Se llevó a cabo la entrega oficial de llaves de los espacios del Co-Working Cultural UCuenca, un evento que reconoció a los proyectos ganadores de la I Convocatoria: destacan propuestas creativas e innovadoras que impulsarán el desarrollo cultural en nuestra ciudad.
Contexto de la convocatoria
La I Convocatoria del Co-Working Cultural UCuenca fue diseñada con el propósito de democratizar el uso de los espacios públicos de la Universidad de Cuenca, beneficiando al sector cultural y creativo de la región. Esta iniciativa promovió la colaboración entre artistas, gestores culturales y emprendedores, para fortalecer el ecosistema cultural local y fomentar la innovación en el sector.
Proyectos ganadores
Durante la ceremonia se entregaron las llaves a los siguientes ganadores:
- Pablo Andrés Cardoso – «Escuela de Bioconstrucción»
Un espacio dedicado a la investigación y difusión de técnicas de construcción sustentables, enfocado en materiales naturales y prácticas locales. - Diego Fernando Calle – «Take a Ride»
Proyecto turístico que fusiona el patrimonio cultural e histórico de Cuenca con experiencias contemporáneas, creando rutas innovadoras que fomentan la economía circular y la conciencia cultural. - Dana Gabriela Picón – «Humano Narrativo»
Iniciativa de comunicación cultural que trabaja en la difusión artística local y la profesionalización del arte en Cuenca, ofreciendo servicios de marketing y educación en arte y cultura. - Adriana Quizphi – «Guakamayu»
Proyecto dedicado a diseñar recursos gráficos y didácticos para investigadores y académicos, facilitando la comunicación de resultados a través de productos visuales y educativos. - Carolina Bonete – «Estudio 94»
Un espacio creativo y colaborativo para artistas plásticos que fomenta el intercambio de conocimientos y la cooperación artística mediante talleres de arte para todas las edades.

El evento contó con la participación de la comunidad artística y cultural de Cuenca, quienes se unieron para celebrar este hito en el desarrollo del sector. La entrega de llaves representa un paso importante hacia el fortalecimiento de la cultura local y la colaboración creativa.
Juan Pablo Carvallo, director de Innovación y Transferencia Tecnológica, expresó su deseo de que «estos espacios se colmen de vida, ideas y sueños». Durante la reciente entrega de llaves del Co-Working Cultural UCuenca, Carvallo reafirmó su convicción de que este proyecto se convertirá en un «faro de cultura desde el sur del país».
El Co-Working Cultural UCuenca busca fomentar la innovación y el emprendimiento, abriendo y democratizando los espacios para la generación de cultura universitaria. Este proyecto nació hace un año como Epicentro Cultural y se transformó en co-working hace ocho meses, consolidándose como un punto de encuentro para creativos y emprendedores de la región.
Monserrath Jerves, Vicerrectora de Investigación, felicitó a los ganadores de la I Convocatoria del Co-Working Cultural UCuenca, afirmando: «Juntos construimos un mundo lleno de posibilidades y creatividad. ¡Las puertas hacia su imaginación están abiertas!» Este mensaje resuena con fuerza en un espacio que, en solo 10 meses, ha atraído a más de 600 usuarios en busca de un lugar donde desarrollar su creatividad.
El Co-Working Cultural UCuenca se presenta como un ecosistema dinámico que mejora las condiciones de vida de nuestros trabajadores culturales. Este espacio no solo ofrece infraestructura, sino que también fomenta la colaboración y la innovación, permitiendo que artistas, emprendedores y gestores culturales se conecten y trabajen en conjunto.
Pablo Andrés Cardoso, creador de la «Escuela de Bioconstrucción», expresó su emoción por liderar este proyecto en un entorno tan inspirador como el Co-Working Cultural UCuenca. «Estar al frente de una universidad en donde nos formamos y en una casa tan linda en la ciudad es increíble. Aprovechar estos recursos fantásticos es fundamental para nuestra misión», afirmó Cardoso.
Con más de 10 años de experiencia en el campo de la bioconstrucción, Pablo ha sido pionero en el estudio de técnicas sostenibles. «Desde que apareció la bioconstrucción, hemos estado trabajando en ello. Esta es una oportunidad grandiosa para desarrollar una nueva forma de ver la arquitectura», agregó.
La «Escuela de Bioconstrucción» busca no solo enseñar técnicas innovadoras, sino también inspirar a las futuras generaciones de profesionales en el sector. «Llevamos algunos años construyendo con tierra, y es algo que amamos profundamente. Nos inspira que hayan confiado en nosotros y en lo que hacemos», señaló Cardoso.