En rueda de prensa la Universidad de Cuenca dio a conocer la organización del Primer Festival de su Epicentro Cultural, un aporte desde la academia para transformar las realidades sociales entendiendo que la cultura va más allá de una expresión artística. 

Durante una semana, del 11 al 15 de noviembre, las casas patrimoniales del Epicentro (Casa Rivera, Pintado y de Los Arcos) y la Plaza del Vado se llenarán de vida y color con más de 40 activaciones artístico-culturales gratuitas, en horarios desde las 09:00 hasta las 20:00. 

El objetivo del festival es promover el acceso a los derechos culturales de toda la comunidad; que el arte y la cultura estén al alcance de cada persona, sin distinción alguna, con la convicción institucional de que estos espacios fortalecen los lazos entre la universidad y la ciudad.

El director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Juan Pablo Carvallo, explicó que han programado actividades para todas las edades y gustos: charlas, talleres, workshops, conciertos, danza, exposiciones y un pop-up gastronómico. Una feria artesanal y agroecológica, un espacio de mediación lectora y la publicación de nuevas obras literarias. 

Agregó que uno de los mayores atractivos será la presencia de colectivos y artistas locales, quienes con su creatividad y talento son el corazón de esta celebración y representan el espíritu artístico. Pensando en las niñas y niños se ha planificado actividades interactivas y educativas para que esta experiencia sea inclusiva y enriquecedora para toda la familia.

Carvallo recordó que el Epicentro Cultural nació como una plataforma para acercar a la universidad y la ciudad, y hoy, en su primer aniversario, reafirman ese compromiso. El festival no sólo celebra el talento de la comunidad universitaria, sino que también resalta la importancia de la cultura como un derecho fundamental de todas y todos. “Con esta celebración, aspiramos a seguir promoviendo el intercambio, la diversidad y la participación activa en los procesos culturales”, manifestó. 

La rectora María Augusta Hermida resaltó que el Epicentro, inaugurado en mayo de 2023, se ha convertido en el lugar idóneo para impulsar a artistas, creativos, gestores culturales y ciudadanía en general. Con el compromiso de contribuir a la transformación social, apoyar a la cultura es ese puente que permite avanzar hacia una sociedad más equitativa, justa y sostenible.

Enfatizó que las universidades no solo son centros de conocimiento, sino también actores fundamentales en la construcción de un futuro mejor para todos. Y es precisamente en el ámbito de la cultura donde se tiene la oportunidad de jugar un papel determinante, porque “la cultura no sólo define nuestra identidad, sino que también es una herramienta poderosa para generar cohesión social, paz y desarrollo sostenible”. 

En agenda

Exposiciones

1) Paisajes con Paula Arias: La exposición reflexiona sobre cómo el cuidado y el amor transforman nuestra vida íntima y colectiva a través de gestos cotidianos.

2) La Biblioteca de Babel con estudiantes de la Carrera de Artes Visuales Universidad de Cuenca: Los portafolios de artista son fundamentales para exhibir la creatividad y las habilidades de cada creador. La universidad brinda su apoyo en su desarrollo, facilitando herramientas y recursos para impulsar carreras artísticas.

3) Cuarto obscuro con Josué Abad: La exposición muestra la creatividad y dominio del fotoperiodismo manual de estudiantes y exestudiantes de la Universidad de Cuenca en fotografía analógica.

Workshops

1) Diseño gráfico con Pablo Ramos Xperiment*s de br@nding: Los participantes desarrollarán una estrategia estética para la comunicación del Epicentro Cultural de Cuenca, explorando diferentes lenguajes y soportes de branding. 

2) Residencia literaria con Katia Adaui: Los participantes tendrán el apoyo necesario para finalizar sus obras literarias, garantizando la calidad y preparación para su publicación.

3) De la redacción a la pantalla: periodismo integral televisivo y multiplataforma con Fernando Terranova: Los participantes aprenderán a adaptar el periodismo a los desafíos digitales, combinando medios tradicionales con tendencias actuales para crear contenidos efectivos en diversas plataformas.

