potable. Por ejemplo la adecuación de bases de datos o digitalización de mapas catastrales.
FUNCIONALIDADES DE SAQUA
- Manejo de información de Comunidades, Juntas, Fuentes y Sistemas de Agua Potable.
- Manejo de información de infraestructura de agua potable.
- Manejo de información cartográfica de los sistemas de agua potable y su infraestructura.
- Reportes históricos y de la información actual registrada en la aplicación
- Servicios de Personalización.
- Manejo de información de Comunidades, Juntas, Fuentes y Sistemas de Agua Potable
SAQUA permite el registro, actualización y consulta de los datos de comunidades a las que sirve un sistema de agua potable, de las juntas que se han creado para administrar la distribución del agua potable y las fuentes de donde ésta se obtiene.
Manejo de información de infraestructura de agua potable
Mediante SAQUA se puede mantener la información de los diferentes tipos de componentes de infraestructura que se usan en un sistema de agua potable en el área rural. También es posible vincular cada infraestructura registrada al sistema de riego en el cual se la utiliza.
Manejo de información cartográfica de los sistemas de agua potable y su infraestructura
SAQUA permite compilar información cartográfica para estructurar un mapa general del área geográfica a la que proveen de agua potable los sistemas registrados. En este mapa podrá agregar entidades espaciales que representen a las comunidades y a las fuentes y sistemas de agua potable. Estas entidades están vinculadas con la información alfanumérica correspondiente, de forma que se dispone de un mecanismo de consulta de los datos temáticos. También podrá agregar capas cartográficas en varios formatos, para visualizar información adicional en el mapa.
Además, el módulo cartográfico de SAQUA permite vincular cada sistema de agua potable registrado con su mapa correspondiente. Este mapa se lo puede importar en SAQUA a partir de un archivo en formato DXF. Una vez importado y vinculado, se puede agregar gráficamente los componentes de infraestructura que existan en el sistema de agua potable, y al mismo tiempo, podrá registrar la información alfanumérica correspondiente a cada componente.
Reportes históricos y de la información actual registrada en la aplicación
SAQUA provee de un gran número de reportes sobre el estado actual de las comunidades, juntas, fuentes, sistemas de agua potable, y su infraestructura. Estos reportes condensan y muestran información estadística que permite evaluar la situación de un sistema de agua potable en un momento determinado.
Además de estos reportes, SAQUA pone a disposición de sus usuarios varios reportes históricos, los cuales permiten comparar y evaluar las actualizaciones que han ocurrido en la información que maneja el sistema.
Lab. de Hidrofísica de Suelos
El estudio de las relaciones existentes entre el Suelo y el Agua tiene una importancia fundamental principalmente para fines de: Riego y Drenaje, Manejo y Conservación del Agua y del Suelo, o para propósitos de Ingeniería.
Es por ello que desde hace más de 15 años el Laboratorio de Hidrofísica de Suelos, del PROMAS-Universidad de Cuenca, cuenta con personal altamente calificado y equipos sofisticados de campo y laboratorio para la caracterización Hidrofísica de los Suelos, con la finalidad de comprender su comportamiento ante diferentes situaciones de humedad.
El Laboratorio de Hidrofísica de Suelos está en capacidad de realizar análisis para determinar Parámetros del Suelo que son necesarios para:
- Determinar la Taxonomía del Suelo
- Conocer la Capacidad de Infiltración
- Conocer la Disponibilidad de Agua en el Suelo
- Dimensionar Láminas de Riego
- Calcular Necesidades de Enmiendas para Mejorar el Suelo
- Planificar Obras de Conservación de Suelos
De esta manera el Laboratorio contribuye a mejorar la Sostenibilidad en el Manejo del Suelo.
El equipamiento del Laboratorio de Hidrofísica de Suelos permite realizar los siguientes trabajos de campo y laboratorio:
Muestreo de Suelos
Extracción de los dos tipos de muestras que son requeridos para los análisis de Laboratorio:
- Muestras inalteradas: las cuales conservan la estructura y el empaquetamiento natural del suelo.
- Muestras alteradas: éstas no conservan ni la estructura, ni el empaquetamiento natural del suelo.
Análisis de Laboratorio
Determinación de:
- Granulometría
- Textura
- Estabilidad de Agregados
- Curva de retención de Agua del Suelo
- Puntos de Retención en el Rango de Presiones Altas y Bajas
- Conductividad Hidráulica Saturada
- Densidad Aparente
- Humedades
Análisis in-situ
Obtención de la curva de conductividad hidráulica saturada y la curva de conductividad hidráulica.
