El Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca fue el escenario del Tercer y último Encuentro RECETAS para la Soledad, un espacio que reunió a investigadores, representantes de movimientos sociales e invitados internacionales que trabajan con y para las Personas Adultas Mayores. La cita se desarrolló en el marco del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores, como cierre de un proceso de cinco años de investigación impulsado por la Universidad de Cuenca y financiado por la Unión Europea.
El proyecto RECETAS “Re-imagining Environments for Connection and Engagement: Testing Actions for Social Prescribing in Natural Spaces”, ejecutado entre 2021 y 2025 en la ciudad de Cuenca- Ecuador, se propuso comprender y evaluar cómo la naturaleza puede ayudar a combatir la soledad, fomentar la interacción social, mejorar la salud y fortalecer el bienestar mental. Un equipo transdisciplinario de investigadores abordó el problema de la soledad en las Personas Adultas Mayores desde la salud, las ciencias sociales, el patrimonio, la arquitectura y las artes.
Durante el encuentro, Gabriela García, directora del proyecto, agradeció el respaldo de la Municipalidad de Cuenca, institución que ha acompañado la iniciativa a lo largo de estos años. Extensivo fue su reconocimiento a las entidades que brindan cuidado y apoyo a los adultos mayores, como el Hogar Miguel León, el Hogar Cristo Rey, el Centro de Cuidado del Adulto Mayor del IESS y el Centro de Cuidado Municipal, así como al Museo Municipal de Arte Moderno, que acogió este significativo evento.

García también expresó su gratitud a los ponentes internacionales que compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a la soledad, enriqueciendo el diálogo desde una mirada global.
Por su parte, Alfredo Campoverde, director del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca, resaltó la importancia de RECETAS como un proyecto innovador que visibiliza una problemática muchas veces silenciada: la soledad. Señaló que, enfrentarla requiere un trabajo conjunto entre municipios, academia y sociedad civil, en un esfuerzo cooperativo que abre la posibilidad de construir futuros esperanzadores.
Campoverde destacó, además, que estas experiencias no solo generan conocimiento científico, sino que aportan directamente al bienestar de las Personas Adultas Mayores, ayudando a reducir la ansiedad, mejorar la calidad del sueño, aliviar la depresión y, sobre todo, fortalecer el sentido de pertenencia y participación activa en la sociedad.

En su intervención, María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, recalcó que este tercer evento es de mucho orgullo para la universidad pues propone espacios pensados para la vejez, considerando que ahora se vive más y por ello se debe vivir mejor; desde la academia queremos que esta visión sea real y por ello pese a los desafíos del siglo XXI la academia busca tener respuesta contundentes.

Los especialistas coincidieron en que la naturaleza y la reconexión social son fundamentales para que los adultos mayores no enfrenten la soledad y puedan mejorar su calidad de vida.
Este proyecto es el vivo ejemplo de una investigación pertinente y multidisciplinaria que busca un participación de expertos en varias áreas buscando un mismo objetivo para conocer, reconocer, reflexionar y actuar frente a la soledad no desada expresó Monserrath Jerves, vicerrectra de Investigación e Innovación, durante el segundo día de encuentro, quien además reconoció la ardua labor de adultos mayores, investigadores e instituciones en pro de una ciudad llena de espacios valiosos que logran reflexionar sobre la salud mental de las personas que sufren soledad.

El encuentro se desarrolló también en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, en línea con los objetivos de la Década del Envejecimiento Saludable promovida por la Organización Mundial de la Salud.
Se presentaron también resultados del Proyecto Arte y Naturaleza, iniciativa local ganadora del XXI Concurso Universitario de Proyectos de Investigación, que explora la incidencia de las artes escénicas como parte de las Prescripciones Sociales Basadas en la Naturaleza (PSBN). Esta propuesta ha demostrado que la participación en actividades artísticas puede reducir el estrés, fortalecer redes sociales y convertirse en una estrategia terapéutica innovadora.

Laura Coll

José Santacruz
Con este último encuentro, la ciudad de Cuenca cierra su participación en un proceso de investigación internacional que deja como legado evidencia científica, propuestas transformadoras y un mensaje claro: la soledad no deseada se puede enfrentar desde la comunidad, la naturaleza y la creatividad colectiva.