4) Pop up gastronómico de identidad ecuatoriana con Valentina Sánchez:  Los participantes comprenderán la riqueza de la cocina tradicional del país en un formato innovador, conectando con la cultura gastronómica local.

5) Estreno del cortometraje Adivinación de José Cardoso, Emil Plonsky, Sebastián Sánchez y estudiantes de la Carrera de Cine de la Universidad de Cuenca: El proyecto “Rodaje” consiste en la creación de un cortometraje mediante una colaboración entre cineastas experimentados y cineastas en las primeras etapas de su carrera. Este enfoque de corealización se aplica en todas las áreas del proceso, dando como resultado el filme titulado “Adivinación”, el cual está impregnado de la mística de la Casa de los Arcos y la magia de la creación colectiva.

5) Cuarto obscuro con Josué Abad: Los participantes conocerán técnicas clásicas de fotografía analógica y revelado en salas oscuras, conectando profundamente con el proceso artesanal.

Talleres

1) Taller de apreciación escénica con Clara Donoso: Este taller está dirigido a quienes estén interesados en las manifestaciones artísticas, su apreciación y el disfrute de una experiencia estética, así como en reflexionar sobre la existencia de un verdadero interés o la necesidad de formar públicos interactivos.

2) Taller de modelado en porcelana fría con Eduardo Moscoso: Los participantes aprenderán a crear figuras decorativas y artísticas con porcelana fría, desarrollando habilidades creativas a través de pasos sencillos.

3) Taller de joyería experimental con Felipe Gualpa: Los participantes realizarán joyería experimental con objetos cotidianos.

4) Taller de podcast con estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Cuenca junto al docente Aníbal Zumba: Los participantes aprenderán a crear, grabar, editar y distribuir su propio podcast, utilizando herramientas accesibles y aplicando técnicas creativas de storytelling. Este taller es ideal para quienes desean compartir su voz y conectar con audiencias de manera efectiva.

5) Taller de fotografía estenopeica con Laura Rubio: Los participantes aprenderán a descubrir la magia de la fotografía estenopeica, capturando imágenes únicas utilizando técnicas tradicionales y un enfoque creativo. 

Ferias

1) Feria agroecológica: Promoverá productos locales sostenibles, agroecología y comercio justo, con talleres y charlas en armonía con el medioambiente y la cultura local.

Abierta al público en la Plazoleta Cruz del Vado los días 14 y 15 de noviembre de 10:00 a 21:00.

2) Feria artesanal: Exhibirá los trabajos de artesanos locales, desde piezas tradicionales hasta innovaciones contemporáneas, reflejando la riqueza cultural y creatividad de la región.

Abierta al público e la Av. 12 de Abril, frente a la Casa Rivera, los días 14 y 15 de noviembre de 09:00 a 20:00. 

3) Travesía de libros: Ofrecerá una variada oferta literaria y actividades que promueven la lectura y el pensamiento crítico para todas las edades.

Abierta al público en la Casa Rivera el 14 de noviembre de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00.

Más sobre el Epicentro Cultural

  • El Epicentro Cultural UCuenca se inauguró en mayo de 2023. Desde entonces hasta la fecha ha recibido a más de 7300 visitantes, realizado 69 talleres que abarcan desde la gastronomía hasta la fotografía arquitectónica, y ha organizado 46 eventos culturales. 
  • Impulsaron el Co-Working Cultural UCuenca y en solo 10 meses ha atraído a 610 usuarios, en su mayoría estudiantes que buscan un espacio donde estudiar, crear y desarrollar sus ideas. 
  • El Co-Working es considerado un ecosistema dinámico que promueve el crecimiento económico sostenible y mejora las condiciones de vida de las y los trabajadores culturales.
  • Entre sus objetivos está crear redes de trabajo que impulsen el desarrollo de las y los estudiantes y graduados de la Universidad de Cuenca, incubar y acompañar proyectos de innovación cultural, facilitar la inserción laboral en el sector creativo, y fomentar la creación de productos de alta calidad que enriquezcan el entorno.