La Universidad de Cuenca estuvo presente en el primer gran encuentro presencial de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad, desarrollado en Bogotá los días 7 y 8 de octubre. La rectora UCuenca, María Augusta Hermida, quien además es vicepresidenta de Acción por el Clima y Gestión Ambiental de la Red, participó en la mesa: “Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad: Retos y oportunidades de las universidades en torno a la Sostenibilidad”, en la que resaltó el valor de la colaboración entre instituciones de educación superior para avanzar hacia un futuro sostenible: “Más que comparar universidades, buscamos saber dónde estamos para mejorar lo que ofrecemos; por eso seguimos fortaleciendo con orgullo nuestra red de sostenibilidad” manifestó en su ponencia.
Su mensaje refuerza la importancia del trabajo conjunto entre universidades de América Latina y el Caribe, comprometidas con la sostenibilidad, la innovación y la educación de calidad como ejes de transformación social.

En un contexto marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social, las universidades de Iberoamérica se reunieron para ejercer un liderazgo colectivo inspirado en la Agenda 2030 y en marcos internacionales de “universidades verdes”. La Red se propone no solo enseñar sostenibilidad, sino vivirla, liderarla y expandirla: pasar de los planes a los cambios visibles en campus y comunidades.
La primera jornada comenzó en la Universidad Sergio Arboleda con un bloque de liderazgo con propósito (Inner Development Goals) y una mesa redonda sobre retos y oportunidades de la sostenibilidad universitaria. Participaron rectoras y rectores de Colombia, Perú y Ecuador —entre ellos Maritza Rondón, Edward Michael Roekaert, Cecilia Paredes, Jaime Alberto Leal y nuestra rectora, María Augusta Hermida. Por la tarde, en la sede de la OEI, se desarrolló la asamblea general de la Red y la presentación de avances por vicepresidencias, seguida de dos talleres: escalado y expansión de la Red y diseño de programas y actividades.

El encuentro continuó con un debate sobre colaboraciones estratégicas con redes y organizaciones afines (SDSN España, Fundación Empresarios por la Educación, Foro Académico Permanente ALC-UE, Red Internacional de Promotores ODS y Universidad de los Andes); posterior se desarrolló un laboratorio colaborativo para mapear alianzas entre universidades. La agenda incluyó un bloque de buenas prácticas de gobernanza y sostenibilidad y la presentación del Centro de Pedagogías Universitarias.
Finalmente, en la OEI, se realizó la firma del Decálogo de compromisos de la Red con objetivos claros: fortalecer la comunidad y el propósito compartido; visibilizar logros por vicepresidencias; alinear prioridades con una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo; impulsar un liderazgo transformador desde la gobernanza universitaria; y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que midan impacto real en las instituciones y sus territorios.
Con esta agenda, la Red reafirma que la sostenibilidad en la educación superior no es un programa accesorio, sino el eje estratégico para formar talento, producir conocimiento pertinente y tejer alianzas que aceleren la transición hacia sociedades más justas, resilientes y prósperas.
