La Universidad de Cuenca es sede del 33º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines (CLEIN Ecuador 2025), que se desarrollará del 27 al 31 de octubre de 2025. Este encuentro académico, cultural y social —el más relevante en el ámbito de la ingeniería industrial en Latinoamérica— es posible gracias al trabajo articulado entre la Universidad de Cuenca, el Municipio de Cuenca y la Dirección de Turismo de Cuenca.
Bajo el lema “Tech, Evolución y Nuevos Retos”, CLEIN 2025 convoca a estudiantes, docentes e investigadores de la región para promover el intercambio de experiencias, la actualización de conocimientos y la consolidación de redes de cooperación internacional.
Durante la semana del evento, los asistentes participarán en conferencias magistrales dictadas por representantes de México, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Guatemala, Panamá, Ecuador, Perú y Bélgica. El programa incluye además paneles empresariales, mesas de diálogo, talleres certificados, concursos de ponencias estudiantiles, foros profesionales y las reconocidas Tech Talks, espacios orientados a fomentar la innovación y el pensamiento crítico en torno a los desafíos actuales de la industria.
El congreso se organiza en torno a tres ejes estratégicos:
- Transformación Digital: integración de tecnologías emergentes, simulación de procesos y nuevos modelos de negocio.
- Sostenibilidad Inteligente: energías renovables, huella de carbono, productos sostenibles y gestión eficiente de recursos.
- Desarrollo Tecnológico: manufactura aditiva, nanotecnología, automatización industrial y robótica colaborativa.

En el marco de CLEIN 2025, el vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, presentó oficialmente el FabLab UCuenca, un laboratorio con estándares internacionales que forma parte de la red global de FabLabs surgida en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este espacio impulsa la creación, la experimentación y la transferencia de conocimiento, fortaleciendo la vinculación entre universidad, empresa y sociedad.
El FabLab UCuenca se integra como un eje articulador del congreso, al conjugar ciencia, creatividad y tecnología, y posicionar a la Universidad de Cuenca como referente regional, nacional e internacional. Abierto a la comunidad universitaria, promueve el desarrollo de competencias tecnológicas, la innovación aplicada y la generación de soluciones para el entorno productivo y social.
Rodrigo Guamán, director de la Carrera de Ingeniería Industrial, señaló que CLEIN 2025 constituye un espacio privilegiado para el fortalecimiento académico, profesional y cultural, en el que se consolidan competencias y redes de colaboración entre estudiantes y docentes de toda la región.

Por su parte, Fausto Zamora, decano de la Facultad de Ciencias Químicas, destacó el liderazgo institucional y el trabajo colaborativo que han hecho posible este congreso, fruto del compromiso con la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.
El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, reconoció el aporte de la Universidad de Cuenca en la organización del evento y subrayó la importancia del CLEIN como motor de innovación, formación y desarrollo productivo para la ciudad y el país.
Durante la inauguración, la rectora María Augusta Hermida, enfatizó el papel fundamental de la universidad pública en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible. Señaló además que el congreso constituye un espacio de reflexión y acción, donde convergen la transformación digital y la sostenibilidad como pilares esenciales para afrontar los desafíos actuales.
“Estos días serán una oportunidad para inspirarnos, aprender y fortalecer la red que nos une como ingenieros e ingenieras industriales latinoamericanos”, concluyó.
