Descripción del Proceso
El PROMEMCI tendrá una duración de siete meses. Toda la información personal y profesional compartida durante las sesiones, estará protegida mediante la firma de un acuerdo de confidencialidad al inicio del programa. El emparejamiento de mentor/a – mentoranda se realizará en base a la afinidad de área de investigación y experiencias compartidas, sin embargo esto no está garantizado ya que el programa depende de la disponibilidad de mentores en cada cohorte. Se capacitará y entregará un manual tanto al mentor/a como a la mentoranda, con el objetivo de facilitar y guiar las sesiones de mentoría. Las temáticas de los talleres se priorizan contenido de autoconocimiento y desarrollo personal. Daremos seguimiento a las sesiones de mentoría y brindaremos el apoyo que sea necesario para asegurarnos que estos encuentros sean lo más fructíferos posible para ambas partes.

Sesiones de Mentoría
Las sesiones de mentoría tienen una duración mínima de una hora y se recomienda realizarlas cada dos o tres semanas.
Durante estos encuentros, la mentora o mentor y la mentoranda trabajarán en conjunto para explorar y avanzar en sus metas académicas y personales. Cada sesión debe desarrollarse en un entorno amigable, empático y confidencial, asegurando un aprendizaje significativo y un crecimiento personal efectivo.
Las fechas de las sesiones deben estar acordadas desde el inicio de la mentoría, las mismas que pueden estar re-programadas según sea necesario y mediante mutuo acuerdo. La mentoranda será la responsable de confirmar y organizar las sesiones de mentoría.
Se recomienda que las sesiones se lleven a cabo de manera presencial, no obstante, se podrán realizar de manera telemática. Para las sesiones presenciales las reuniones serán agendadas en horarios laborales y de preferencia en el campus universitario o espacios públicos (por ejemplo: bibliotecas, cafeterías, etc.). En el caso de reuniones telemáticas se realizarán mediante plataformas que permiten videoconferencia (por ejemplo: Zoom, Google Meet, Cisco, Webex, etc.). Las sesiones de mentoría podrán ser grabadas, a petición de la mentoranda, con el fin de revisar recomendaciones o información brindada durante la sesión.
Políticas de Comunicación del Mentor/a – Mentoranda
Las mentorandas y sus mentores/as se contactarán de preferencia por correo electrónico institucional para el contacto e intercambio de información y agendamiento de reuniones.
Los contactos mentor/a – mentoranda deberán realizarse de lunes a viernes en horario laboral.
El contacto telefónico o mediante mensajes directos será empleado únicamente en mutuo acuerdo o en casos de emergencia o eventualidades, los cuales impidan asistir a las sesiones de mentoría de este programa.
En todo momento se protegerá la privacidad de los mentores/as y mentorandas, así como las conversaciones entre ambas partes.
Contacto
Campus Central
Av. 12 de Abril y Av. Loja
Edificio A1. 2da. Piso
Correo electrónico: mentoria.ciencia@ucuenca.edu.ec
¿Quién es el Mentor/a?
El/la mentor/a es un académico/a que cuenta con una experiencia sólida en el ámbito de la investigación, y tiene el interés de compartir sus experiencias y conocimientos con una persona con menos experiencia, quien a su vez tiene la motivación de potencializar su talento a nivel profesional y personal.
Los/las mentores/as son seleccionados con base en su trayectoria profesional y motivación personal para pertenecer al programa. Además contarán con la asignación de una hora en distributivo para el semestre septiembre-febrero.


