Del 23 al 26 de octubre de 2024, la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca organizó el Encuentro de Sostenibilidad: desafíos de la academia y la sociedad al 2030. Un espacio en el que se reflexionó sobre las problemáticas en torno a los recursos hídricos, soberanía energética y alimentaria.

La iniciativa nació ante la falta de respuestas gubernamentales efectivas y eficaces para abordar la complejidad de las necesidades sociales y de los problemas emergentes de la crisis climática. Además, se enmarcó dentro de la misión institucional de fomentar el desarrollo sostenible y la visión de constituirse en un referente en la educación superior en temas de sostenibilidad. 

 Primer día del Encuentro de Sostenibilidad: Eje de Recursos Hídricos. 

El encuentro también representó el compromiso de la universidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 

El director de la dependencia antes mencionada, David Acurio, enfatizó en que el objetivo fue promover el intercambio de conocimientos y mejores prácticas sobre los desafíos y oportunidades en la gestión sostenible de los tres ejes abordados, a través de la colaboración intersectorial e interdisciplinaria para plantear acciones y estrategias concretas desde la realidad local para el bienestar comunitario.

De su parte, la rectora María Augusta Hermida recalcó que la sostenibilidad debe ser entendida desde un enfoque integral, a partir de su capacidad de conservar la vida y promover el bienestar colectivo integrando las diferentes dimensiones socioculturales, medioambientales y económicas; esta concepción trasciende la mera conservación de los recursos naturales y se fundamenta en la profunda interrelación entre la humanidad y la naturaleza.

Charlas magistrales y talleres

Previo al inicio de las charlas magistrales, el secretario ejecutivo de CAMAREN, Antonio Gaybor, enfatizó en el daño que ha causado el capitalismo y consumismo a la naturaleza; que la codicia de la ganancia se ha interpuesto por encima del bienestar de los pueblos y comunidades. Como una señal de esperanza mencionó que todo orden social es construido; por tanto, es posible trasformar la realidad actual para alcanzar una sociedad equitativa, solidaria y democrática.

Entre las temáticas tratadas, el director de PROMAS de la UCuenca, Diego Mora, abordó 

Segundo día del Encuentro: Eje de Soberanía Eléctrica.

la del cambio climático y su impacto en el austro ecuatoriano, siendo el agua gravemente afectada debido a una explotación descontrolada de nuestros recursos para beneficio de la acumulación y no de la vida.

Es de vital importancia para la conservación del recurso hídrico comprender la importancia de la condición jurídica del agua. Al respecto, desde la Universidad Central del Ecuador, Alex Zapata, manifestó que la actual crisis energética revive la necesidad de asegurar las condiciones para la realización del ciclo hidrológico. Asimismo, que es imprescindible que la nueva ley del agua debe incorporar o ser parte del proceso de construcción del Estado pluriculturalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico. 

En lo relacionado a la soberanía energética, el docente de la Facultad de Ingeniería, Esteban Albornoz, resumió que esta consiste en la capacidad de un país para controlar y gestionar sus recursos energéticos de manera autónoma, sin depender de actores externos para satisfacer sus necesidades energéticas. Para ello es preciso fomentar energías renovables, desarrollar tecnologías propias y diversificar la matriz energética.

El vicerrector académico de la UCuenca, Juan Leonardo Espinoza agregó que la crisis del sector eléctrico es Ecuador es estructural, con múltiples causas en lo administrativo, financiero, técnico, político e institucional. 

Todos estos aspectos llevan a un mismo diagnóstico: el sector sufre una alta vulnerabilidad y una insuficiente infraestructura para afrontar con éxito cualquier “anomalía” externa como, por ejemplo, el clima. Sin embargo, dentro de esta situación se debe ver la oportunidad hacia la transición energética: descarbonización, digitalización, descentralización (democratización energética). 

En todo proceso de sostenibilidad la soberanía alimentaria juegan un rol crucial al considerarla como el derecho a comer nutritivo, sano y culturalmente adecuado, explicó el representante de la Conferencia Pluricultural e Intercultural de Soberanía Alimentaria, César Zambrano. Añadió que los entes gubernamentales y estatales suelen entenderla solo como el tema de producción, olvidando los aspectos de consumo. “En la actualidad los ministerios no son generadores de políticas publicas, se han convertido en ejecutores de proyectos puntuales”. 

Tercer día del Encuentro: Eje de Soberanía Alimentaria.

El desafío está en generar política pública reconociendo la realidad de cada territorio, pues Ecuador es un país plurinacional e intercultural. Estas deben enfocarse en la potencialización de las buenas practicas de producción, comercialización y gestión de alimentos, afirmó el experto.

El Encuentro concluyó reafirmando que la academia tiene un rol imprescindible en la propuesta de alternativas que trasciendan las aulas universitarias para brindar soluciones a las problemáticas sociales, tras el análisis exhaustivo con expertos y la participación de la comunidad. 

Tercera edición de la revista Telar 

Como parte de la clausura realizamos el lanzamiento de la revista Telar Nº 3 «Sostenibilidad y Territorios». El director de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, señaló que esta revista va más allá de conservar recursos; propone un vínculo profundo entre especies que comparten hábitat. Comunidades y academia impulsan un modelo sostenible, rechazando el consumo excesivo y cuidando el ecosistema.

Juan Martínez Borrero, en representación del Consejo Editorial, destacó que la tercera edición es una invitación a repensar nuestro lugar en el mundo, «esta edición actúa como un faro que nos guía hacia un futuro más justo y sostenible». 

 En la clausura se presentó la tercera edición de la revista Telar. 
 En la clausura se presentó la tercera edición de la revista Telar.