- Detalles
- Escrito por andres.espinozas
El PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA ejecuta proyectos tanto de Investigación como de Extensión, que son dos de los ejes de trabajo de la institución. Mediante los proyectos de Investigación se trata de encontrar nuevas respuestas a problemáticas locales en los temas de Agua y Suelo, losproyectos de Extensión son el mecanismo mediante el cual la experticia del Programa y el Conocimiento Científico generado con la investigación pueden ser aplicados directamente en beneficio de la comunidad.
Desde sus inicios el PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA, está orientado a promover nuevas iniciativas de investigación que permitan a su vez proyectar el conocimiento científicogenerado a la sociedad, aplicando tecnología que se ajuste a las necesidades particulares de nuestro entorno natural.
Mapa de Investigación
El PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA orienta su Investigación Científica al Manejo y Conservación de los recursos Agua y Suelo, buscando soluciones a problemas de la sociedad como la erosión, la vulnerabilidad ambiental y los riesgos naturales.
Como ejemplo de la investigación aplicada, el Programa se ha preocupado del diseño de sistemas de riego y de la agricultura de conservación en laderas, especializándose en el estudio de las condiciones y procesos biofísicos y climatológicos de montaña. Los resultados obtenidos se manifiestan, entre otros, a través de las mejoras en el manejo del agua para riego y en las respuestas dadas a la problemática de la producción de sedimentos.
El Programa ha sido un epicentro para la creciente dinámica de la investigación en cuencas de montaña, en los ecosistemas de páramo, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Se pretende, a través de su conocimiento científico, brindar soporte de decisiones a las instituciones que se preocupen de la planificación del uso de los recursos naturales en temas como la restauración hidrológica forestal, el manejo integral de las cuencas hidrográficas y el uso sostenible de las tierras.
Desarrollo de un modelo de predicción en línea de caudales en la cuenca del río Paute
Sistema de Predicción en línea de caudales en la cuenca del río Paute.
Antecedentes
La empresa de generación Hidroeléctrica del Paute (HIDROPAUTE), el Consejo de Programación de Obras Emergentes de la Cuenca del río Paute (COPOE) y Universidad de Cuenca, conscientes de la necesidad de buscar mecanismos que permitan optimizar el manejo del agua en la cuenca del río Paute, firmaron un convenio de cooperación mediante el cual, la Universidad de Cuenca desarrollaría un Sistema de predicción en línea de caudales en la Cuenca del río Paute, con el apoyo y financiamiento de HIDROPAUTE y del COPOE. El sistema a desarrollar permitirá predecir caudales de entrada al embalse de la presa Daniel Palacios durante las siguientes horas, información que permitirá solicitar cupos para la producción hidroeléctrica al Consejo Nacional de Electrificación. Para el desarrollo del sistema, el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS de la Universidad de Cuenca propone desarrollar un sistema de predicción mediante la utilización de Redes Neuronales Artificiales (RNA).
Estudios de línea base en hidrología para los páramos de Quimsacocha y su área de influencia
Estudios de Investigación de procesos hidológicos, hidroquìmicos y de suelos que permitan establecer el estado actual de los recursos hídricos superficiales y subterraneos para los paramos de Quimsacocha y su área de influencia.
Descripción de los cambios en cobertura en las cuencas del río Paute y del río Chanchán en los últimos 20 años en base al análisis de imágenes Landsat
Interpretación de imágenes satelitales en escala temporal para determinar los cambios en cobertura vegetal ocurridos en los 20 años pasados.
Sistema de predicción de caudales basado en redes neuronales, poniendo énfasis en la predicciones subdiarias
La aplicación de modelos matemáticos en el manejo de cuencas hidrográficas tienen requerimientos exigentes de información y en su mayoría no han sido desarrollados para ser aplicados en regiones de montaña. Por esta razón es necesario buscar e implementar modelos que no tengan estos requerimientos y que permitan establecer relaciones entre los datos de entrada y los de salida en una cuenca hidrográfica. Técnicas informáticas de inteligencia artificial permiten establecer relaciones entre los datos de entrada y los de salida en una cuenca hidrográfica.
El proyecto busca evaluar diferentes modelos de Redes Neuronales Artificiales RNA con el fin de seleccionar uno e implementarlo, con esto se pretende obtener la posibilidad de manipular cada una de las conexiones del modelo de la red neuronal para buscar una convergencia rápida y la minimización del margen de error.