¿Qué se espera de tí como Mentor/a?
Se espera que el/la mentor/a:
- Comparta experiencias, éxitos, fracasos y recomendaciones.
- Ayude a identificar soluciones y oportunidades para alcanzar metas.
- Fomente el pensamiento crítico y la reflexión.
- Escuche activamente con mente abierta y sin juicios.
- Brinde apoyo con comentarios positivos y constructivos.
- Sea empático/a con la experiencia de la mentoranda
- Cumpla con el tiempo y frecuencia acordados.
- Esté dispuesto/a a aprender de la mentoranda
- Respete la confidencialidad y los límites del programa.
- Acepte y ofrezca retroalimentación.
- Vea la mentoría como una oportunidad de crecimiento personal.
¿Cuánto es el tiempo de dedicación?
El/la mentor/a dedicará aproximadamente 25 horas durante los 7 meses del programa, distribuidas en:
- Taller de bienvenida y presentación (3 horas).
- Capacitación y formación para mentores/as (8 horas).
- Taller de interacción con el grupo PROMEMCI (3 horas).
- Ocho sesiones de mentoría (mínimo, 8 horas).
- Evaluación del programa (3 horas).
¿Cuáles son los beneficios?
Los beneficios que ofrece el programa son:
- Recibir un certificado con enfoque de transversalización de género, otorgado por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación.
- Contribuir al desarrollo de nuevas científicas, aumentando la satisfacción y motivación personal.
- Ampliar y diversificar su red profesional mediante nuevas conexiones.
- Fortalecer habilidades interpersonales y de liderazgo a través de la comunicación y la escucha activa.
- Aportar a la reducción de la brecha de género en la academia.
¿Quién es la Mentoranda?
La mentoranda es la protagonista del programa de mentoría, está interesada en desarrollar sus habilidades profesionales y personales, afrontar nuevos retos, y/o asumir crecientes responsabilidades dentro del ámbito académico. En este sentido, la mentoranda es la persona que decide de forma voluntaria, recibir ayuda y acompañamiento por parte de una persona experta (mentor/a), con el fin de adquirir determinadas habilidades y experiencias que permitan acelerar su carrera académica a través del proceso de mentoría.


¿Qué se espera de tí como Mentoranda?
Se espera que la mentoranda:
- Asuma la responsabilidad de su aprendizaje y desarrollo.
- Acepte nuevos retos para su crecimiento personal y científico.
- Reciba comentarios constructivos con respeto.
- Tenga expectativas realistas y alineadas con el programa.
- Organice las sesiones según el acuerdo de mentoría.
- Respete los límites de tiempo y la confidencialidad del programa.
- Dedique tiempo y esfuerzo a la mentoría.
- Fomente una relación de respeto y cooperación con su mentor/a.
- Participe activamente en los talleres y eventos del programa.
¿Cuánto es el tiempo de dedicación?
La mentoranda dedicará aproximadamente 33 horas durante los 7 meses del programa, distribuidas en:
- Taller de bienvenida y presentación de la pareja mentor/a – mentoranda: 3 horas.
- Talleres presenciales y formación para mentorandas: 8 horas.
- Talleres virtuales internacionales de capacitación y formación para mentorandas: 6 horas.
- Taller de interacción con el grupo de participantes del PROMENCI: 3 horas.
- Taller de interacción con el grupo de participantes del PROMENCI: 3 horas.
- Ocho sesiones de mentoría de aproximadamente una hora: 8 horas mínimo.
- Reuniones presenciales o telemáticas para daar seguiiento a las sesiones de mentoría del programa: 2 horas.
- Evaluación del programa: 3 horas.
¿Cuáles son los beneficios?
Los beneficios que ofrece el programa son:
- Acceder a información valiosa y orientación de expertos con amplia experiencia académica.
- Obtener perspectivas claras y retroalimentación objetiva sobre las metas y planes futuros.
- Desarrollar habilidades prácticas en el entorno laboral y fortalecer la autoconfianza en escenarios profesionales.
- Explorar nuevas conexiones, redes de contacto y oportunidades para expandir su desarrollo.
- Recibir información realista y de primera mano sobre trayectorias profesionales, programas, proyectos y dinámicas del mundo laboral.
- Mejorar su comunicación asertiva con herramientas clave y guías formativas diseñadas para impulsar el crecimiento profesional.
- Potenciar su desarrollo personal a través de herramientas de autoconocimiento y crecimiento integral.