El día miércoles 30 de abril del presente, el auditorio de Arquitectura tuvo lleno total con estudiantes de distintas carreras quienes asistieron a escuchar: “Historias Emprendedoras”, el conversatorio organizado por el Epicentro de Innovación de la Universidad de Cuenca que reunió a cuatro referentes de sectores tan dispares como la gastronomía creativa, la tecnología financiera, la papelería de autor y el diseño de calzado. La sala se llenó minutos antes de las 16:00 y, durante dos horas, las experiencias de Melissa Vásquez, Francisco Merchán, María Cristina Moreno y Adrián Guzmán se convirtieron en una ventana honesta y a veces cruda sobre el camino del emprendimiento.
La conversación arrancó con las preguntas más elementales de todo proyecto: ¿cómo detectar una oportunidad real?, ¿qué hace única a la propuesta de valor? Los ponentes detallaron los métodos que usaron para escuchar al mercado y ajustar sus modelos, un diálogo que obligó al público a reflexionar sobre la importancia de validar antes de invertir. Después, la mesa giró hacia un plano más íntimo: el vínculo entre propósito personal y negocio. Allí se habló de la motivación que sostiene la marcha cuando escasean los recursos o aparecen los fracasos inevitables en el trayecto.
Las preguntas no se quedaron en lo superficial. Dentro del conversatorio se indagaron los tropiezos menos visibles detrás de cada marca y se obtuvieron respuestas que reconocieron abiertamente los momentos en los que todo pareció naufragar.

Todos los panelistas resaltaron que fue en esa franja de vulnerabilidad donde surgieron los aprendizajes más valiosos: comprender costos ocultos, diseñar sistemas que prevengan errores recurrentes y, sobre todo, reinterpretar cada caída como combustible para innovar.
Melissa Vásquez, ingeniera comercial cuencana y fundadora de Mammia, relató cómo su pasión por el food styling evolucionó hasta convertirse en una experiencia que busca “hacer sentir bien servida a la gente” y, al mismo tiempo, generar oportunidades de ingreso para mujeres que se inician en el oficio.
Francisco Merchán destacó que con Kuri la tecnología no está para complicar la vida, sino para reducir el riesgo de los préstamos entre personas y devolver liquidez a los pequeños negocios.
María Cristina Moreno explicó que las agendas Ananda no son simples cuadernos: cada página contiene secciones de planificación consciente y mensajes de auto-empoderamiento que refuerzan la autoestima de quien las usa.
Adrián Guzmán contó cómo Calzado ADRIANO integra suelas fabricadas con materiales reciclados, demostrando que la sostenibilidad puede ser un factor diferenciador sin sacrificar estilo ni calidad.
Al cerrar el conversatorio, quedó claro que el emprendimiento es un trayecto de altos y bajos donde la diferenciación es vital: ya sea el toque sofisticado de una tabla de charcutería, el algoritmo que analiza la solvencia en segundos, la página de una agenda que refuerza el auto cuidado o la huella ecológica de un zapato hecho en Ecuador. Eventos como “Historias Emprendedoras” conectan la teoría universitaria con la realidad del mercado y evidencian el valor de aprender tanto de los éxitos como de las derrotas, inspirando a la comunidad UCuenca a convertir sus ideas en soluciones concretas que transformen la sociedad.