Una vez que el modelo sea calibrado, se pretende realizar la predicción de caudales para intervalos de tiempo inferiores a 24 horas. Además se plantea desarrollar un prototipo para un sistema de transmisión de la información de las estaciones de lluvia, remotamente ubicadas.
ESTUDIO HIDROENERGÉTICO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO MAYO CHINCHIPE
La cuenca del Río Mayo – Chinchipe está localizada en la provincia de Zamora Chinchipe. El CONELEC encargó, por concurso, al PROMAS realizar el estudio de esta cuenca con el objetivo de mantener actualizado el inventario de recursos hidroenergéticos. En la primera fase se realizó el “Estudio Hidroenergético Integral de la Cuenca del Río Mayo – Chinchipe”; mientras que, en la segunda, se realizaron los Diseños a nivel de Prefactibilidad Básica de cinco esquemas prioritarios:
- Central Hidroeléctrica Palanda, 81,7 MW.
- Central Hidroeléctrica Las Cidras, 77,3 MW.
- Central Hidroeléctrica Isimanchi, 51,1MW.
- Central Hidroeléctrica Numbala, 39,2 MW.
- Central Hidroeléctrica Valladolid, 22,3 MW.
Estudio Hidroenergetico integral de la cuenca de los rios Santiago y Cayapas
El CONELEC encargó, por concurso, al PROMAS realizar el estudio de esta cuenca con el objetivo de mantener actualizado el inventario de recursos hidroenergéticos. En la primera fase se realizó el “Estudio Hidroenergético Integral de la Cuenca del Río Santiago - Capayas”; mientras que, en la segunda, se realizaron los Diseños a nivel de Prefactibilidad Básica de cinco esquemas prioritarios: con potencia entre 10 y 35 MW:
- Central Hidroeléctrica Río Bravo Grande
- Central Hidroeléctrica Río Agua Clara
- Central Hidroeléctrica Río Puniyacu
- Central Hidroeléctrica Río Negro
- Central Hidroeléctrica Río Lachas
Mapa de Extensión
Esta actividad permite aportar soluciones científicas, aplicando el conocimiento generado al seno del Programa y por la comunidad científica internacional, para resolver problemas específicos de la sociedad.
Un gran compromiso y a la vez un reto para el Programa, es la tarea de transmitir el conocimiento y la tecnología a la comunidad como aporte a su desarrollo. El Programa ejecuta importantes Proyectos en colaboración con importantes instituciones que se encuentran involucradas en el desarrollo del país.
El Programa se ha desenvuelto en el diseño y el manejo de proyectos de riego, estudios de las oportunidades en el sector hidroeléctrico, proyectos de uso múltiple de agua, planes de manejo en cuencas hidrográficas y el estudio y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Megaproyecto PACALORI
La SENAGUA a delegado la responsabilidad de la elaboración del “Plan de Aprovechamiento y Control del Agua, en la Provincia de Los Ríos - PACALORI", a la Universidad de Cuenca, el cual será ejecutado por el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo.
El Megaproyecto PACALORI, pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Guayas, y comprende la construcción de tres trasvases de agua para riego en las regiones sur occidental, central y sur de la Provincia de los Ríos, que son: Quevedo-Chojampe, Quevedo-Puebloviejo, Calabi/Lechugal-Aguacatal/Puebloviejo. Dicho proyecto beneficiará a 183.835 personas, y cubre un área de 170.000 Has. para riego.
Proyecto PUMA
Estudios de Factibilidad y Diseños Definitvos del Proyecto Multifinalitario "PUMA"
El Proyecto de Uso Múltiple del Agua para Paute – Azogues PUMA, tiene la finalidad de dotar del servicio básico y esencial de agua potable para las ciudades de Azogues, Paute y localidades aledañas, constituyendo un requerimiento fundamental debido a los limitados caudales existentes en las cuencas altas. Además se suma la importancia de contar con el servicio de riego en el área de influencia del proyecto para mejorar las condiciones sociales y económicas de la población de la zona y la posibilidad de generar energía hidroeléctrica para toda la región y parte del país en general.
El Proyecto Multifinalitario PUMA a más de abastecer de líquido vital a las ciudades de Azogues, Paute y otras localidades vecinas, permitirá convertirlas en un centro de abastecimiento de productos agrícolas, elevando el nivel de vida de los pobladores de la región y generando trabajo, desarrollo social y económico. Todo esto se podrá alcanzar gracias a la regulación de un embalse ubicado en la Zona Alta del Rio Ningar, ubicado en la Provincia de Cañar y en base al aprovechamiento de las aguas de varias fuentes, ubicadas en las jurisdicciones de las parroquias Taday, Pindilig y otras en los cantones de Azogues y Paute.
