La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca se alzó con el primer lugar en la categoría de Comparsas durante las Mascaradas 2025, celebradas el pasado 5 de enero. Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto de los docentes Rita Rodríguez y René Zavala, los estudiantes de la Carrera de Artes Escénicas, el Comité Barrial de El Vado y el Epicentro Cultural.
Rita Rodríguez, docente de la Facultad, explicó que esta participación forma parte de un proyecto de vinculación cuyo objetivo es preservar las tradiciones a través de las artes escénicas. “Este es el segundo año de este proyecto. En esta ocasión, además de trabajar con el barrio El Vado, hemos ampliado nuestras actividades hacia unidades educativas, generando un trabajo más diverso y enriquecedor”, señaló.

El proyecto se desarrolló en dos etapas. La primera consistió en la participación en el tradicional concurso de poesía cómica “Atacocos”, el 2 de noviembre de 2024, como parte de las festividades de Cuenca. Durante este evento, se recopilaron testimonios e historias del barrio, que luego fueron reinterpretados en clave artística para contribuir a la conservación de esta expresión cultural.
En la segunda etapa, la Facultad trabajó en la preparación de la comparsa que concursó en las Mascaradas. Bajo el lema “Después de un largo feriado, el carnaval será festejado”, la propuesta artística abordó temas como el carnaval cuencano, su alegría y tradiciones, entre ellas el chancho hornado y elementos característicos como la maicena y la espuma. Además, incluyó una crítica social a través de dos bloques temáticos: uno que caricaturizó a figuras políticas y otro que representó a vendedores ambulantes, reflejando los desafíos que enfrentan.

La comparsa integró a 50 personas de diferentes edades, desde niños hasta adultos mayores. Los participantes interpretaron escenas de baile, actuaciones teatrales y acompañaron un carro alegórico que resaltó la rica tradición gastronómica y artesanal del barrio El Vado. “El Vado ha sido reconocido por sus panaderas, artesanos y recetas únicas. Este proyecto busca rescatar y visibilizar estas tradiciones para que perduren y sean transmitidas a nuevas generaciones”, destacó Rodríguez.

Además del trabajo con la comunidad del barrio, el proyecto incluye un componente formativo en unidades educativas como San Roque y Fray Vicente Solano. En estos espacios, se están desarrollando obras de teatro basadas en mitos y leyendas del Vado y el río Tomebamba. “Estas actividades fortalecen el vínculo entre la universidad, la comunidad y los estudiantes, promoviendo un intercambio de saberes y técnicas artísticas”, subrayó la docente.
Este es el segundo año consecutivo que la Facultad de Artes participa en las Mascaradas. Tras haber obtenido el tercer lugar en 2024, este primer puesto impulsa a la Carrera de Artes Escénicas a seguir trabajando en pro de la cultura y la comunidad.
