La Coordinación de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo presentó, la mañana del 16 de mayo, el proyecto Corredor Marítimo Costero ante el ministro de Turismo, Mateo Estrella; el director de Implementación Sostenible de Hábitat del MIDUVI, Willians Palma; la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Iovanna Jaramillo; y representantes de distintas comunidades (estos últimos, conectados vía Zoom).

En total, se expusieron nueve propuestas enfocadas en rescatar la cultura, el patrimonio, la identidad y el turismo de alrededor de 18 comunas de las 70 registradas en la Ruta del Spondylus, en la provincia de Santa Elena. Se trata de una red de equipamientos comunitarios que aportan a las cadenas productivas y economías populares comunitarias.

Las iniciativas fueron presentadas detalladamente por estudiantes, líderes de cada proyecto, con el objetivo de mostrar el potencial de cada zona, conseguir respaldo para su implementación y, con ello, contribuir a mejorar la calidad de vida de cientos de familias.

Las autoridades gubernamentales destacaron el trabajo de la facultad, calificando las propuestas como proyectos con potencial de impacto nacional. Además, enfatizaron la necesidad de analizarlos desde las distintas perspectivas que competen a sus áreas, con el fin de ofrecer el respaldo institucional que esté a su alcance.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, junto a las autoridades.

Proyectos

Zona Sur

Malecón Monteverde
Ubicado en la comuna Monteverde, Santa Elena (4.582 habitantes), este proyecto busca rescatar la identidad y el patrimonio local mediante la creación de espacios culturales, recreativos, gastronómicos y de movilidad sostenible, adaptados al entorno natural.

Escuela para Jambelí
La Escuela Rafael Morán Valverde, situada en la comuna Jambelí de la parroquia Colonche, con 4.582 habitantes, plantea integrar la escuela con los espacios públicos para mejorar la calidad educativa. A través de esta articulación, se fomenta la convivencia entre la población local y extranjera, mediante una plaza con espacios activos, seguros y unificados que fortalecerán la identidad cultural y promoverán sus tradiciones.

Puerto de Aprendizaje Pesquero
En Palmar, Santa Elena (8.217 habitantes), este proyecto busca ordenar la pesca artesanal mediante módulos de procesamiento y vincularla con la educación y el turismo cultural. Para ello, se plantea una pasarela interpretativa y un recorrido flotante que conecten el oficio con el manglar y su comunidad.

Malecón Palmar
También en Palmar, este proyecto promueve la identidad costera a través de un malecón con espacios culturales, recreativos y de acceso público. Integra materiales locales y fomenta el turismo, generando desarrollo económico sin perder de vista la preservación del patrimonio natural y la tradición pesquera.

Plaza Comercial Ayangue
Con un enfoque integral, esta propuesta dinamiza la economía de los 1.819 habitantes de Ayangue, fortaleciendo la actividad pesquera y artesanal. Revaloriza, además, el patrimonio cultural asociado a la identidad local.

Centro de Acopio Pesquero San Pedro
Desarrollado en la comuna de San Pedro, Santa Elena (9.157 habitantes), este proyecto contempla la reactivación de la plazoleta local y la construcción de un centro de acopio pesquero. Incluirá restaurantes, una zona de subasta, una pérgola para emprendimientos locales y equipamiento adecuado para la recepción y procesamiento de productos del mar.

Exposición de proyectos.

Zona Centro

Plaza Comunitaria Artesanal
Situada en la comuna Libertador Bolívar (4.834 habitantes), esta propuesta busca fortalecer las raíces culturales de diversas comunidades con tradición artesanal. Se plantea como una estrategia para salvaguardar patrimonios intangibles, mediante la creación de espacios de interacción social, formación y comercialización, que dinamicen la economía local y el turismo.

Mercado Minorista Manglaralto
Ubicado en la cabecera parroquial de Manglaralto, este mercado abastecerá a unas 15.000 personas. Revaloriza el patrimonio cultural a través de la promoción de prácticas artesanales, la gastronomía tradicional y la agricultura local. Además, fomenta el turismo mediante experiencias auténticas vinculadas con la identidad local, el turismo comunitario y las rutas culturales.

Zona Norte

Parque Botánico Temático en Curía
Este parque, diseñado para beneficiar a los 617 habitantes de la comuna de Curía, rescata el patrimonio natural y cultural, promoviendo el turismo sostenible mediante senderos interpretativos, exhibiciones y la participación activa de la comunidad en un entorno biodiverso.