El proyecto: “Estimulación del desarrollo matemático de niños ecuatorianos de inicial y preparatoria: Interacciones de apoyo al aprendizaje utilizando cuentos ilustrados”, desarrollado por el grupo de investigación Educación Matemática, presentó en la Universidad de Cuenca los avances del primer año de investigaciones realizadas en Unidades Educativas de Cuenca, Azogues, Cañar y Macas.

Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, inauguró el evento y con gran emoción agradeció la presencia de los participantes, así como de los maestros y maestras de las instituciones educativas que formaron parte del proyecto. Además, comentó que cada vez que la investigación ofrece resultados, especialmente cuando son en pro de la transformación educativa nos llena de orgullo.

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación e Innovación

Para Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación e Innovación este proyecto es parte de la participación activa de padres, madres de familia y de los niños y niñas, quienes colaboraron estrechamente con el equipo de investigación en la creación de cuentos ilustrados. Estos cuentos no solo mejoran el aprendizaje de las matemáticas, sino que también contribuyen a construir y reconstruir la identidad y cultura ecuatoriana.

El proyecto ganador de la convocatoria internacional VLIR Short Initiatives 2023, junto a la Universidad KU Leuven y la Universidad de Ghent – Bélgica y la Universidad de Cuenca- Ecuador, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación, el Instituto Quilloac y el Ministerio de Educación, ha producido tres cuentos infantiles con contenido matemático como resultado final de su investigación. Estos cuentos están diseñados para apoyar el desarrollo de habilidades matemáticas en niños de 3 a 4 años de edad en el Ecuador, ya que se espera que el Ministerio de Educación coloque en su página web estos contenidos como un recurso educativo.

Gina Bojorque, directora del proyecto “Estimulación del desarrollo matemático de niños ecuatorianos de inicial y preparatoria: Interacciones de apoyo al aprendizaje utilizando cuentos ilustrados”.

Gina Bojorque, directora del proyecto explicó en su intervención la metodología basada en el diseño que es una metodología que se basa en las necesidades de los actores finales, de tal forma que se van transformado los contextos educativos, expresó también las destrezas matemáticas en las que están enfocados los cuentos.

El primer cuento está conformado por destrezas como el reconocimiento inmediato de la cantidad, conteo verbal, conteo de objetos y numerales, el cuento dos maneja destrezas de comparación, de orden, de composición y descomposición, finalmente el cuento tres maneja la suma y resta.

La principal estrategia utilizada en los cuentos fue la lectura dialógica, una metodología que los niños disfrutan enormemente. Estos textos fomentan un diálogo activo y participativo, donde los niños y adultos interactúan. Los adultos lo hacen mediante preguntas abiertas que continúan la conversación, creando así espacios de discusión enriquecedores.

María Isabel González, parte del grupo de investigación, explicando sobre los componentes del diseño y la creación del libro ilustrado.

Katherine Chacón madre de Familia de la ciudad de Macas parte de los grupos focales quien presentó su experiencia del proyecto.

 

Ximena Saquinaula docente del Centro de Educación inicial ABC que participó en el proyecto como parte de los grupos focales.

Maricruz Jaramillo, delegada del Ministerio de Educación, quien colaboró en proceso de selección inicial de destrezas aportando los componentes iniciales de los cuentos ilustrados mediante los currículos de educación inicial y preparatoria.

María Isabel González, explicó los componentes del cuento como son los personajes, los colores, el lenguaje, emociones, entornos entre otros aspectos que fueron creados gracias a los aportes de los niñas y niños participantes del proyecto, todos estos elementos fueron fundamentales para creación de los cuentos ilustrados. 

Finalmente, el evento concluyó con la participación de Andrés Izquierdo, representante de la Zonal 6 del Ministerio de Educación, quien destacó la importancia de esta investigación y agradeció el involucramiento de los investigadores en mejorar la educación matemática de nuestro país a través de la enseñanza de las matemáticas como eje transversal e influyendo positivamente en otras áreas del conociendo mediante los cuentos ilustrados y promoviendo el desarrollo integral en niños y niñas.

Lectura corta del primer texto traducido al idioma Quichua a cargo Andrés Quindi.

Lectura corta del segundo texto en español a cargo de Boris Chumbi.

Grupo de Investigación en Educación Matemática.