La ceremonia “Reconocimiento al aporte científico de investigadores de la Universidad de Cuenca” inició con una invitación especial por parte de las autoridades a explorar y compartir los contenidos del programa de divulgación audiovisual “La ciencia que transforma: descubre lo que hacemos en la Universidad de Cuenca”. Este proyecto innovador presenta a docentes, investigadores y sus colaboradores en videos dinámicos que destacan la relevancia y el impacto de la investigación desarrollada en la institución. 

Durante el evento, también se reconoció el esfuerzo y la creatividad del equipo de producción detrás de estos contenidos, quienes lograron dar vida a un proyecto que acerca la ciencia a la comunidad y visibiliza el conocimiento generado.

Investigadores y familiares asistentes al evento

En este contexto de celebración y reconocimiento, fue en el escenario perfecto para homenajear a quienes, con esfuerzo y dedicación, impulsan la ciencia y la innovación. Los logros obtenidos entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 reflejan el arduo trabajo de los investigadores, quienes con sus aportes han llevado el nombre de la institución a niveles de excelencia, demostrando que la generación de conocimiento tiene el poder de transformar vidas y abrir nuevas fronteras hacia el desarrollo local e internacional.

En sus palabras de apertura, la vicerrectora de Investigación e Innovación, Monserrath Jerves, agradeció a los presentes y explicó los objetivos de este reconocimiento, que, en cada edición, busca destacar el aporte científico de las y los investigadores. Acentuó que la Universidad de Cuenca reconoce la labor del personal académico y su valiosa contribución en la generación de conocimiento, con un enfoque local y un impacto de alcance internacional, que impulsa la transformación y mejora continua de la investigación en la Universidad. 

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación e Innovación

Jerves también recalcó la importancia de fomentar la colaboración en investigación y las evaluaciones realizadas dentro de grupos, departamentos y facultades, promoviendo así la producción científica, la ejecución de proyectos de investigación nacionales e internacionales, la creación de productos de propiedad intelectual, la innovación, la divulgación del conocimiento y la investigación formativa, que fueron criterios clave de esta evaluación.

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación en Innovación

Entre los galardonados, se recalcó a quienes tuvieron mayor aporte científico:

  • Investigadoras:
    • Verónica Patricia Pinos Vélez
    • Irene Priscila Cedillo Orellana
    • Angélica María Ochoa Avilés
  • Investigadores:
    • Fausto Fernando García Ávila
    • Patricio Javier Crespo Sánchez
    • Rolando Enrique Celleri Alvear
Galardonados a mayor producción científica

También hubo reconocimientos para quienes lograron mayor producción científica, destacada participación en proyectos y, por primera vez, se entregó un reconocimiento especial a la innovación, donde brillaron Adriana Monserrath Orellana e Irene Priscila Cedillo Orellana.

Reconocimiento a la Innovación

Continuando con el reconocimiento a investigadoras e investigadores de diversos departamentos académicos, se reafirmó la interdisciplinariedad y amplitud de las áreas de investigación que promueve la institución.

La jornada se destacó con el reconocimiento internacional de Google Scholar a investigadores con mayor índice h, que incluye a Rolando Enrique Celleri Alvear, Luis Arturo Carpio Rodas, Patricio Javier Crespo Sánchez, Angélica María Ochoa Avilés, Elena Monserrat Jerves Hermida y Johana Ortiz Ulloa.

Reconocimiento internacional por Google Scholar
Reconocimiento internacional por Google Scholar

En un momento especial, sobresalió el reconocimiento a la economista Ana Mejía, funcionaria que, con su apoyo constante, ha impulsado la investigación en la universidad, quien recibió una placa conmemorativa con el siguiente texto: “ La Universidad de Cuenca otorga el presente RECONOCIMIENTO A la economista ANA EULALIA MEJÍA ESPINOZA, por su labor como funcionaria de nuestra Universidad y sus aportes de apoyo a la Investigación que han impactado positivamente en generar, difundir y aplicar conocimiento de manera ética y responsable, con el fin de contribuir al desarrollo social, económico, cultural y científico del país.”

Reconocimiento a la economista Ana Mejía

Palabras que inspiran

Durante el evento, Fausto Fernando García Ávila y Verónica Patricia Pinos Vélez, como representantes de los homenajeados, ofrecieron sus discursos. 

Fausto García expresó su profundo agradecimiento a las autoridades de la Universidad por este reconocimiento al aporte científico, destacando que es el resultado del arduo trabajo de las y los investigadores. Resaltó el sacrificio de largas horas de dedicación, que a menudo se extienden hasta la madrugada, enfrentando tiempos limitados y recursos escasos, pero siempre con una mirada persistente y el compromiso de superar los múltiples retos. 

Fausto Fernando García Ávila, galardonado a la mayor producción científica, destacada participación en proyectos

Subrayó que este esfuerzo está motivado por un firme deseo de contribuir al conocimiento, mejorar la calidad de vida de las personas y, sobre todo, por una profunda pasión por el saber, que no solo transforma vidas, sino que también guía a los estudiantes en su propio camino hacia el conocimiento. “Hasta la próxima hipótesis” fue la frase con la que cerró su discurso, invitando a sus compañeros a continuar en el camino de la investigación. 

Verónica Pinos, en representación de las homenajeadas como una de las mejores investigadoras, destacó con firmeza en su discurso la necesidad de dar mayor visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia. Señaló que, aún son minoría en muchos espacios científicos, especialmente en roles de liderazgo, y enfatizó que contar con referentes femeninos es esencial para inspirar y empoderar a las nuevas generaciones de mujeres a incursionar en la ciencia, la tecnología, las humanidades y otros campos del conocimiento.

Verónica Patricia Pinos Vélez, galardonada a la mayor producción científica, destacada participación en proyectos

Con gratitud, Pinos expresó que este reconocimiento refleja no solo su esfuerzo personal, sino también el trabajo en equipo y la dedicación de estudiantes y colaboradores que formaron parte de diversas investigaciones. A pesar de enfrentar limitaciones de tiempo, presupuesto y recursos, recalcó que el amor por la ciencia es una fuerza poderosa, capaz de trascender fronteras de género y generaciones.

Un compromiso renovado con la investigación

La rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, clausuró el evento resaltando el compromiso institucional con la investigación y la innovación: “La ciencia nos permite transformar la realidad y construir un país más justo y sostenible. Agradecemos y celebramos el esfuerzo de cada investigador/a”.

En su discurso, subrayó que estos logros son fruto de un esfuerzo colectivo, el trabajo comprometido de las facultades, departamentos, grupos, la visión y el liderazgo actual. Enfatizó la necesidad de sumar esfuerzos para seguir mejorando. Señaló avances importantes como el reconocimiento a 101 grupos de investigación, que ya están siendo evaluados para potenciar su colaboración, y la existencia de 9 departamentos de investigación, que, pese a contar con recursos limitados, demuestran grandes resultados.

María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca

Mencionó los grandes pasos que se han dado en divulgación de la ciencia, “Hoy en día los investigadores son consultados como expertos por los medios de comunicación, publicamos en revistas, organizamos exposiciones de divulgación de la ciencia y utilizamos nuevos canales”. Afirmó que es crucial compartir el conocimiento generado desde la academia para que las políticas públicas y la sociedad en su conjunto puedan tomar decisiones radicales que permitan enfrentar los desafíos globales y garantizar nuestra supervivencia como civilización.