Descripción

La Facultad de Psicología, creada hace aproximadamente 15 años, inició su vida institucional con la oferta de dos carreras. Han sentado sus bases en la pertinencia, respondiendo a la demanda social y laboral existente a nivel nacional y local.

La carrera de Psicología responde al estudio del comportamiento y los procesos mentales de los sujetos, permite la comprensión de las conductas del ser humano a través de sus distintas aplicaciones y contribuye a la mejora de su bienestar. También debe predecir y controlar dichos procesos, con el propósito de promover el bienestar, la salud mental y el desarrollo humano. Si bien existen una variedad de enfoques y perspectivas teóricas, así como metodologías de investigación, podemos destacar el Conductismo, la Psicología Cognitiva, la Psicología Humanística, la Neuropsicología, entre otros.

Actualmente, la Facultad de Psicología con la Licenciatura en Psicología, y Licenciatura en Psicología Educativa.

Grado

Psicología

Esta carrera forma profesionales capaces de evaluar, diagnosticar e intervenir en la conducta, emociones, pensamientos y relaciones interpersonales de las personas a lo largo de su ciclo vital. Además, aprenden sobre las principales orientaciones y herramientas que utiliza la Psicología para actuar en diferentes contextos profesionales.

Reseña


Formamos profesionales capaces de resolver problemas relacionados con la exclusión social en distintos niveles de la sociedad, la familia como núcleo social, problemas educativos y de aprendizaje en todas las etapas de la vida, al igual que temas relacionados con la salud mental y el bienestar. Además, aprenden a utilizar pruebas psicológicas para evaluar aspectos individuales, grupales y comunitarios, así como, diseñar programas de intervención en áreas sociales, organizacionales, educativas y clínicas. Las y los estudiantes utilizan aulas virtuales para acompañar el proceso de aprendizaje, además del uso de un software y bases de datos digitales para la investigación.

Campo Ocupacional


  • Evaluación, diagnóstico e intervención psicoeducativa en Departamentos de Consejería Educativa (DECES)

  • Capacitación, evaluación e intervención en temas sobre educación inclusiva en Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI)

  • Investigación, evaluación e intervención psicológicas en áreas clínicas, educativos y sociales en Centros de Salud, empresas públicas, privadas o propias

Datos Generales


Título:

Licenciado/a en Psicología

Tiempo:

9 ciclos / 4.5

Modalidad:

Presencial

Psicología Educativa

Esta carrera forma profesionales con conocimientos y habilidades en psicología educativa, capacitándolos/as para el diagnóstico, evaluación, investigación, promoción, prevención e intervención en problemáticas del campo psico-socioeducativo. Los contenidos son actualizados y relevantes, y se enfatiza en el ejercicio profesional con un alto sentido ético y moral, basado en enfoques cognitivos y humanistas de derechos.

Reseña


Formamos profesionales capaces de comprender cómo aprenden los/as estudiantes y aplicar métodos efectivos de enseñanza. Nuestros/as graduados pueden identificar y abordar problemas de aprendizaje y conducta, asegurando que todas las personas alcancen su máximo potencial. Además, diseñan y evalúan currículos inclusivos que promueven prácticas educativas equitativas y mejoran la salud mental escolar con intervenciones preventivas y apoyo psicológico. Nuestro estudiantado tiene acceso a espacios como el Laboratorio de Psicología Experimental y el Centro de Psicología Aplicada para una formación práctica avanzada

Campo Ocupacional


  • Ministerio de Educación: Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

  • Instituciones educativas en niveles de educación inicial, educación general básica, bachillerato y educación superior.

  • Institutos privados o centros de refuerzo y apoyo en tareas o problemas de aprendizaje para estudiantes.

  • Ministerio de Inclusión Económica y Social: Departamentos de Psicología.

  • Organizaciones de protección integral de derechos de grupos poblacionales como Consejos Nacionales para la Igualdad (de género, intergeneracional, de pueblos y nacionalidades, de discapacidades, de movilidad humana).

  • Consejos Locales (de Igualdad, de Salud, de Niñez y Adolescencia, de Seguridad Ciudadana).

  • Instancias de promoción de la participación social como –

  • Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,

  • Observatorios Ciudadanos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cantonales y parroquiales, movimientos sociales, comunidades y asociaciones.

  • Consultorías privadas.

  • Fundaciones sociales con y sin fines de lucro.»

Datos Generales


Título:

Licenciado/a en Psicología Educativa

Tiempo:

9 ciclos / 4.5 años

Modalidad:

Presencial

Historia

La Facultad de Psicología inició su proceso de apertura en marzo de 2007, con el fin de tener la posibilidad de rediseñar su estructura académica y permitir una diversificación profesional en el área. Hacia noviembre de 2008, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca autorizó la creación de la Facultad. Si bien a partir de ese año se creó la Facultad como un espacio independiente, es necesario señalar que la carrera de Psicología se ha venido ofertando desde aproximadamente 1970 dentro de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. El primer plan de estudios en Psicología se denominó «Especialización en Psicología Educativa y Orientación Vocacional» y fue aprobado en varias sesiones del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía en 1977.

Habían siete ofertas académicas durante el periodo 1977-2008. El plan que más tiempo duró fue el primero, mientras que los demás tuvieron una extensión relativamente corta. A partir del 2008, se ofertan tres carreras dentro del área de la Psicología: Clínica, Social y Educativa. Luego, desde el 2017 se comenzó a ofertar la Licenciatura en Psicología como carrera única, con la finalidad de alcanzar los estándares internacionales de la Psicología, así como garantizar la movilidad estudiantil y fortalecer la formación de posgrado.

A lo largo de los años, se han desarrollado importantes encuentros, congresos, y simposios internacionales con la participación de ponentes internacionales. A la par, también se han desarrollado procesos de vinculación con la sociedad que permiten visibilizar a la Facultad de Psicología en la comunidad como una ciencia que contribuye al bienestar y la salud mental.

Autoridades

PhD. Ruth Clavijo Castillo

Decana

PhD. María de Lourdes Pacheco

Vicedecana