Hablar de paz, memoria y esperanza se convierte en un acto de resistencia en el contexto actual que atraviesa Ecuador. Solo para dimensionar la situación, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, en el primer semestre de 2025 el país registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en 2024. A ello se suma la cifra expuesta por la Organización de Estados Americanos, que entre enero y julio de 2025 contabilizó 5.268 muertes violentas, siendo el número más alto en once años.

La realidad se vuelve más alarmante cuando la propia Policía Nacional confirma que se han contabilizan 7 439 asesinatos en el Ecuador en los 10 meses de 2025; es decir, más de lo registrado durante todo el 2024.

Estas problemáticas, entre otras que afectan el desarrollo justo y equitativo de la sociedad, motivaron a la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca a desarrollar la III Bienal de Vinculación, denominada en esta edición “Horizontes de Paz: Construcción de Futuros Posibles”, realizada del 20 al 24 de octubre de 2025.

A través del arte, la academia y el diálogo, el evento promovió un pensamiento crítico acerca de la paz, entendida no únicamente como la ausencia de conflicto, sino como la presencia activa de justicia, empatía y memoria, manifestó el director de la dependencia, David Acurio.

En ese sentido, la Bienal emergió como un espacio para rescatar la humanidad y visibilizar temas que merecen atención colectiva. Para ello, se propusieron distintos ejes temáticos:

  • Paz, poder y derechos, que abordó estrategias y acciones encaminadas a garantizar condiciones de vida dignas para todas las personas.
  • Territorios, diversidades e identidades, que destacó las formas particulares de habitar y construir comunidad en los espacios geográficos.
  • Utopías, distopías y presentes de la paz, que analizó cómo las organizaciones sociales enfrentan el miedo, la fragmentación y la violencia cotidiana.

Durante la inauguración, la rectora María Augusta Hermida enfatizó que Ecuador atraviesa una de las etapas más críticas de su historia reciente: “La violencia se ha instalado como una sombra persistente sobre la vida cotidiana”. En este contexto —señaló— la academia debe aportar permanentemente mediante eventos que articulan a investigadores, expertos y ciudadanía, pues la transformación social se construye de manera colectiva.

La jornada inaugural incluyó un homenaje a Víctor Jara como símbolo de resistencia y dignidad, seguido de la presentación de UCuenca Folk Mixturas y la Compañía de Danza UCuenca, expresiones que recordaron la fuerza transformadora del arte. Asimismo, se realizaron espacios de diálogo como “Periodismo no violento: hacia un enfoque humanizador de la comunicación”, impulsado por la Red Octubre No Violento, y el “Encuentro académico comunitario: semillas y soberanía alimentaria”, que vinculó el conocimiento ancestral con la defensa de la vida.

El encuentro contó además con ponencias nacionales e internacionales que enriquecieron el diálogo académico y comunitario. Docentes, estudiantes y representantes de diversas universidades compartieron experiencias, metodologías y propuestas orientadas a la construcción de paz desde distintos territorios.

Uno de los momentos más significativos fue la proyección del documental “Con mi corazón en Yambo”, seguida de un conversatorio con su directora, María Fernanda Restrepo, quien compartió con la comunidad universitaria su testimonio de amor, lucha y memoria tras la desaparición forzada y posterior asesinato de sus hermanos Santiago y Andrés durante el mandato de León Febres Cordero en 1988.

Restrepo relató la desesperación y decepción que dejó aquel episodio, provocado por un Estado que debía protegerlos. En su intervención, realizó un llamado a la población estudiantil para que mantenga una voz activa y crítica: “El silencio es complicidad, es ir a un abismo sin retorno… estos espacios son refugios de pensamiento libre y crítico que deben aprovechar”.

Como parte de la Bienal, se reconoció a las y los ganadores del proyecto Paucar Sisa. Los resultados por categoría se encuentran disponibles en el siguiente enlace institucional.

Revista Telar

Durante el evento se realizó el lanzamiento de la Revista Telar, edición n.º 5, una publicación impulsada por la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca, que reúne experiencias, reflexiones y narrativas sobre proyectos que articulan la academia con la comunidad. Este lanzamiento reafirma el compromiso institucional con la construcción de pensamiento crítico y colectivo, donde la palabra, el arte y la acción social se entrelazan como hilos que sostienen la esperanza de transformación.

El director David Acurio destacó el sentido simbólico y comunitario de esta publicación: “Telar es un espacio en donde nos encontramos; tejemos junto a las comunidades, docentes y estudiantes, y contamos lo que hacemos en los proyectos de vinculación. Pero también reflexionamos sobre los elementos que dan sentido a nuestro quehacer”.

La Universidad de Cuenca reafirma su compromiso con la vinculación social y la construcción de pensamiento crítico en la formación de sus estudiantes y en el diálogo con la ciudadanía. La III Bienal de Vinculación “Horizontes de Paz” fue más que un evento: fue un recordatorio de que la paz no se hereda; se construye con memoria, arte y conciencia.