El Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuenca inauguró la “Escuela de Agua y Ambiente para Mujeres”. 

Este innovador programa educativo, que se desarrolla del 18 al 20 de noviembre en el Campus Balzay, tuvo su origen en Costa Rica bajo el nombre de Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales. Este programa tiene como objetivo empoderar a mujeres de zonas rurales mediante el uso de tecnologías geoespaciales accesibles desde celulares y computadoras. La iniciativa contribuye a reducir la brecha digital de género y promueve el liderazgo de las mujeres en el ámbito tecnológico y en la gestión sostenible de sus entornos naturales.

Asistentes Escuela de Ambiente y Agua para Mujeres

A lo largo de las jornadas, las participantes aprenden a utilizar herramientas tecnológicas como aplicaciones de mapas y geolocalización de libre uso, y recibirán capacitación en el manejo de drones y en el uso de impresoras 3D para crear objetos prácticos. También aprenden a crear prototipos electrónicos básicos utilizando Arduino, una plataforma que permite desarrollar pequeñas soluciones tecnológicas de manera sencilla y accesible. Estas herramientas les ayudará a abordar problemas locales de forma innovadora, para la gestión del agua, la mejora de prácticas agrícolas y el monitoreo de las condiciones ambientales.

La investigadora de SDGnexus Network en Alemania Alicia Correa resaltó que el programa está diseñado para que las participantes desarrollen habilidades tecnológicas que puedan aplicar en sus comunidades, permitiéndoles identificar y mapear recursos, diseñar sistemas de alerta temprana para inundaciones o sequías, monitorear la humedad del suelo, y realizar estudios geoespaciales que respalden la toma de decisiones informadas en beneficio de sus comunidades y del medio ambiente.

Se cuenta con la asistencia de aproximadamente 60 mujeres de zonas rurales, provenientes de diversas organizaciones sociales y juntas de riego y drenaje de los cantones de Azogues, Cañar, Cuenca, Eloy Alfaro, Gualaceo, Gualaquiza, Guaranda, Guayaquil, Latacunga, Loja, Archidona, Cayambe, Francisco de Orellana, Ibarra, Lago Agrio, Loreto, Otavalo, Puyo y Tena. Estas participantes cuentan con el apoyo de 10 estudiantes de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, quienes actúan como mentoras y facilitadoras durante las actividades.

En la inauguración, la rectora de la Universidad de Cuenca María Augusta Hermida destacó la importancia de que la universidad se replantee su rol frente a los desafíos actuales. Enfatizó que es fundamental que la academia trabaje junto con las comunidades para resolver problemas reales y que el conocimiento generado en las aulas se transmita a los tomadores de decisiones, tanto a nivel local como global. Además, subrayó que cursos como este fortalecen el vínculo entre academia y sociedad.  “El conocimiento universitario debe traducirse en políticas públicas que mejoren la vida de las comunidades”, comentó.

Inauguración realizada en el Campus Balzay.

Contexto

El cambio climático impacta gravemente sectores clave como el agua, la agricultura y el medioambiente, afectando de manera desproporcionada a las comunidades rurales de Ecuador. Este impacto recae especialmente sobre mujeres y niñas, quienes son las más vulnerables a estos cambios, tal como destaca la ONU. Aunque las tecnologías digitales representan un gran potencial para empoderar a las mujeres en estos contextos, la brecha digital de género persiste y se hace particularmente evidente en zonas rurales de América Latina. En estas áreas vulnerables, el acceso limitado a la tecnología restringe el empoderamiento y reduce la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas que podrían beneficiar tanto a sus comunidades como al medioambiente.

El Rally Femenino de Tecnologías Geoespaciales que llega a Ecuador en 2024 bajo la temática de Escuela de Ambiente y Agua, ha demostrado ser un programa faro en la reducción de esta brecha digital de género, capacitando y empoderando a las mujeres como agentes de cambio. 

Este evento brindará una oportunidad única para que las mujeres rurales aprendan a utilizar tecnologías geoespaciales y herramientas digitales aplicables directamente en sus entornos locales. 

Este evento es posible gracias al financiamiento del proyecto internacional SDGnexus Network a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Ministerio Federal para la Cooperación Económica de Alemania.

El dato

  • Instituciones aliadas: SDGnexus Network –Justus Liebig University, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Cátedra UNESCO.
  • Las capacitaciones también serán en Napo, del 22 al 24 de noviembre de 2024.