Proyecto CELEC
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA "PAUTE INTEGRAL"
La corporación Eléctrica del Ecuador a través su filial HIDROPAUTE EP firmó en el año 2012 un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad de Cuenca a través de su Programa Para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS para solicitar la experticia técnica de sus investigadores al analizar la calidad físico-químico, bacteriológica y biológica del agua de los embalses de Mazar y Amaluza y de sus principales ríos aportantes. Además, por la constante preocupación de HIDROPAUTE EP por sus empleados y el medio ambiente, ha integrado en sus campamentos un plan de monitoreo permanente de la calidad de sus aguas de vertido y de su agua de consumo.
Este estudio permitirá caracterizar la contaminación existente en los cuerpos de agua anteriormente citados y determinar su efecto en las poblaciones de organismos endémicos de la zona, información de gran trascendencia para identificar las mejores técnicas de remediación ambiental en este tipo de condiciones.
Proyecto TUÑI
MODELAMIENTO DEL CANAL LABRADO – TUÑI
Labrado – Tuñi es uno de los canales que abastece de agua a la central hidroeléctrica de Saucay, en el Complejo Hidroeléctrico Machángara. Fue construido al inicio de la década de 1970, de hormigón ciclópeo, de sección rectangular de 1,5 x 1,5 m. El canal conduce un caudal aproximado de 2,2 m3/s, desde la represa de El Labrado al reservorio de Tuñi, y desde allí, junto con el aporte del canal Chanlud-Tuñi, mediante tuberías de presión, a la central hidroeléctrica de Saucay.
A lo largo del canal se capta agua de 19 quebradas entre principales (13) y secundarias. El canal dispone de 3 aliviaderos y 6 compuertas (en la pared lateral del canal) para el desvío parcial del caudal de agua hacia las quebradas.
Tanto el canal como las captaciones laterales, no disponen de estructuras de medición de caudales que permitan hacer algún balance y conocer el volumen de las pérdidas a lo largo del canal ni el caudal finalmente entregado en el reservorio de Tuñi.
Por otro lado, como consecuencia del cambio climático, los eventos extremos se han acentuado (lluvias intensas), lo que conlleva a la necesidad de estudiar la posibilidad de incrementar la capacidad del canal, que permitan optimizar la capacidad de regulación de la represa de El Labrado y optimizar la producción de energía. Como una primera aproximación se requiere transportar 2,4 m3/s.
Dentro del plan estratégico de ELECAUSTRO, se considera la optimización del recurso hídrico, por lo que es necesario proceder a realizar un estudio completo de diagnóstico (físico e hidráulico) del canal y el diseño de las mejoras requeridas para realizar una gestión apropiada del canal.
La Universidad de Cuenca, es una universidad pública de docencia e investigación comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida en armonía con la naturaleza, tiene entre sus fines, fortalecer la vinculación permanente con la colectividad y fomentar, entre otras, el desarrollo y transmisión de las ciencias y la técnica, cuenta para este fin con programas encaminados a la conservación de los recursos naturales, como el Programa para el manejo del Agua y el Suelo, PROMAS, que ha venido ejecutando estudios en las áreas de hidrología, hidráulica, proyectos de generación hidroeléctrica, erosión, modelos hidráulicos, transporte de sedimentos, etc., disponiendo de un staff de profesionales altamente capacitados para la ejecución de los estudios mencionados.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Disponer de un estudio hidráulico que permita optimizar el funcionamiento del canal Labrado – Tuñi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar el modelo hidráulico del canal Labrado Tuñi.
- Determinación de las alturas requeridas-a lo largo del canal- para conducir un rango de caudales de hasta los 3,0 m3/s.
- Simulación de funcionamiento del canal para eventuales taponamientos, incluye la determinación de incrementos de altura, identificación de sitios para futura ubicación de aliviaderos.
- Diseño de estructuras de medición de caudales: al inicio, a los tercios medios de su longitud y al final.
- Diseño de una estructura de captación lateral tipo, que permitan el diseño particular de las captaciones de cada una de las quebradas.
Proyecto SAN BARTOLO HIDROTECH
En el Laboratorio de Hidráulica del Programa se realiza la implementación del Modelo Hidráulico para la optimización del diseño de la obra de captación en el río Negro para el proyecto hidroeléctrico San Bartolo, de 100 MW, en la provincia de Morona Santiago.
