En la Facultad de Ciencias Médicas se realizó la presentación de resultados del proyecto de investigación: Prevalencia del Retraso del Desarrollo, Distrofia Muscular de Duchenne, Errores Innatos de la Síntesis de los Neurotransmisores, Fisura Labio Palatina en niños de 0 a 8 años de edad. Estudio Multicéntrico en el Área Urbana de Cuenca, 2023. 

El proyecto, ganador de la convocatoria internacional de “Best Practices in Neurodevelopment” (Las Mejores prácticas en Neurodesarrollo), contó con la participación de 50 investigadores de diferentes entidades: Universidad de Cuenca, Ministerio de Salud Pública, Hospital Vicente Corral Moscoso, Ministerio de Educación. 

Fernando Castro, vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Para Fernando Castro, vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, es relevante desarrollar estos proyectos intersectoriales que redundan en la definición de políticas de salud y promuevan un mejor estilo de vida.

La misión principal del proyecto es mejorar la calidad de atención de los niños con discapacidad y los resultados que se presentan corresponde a los objetivos del proyecto afirmó Lourdes Huiracocha, directora de la investigación.

Se determinó el perfil epidemiológico de los niños con retraso del desarrollo y/o discapacidad y las debilidades de atención. Se evaluaron a 1754 niños y niñas del área urbana de la ciudad de Cuenca de enero 2023 a abril 2024. La evaluación se realizó en niños de las escuelas regulares, niños de las escuelas especiales, en la búsqueda activa casa por casas de niños con retraso o problemas del desarrollo de la Parroquia Huayna Cápac y en el departamento de pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso. 

María de Lourdes Huiracocha Tutivén docente investigadora de la Universidad de Cuenca y directora del proyecto.

La ejecución del proyecto fortaleció al grupo y la línea de investigación de neurodesarrollo como un eje transversal de docencia en las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, incorporando nuevos docentes jóvenes a la investigación. 

Juan Pozo, coordinador de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas.

En el evento, Juan Pozo, coordinador de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la importancia de la genética en el diagnóstico de distrofia de Duchenne.

Sebastián Calderón, Secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos Cuenca.

El secretario ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos Cuenca, Sebastián Calderón, evidenció que, para garantizar una transformación social, y el cierre de brechas de manera oportuna, es fundamental el compromiso en generar espacios para el acceso a la salud especializada de niños y niñas con discapacidad.

Ente otros logros del proyecto, se ha trabajado en red a través de las prácticas profesionales de los estudiantes con un objetivo común que empodera la atención pública. Asimismo, se ha incorporado estudiantes de posgrado en la investigación.   

El proyecto ha sistematizado la práctica de investigación en protocolos o guías clínicas en los diferentes niveles y procesos en el nivel I extramural y nivel II hospitalario. Los protocolos creados son: tamizaje, diagnóstico y clasificación clínica de los retrasos del desarrollo, flujograma de atención de los niños con RGD, estado nutricional, examen neurológico, diagnóstico de disfagia, registro de malformaciones congénitas y enfermedades raras, diagnóstico de hipoacusias, el diagnóstico integral y la intervención. 

Docentes, estudiantes y público asistente a la presentación de resultados.
Docentes, estudiantes y público asistente a la presentación de resultados.

Un eje transversal de la investigación fueron las Tecnologías de la Información y Comunicación, entre ellas la Inteligencia Artificial, desarrollo de apps. Se ha publicado, hasta el momento, un artículo científico, se han presentado pósteres en diversos eventos científicos nacionales e internacionales. 

Con los resultados del proyecto y buscando soluciones concretas y posibles se potencializará el área del neurodesarrollo infantil, el trabajo en equipo de los profesionales médicos especialistas y subespecialistas, de los profesionales de intervención, de educadores, profesionales en el campo de la abogacía, de la comunicación. 

Vilma Bojorque, decana de la Facultad de Ciencias Médicas.

Vilma Bojorque, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, finalizó el evento agradeciendo a todos los involucrados en el proyecto y recalcó el compromiso de la universidad en impulsar la investigación técnica y científica, frente a las necesidades de los más pequeños.