Presentamos los resultados del proyecto de investigación “Condiciones de salud y calidad de vida en el personal profesional de enfermería de la Zona N.º 6 de Salud, Ecuador 2024 – 2025”, en los hospitales General de Macas, Homero Castanier de Azogues y Vicente Corral Moscoso de Cuenca, instituciones que participaron en el estudio. 

El proyecto, ganador de la XX convocatoria del VIUC, fue liderado por Nancy Méndez, Silvia Parra en la codirección, Johanna Orellana participó como investigadora y Sandra Valenzuela, de la Universidad de Concepción-Chile, asesoró el estudio.

Presentación de resultados por parte de Nancy Méndez, directora del proyecto. Crédito: Hospital General de Macas  

Resultados obtenidos de la investigación en los tres hospitales: 

  • Se encontró que la población de estudio reporta tener alteraciones de salud mental como ansiedad y depresión, se encontró sedentarismo, mayoritariamente sobrepeso y obesidad. La calidad de vida es aceptablemente buena, pero existen personas que reportan mala calidad de vida y se debe prestar atención a este grupo poblacional.
  • En función de estos datos las autoridades de las tres casas de salud (gerentes y personal administrativo representantes de la Zona # 6 del Ministerio de Salud Pública) reconocieron el gran aporte de la investigación para generar políticas que busquen promocionar la salud y prevenir enfermedades en el personal de enfermería desde los diferentes departamentos de salud ocupacional y se comprometieron a continuar con este proceso.
Visita de las integrantes del proyecto a Monserrath Jerves, Vicerrectora de Investigación e Innovación.

En este marco, Monserrath Jerves, Vicerrectora de Investigación e Innovación, agradeció el compromiso de las investigadoras por sus esfuerzos en responder con información pertinente a las demandas sociales; confirmó el apoyo desde el Vicerrectorado de Investigación e Innovación para impulsar las diferentes investigaciones que sean un aporte a la sociedad y enfatizó en la importancia de mantener lazos académicos y de investigación con universidades hermanas, como es el caso de la Universidad de Concepción, Chile.

Diálogo sobre los resultados del proyecto y la planificación de nuevas alianzas.