Para el estudio de propósitos cualitativos en el modelo se ha considerado los aspectos relevantes a pendiente longitudinal, caudal líquido, caudal de sólidos, y caracterización de material transportado, que han permitido el establecimiento de un cauce en equilibrio ante los procesos de flujo hidráulico y de transporte de sedimento.
El modelo implementado para la obra de captación del río Negro plantea un estudio en lecho móvil a través del cual se ha inspeccionado las condiciones relevantes a:
- Identificación de los efectos debidos a la configuración geométrica en planta prevista para la obra de captación.
- Proceso de transporte de sedimento y de depósito aguas arriba del cierre.
- Procesos de sedimento en suspensión
- Caracterización de las condiciones hidráulicas de flujo relevantes para la obra (calados, distribución de velocidad).
- Identificación de obras complementarias para funcionamiento de la obra.
- Identificación de otros fenómenos hidráulicos que pudieran ser de interés para el diseño de la obra.
El modelo en planta, de la obra de toma proyectada sobre el Río Negro, ha sido concebido como un modelo de lecho móvil para efectos de identificar el comportamiento de procesos hidráulicos de arrastre de fondo y depósito de sedimentos en zonas críticas, proyectado para la regularidad hidrológica anual identificada, así como para otros caudales de interés de regularidad hidrológica multianual.
Las escalas del modelo se han definido en consideración a las condiciones presentes para la implementación del mismo como por ejemplo el espacio disponible, que es un factor predominante, la capacidad de suministro de caudal máximo para el modelo, y otras condiciones de flujo que se derivan del establecimiento de una escala del modelo.
Proyecto OÑA
La condición de alta variabilidad biofísica en zonas de montaña hace que la planificación del manejo de los recursos naturales sea más compleja que en otras áreas. Un enfoque que contribuye a lograr este propósito es subdividir el área de interés en zonas más pequeñas con atributos biofísicos similares; Este proceso se define como zonificación agroecológica. En este sentido el proyecto tuvo como objetivo el identificar las zonas agroecológicas y caracterizarlas en función de parámetros físicos, bióticos, climáticos y de sistemas de producción; como herramienta para la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales en el cantón Oña.
Como resultado final se delimitaron cinco zonas agroecológicas, cuyas características se describen en el informe entregado.
Este proyecto fue financiado por el GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY, para la determinación de zonas homogéneas en base a combinaciones de suelo, fisiografía, características climáticas y al análisis de los sistemas productivos agropecuarios.
Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edíficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan.
El proceso metodológico se fundamenta en el análisis de la topografía, Tipos de suelos según la clasificación de la Base de Referencia Mundial (World Reference Base, WRB); Clima: Período de crecimiento (PDC), Temperatura promedio anual; Sistemas Productivos Agropecuarios (SPA).
Al finalizar el proyecto se obtuvieron zonas con similares potencialidades y limitaciones para el uso de tierras, que servirán como punto de referencia para las recomendaciones diseñadas a mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos.
Estudio en Modelo Físico para el Proyecto Hidroeléctrico Minas-San Francisco
Evaluación de los Efectos de Socavación Aguas Abajo de la Presa.
Como parte de las pruebas realizadas en el modelo físico se ejecutó la evaluación de la socavación producida por la descarga a través de los vertederos de excesos aguas abajo de la presa, zona donde se implantara el cuenco amortiguador.
Para esta prueba se definieron previamente las condiciones iniciales de frontera tanto aguasarriba de la presa así como aguas abajo de la misma:
- Condiciones de frontera aguas arriba de la presa:
- Nivel de agua en el embalse: 793.03 msnm.
- Caudal de ingreso al modelo: 1630 m3/s (TR= 5000 años).
- Condiciones de frontera aguas abajo de la presa:
- Nivel aguas abajo de la presa: 746.74 msnm.
- Conformación de la topografía original aguas debajo de la presa (zona del cuenco amortiguador).
El desarrollo de la prueba se inició con la estabilización del caudal de ingreso a la zona del embalse, el mismo que corresponde a un periodo de retorno de 5000 años, lo cual conlleva a estabilizar el nivel de agua en el mismo. Luego se procedió a realizar la descarga a través de los vertederos de excesos con la apertura máxima de las compuertas.
Se evaluaron los efectos de: profundidad de socavación, erosión lateral provocada por el flujo de recirculación en la margen derecha e izquierda, velocidades de recirculación, alcance máximo del chorro, etc.