La Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, presentó el cuarto volumen de la revista Telar. En esta ocasión, la publicación se centra en el tema “Cultura de Paz”. El evento de lanzamiento reunió a autoridades universitarias, docentes, estudiantes y representantes de diversos proyectos comunitarios.
El acto se complementó con el conversatorio “Paz, la agenda urgente: acción colectiva frente a la crisis”, un espacio de diálogo que convocó a líderes académicos, sociales y comunitarios para reflexionar sobre la construcción de relaciones justas y solidarias.
Entre los panelistas participaron:
- Cécile Mouly, del Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica para las Américas – FLACSO Ecuador / PUCE / CEMPROC, quien aportó su visión estratégica sobre la noviolencia activa.
- Roberto Beltrán, de la Cátedra UNESCO Educación y Cultura para la Paz – UTPL, quien profundizó en el rol fundamental de la educación para construir una cultura de paz duradera.
- José Antonio Maeso, coordinador de la Pastoral Social Cáritas Esmeraldas, quien ofreció una perspectiva territorial y humana sobre los desafíos de alcanzar la paz en contextos vulnerables.

Las intervenciones destacaron el papel protagónico de las instituciones, la sociedad civil y los territorios en la edificación de la paz, abordando la temática desde enfoques fundamentales como la justicia social, el diálogo intercultural, los derechos humanos y el acompañamiento cercano a las comunidades.
David Acurio, director de Vinculación con la Sociedad, recalcó que Telar no es solo una revista académica, sino un acto político y ético: “Queremos una universidad que no solo produzca ciencia, sino que esa ciencia sea útil, transformadora y responda a las necesidades reales de la comunidad”.
En esta cuarta edición, 24 autores comparten 13 artículos que abordan temas como salud, salud mental, violencia, arte, infancia y justicia social desde proyectos concretos de vinculación.

Por su parte, Isabel Aguilar, integrante del Consejo Editorial, compartió una reflexión sobre la responsabilidad ética de la academia frente a las violencias estructurales: “La revista grita por el derecho de vivir en paz, y lo hace desde la locura hermosa de quienes todavía creemos en lo imposible de la vida”.
Xiomara Ortiz, docente y autora de uno de los artículos, resaltó la importancia de fomentar una educación emocional desde la infancia para prevenir la violencia. Informó que, a través del proyecto Cuidado con amor, trabajan con niñas y niños para demostrar que el afecto también es parte esencial del desarrollo humano.
Finalmente, la rectora María Augusta Hermida enfatizó que la paz debe construirse desde todos los frentes, incluidos los espacios universitarios: “La seguridad y la paz no se imponen, se construyen colectivamente, desde la educación, la justicia y la memoria. Que nadie pretenda quitarnos el orgullo de ser universidad pública y de excelencia. Telar es una invitación a seguir tejiendo alternativas juntos”.
