En un esfuerzo conjunto por fortalecer la sostenibilidad territorial y promover prácticas económicas inclusivas, la Universidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay suscribieron un convenio para la “Construcción del modelo de economía popular y solidaria en la provincia del Azuay, mediante un proceso participativo con los actores del sector”.  Este proyecto, con una inversión total de USD $112.600,60, busca consolidar un modelo económico alternativo que fomente la cohesión social y la sostenibilidad en el en Azuay. 

La Economía Popular y Solidaria (EPS) juega un papel crucial en la generación de empleo local y sostenible, mejorando los ingresos de las familias y reduciendo la pobreza. Este modelo económico fomenta la cohesión social y el fortalecimiento del tejido comunitario, al mismo tiempo que promueve la inclusión de grupos vulnerables y la preservación del medio ambiente. La Universidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay, con sus respectivos aportes de USD $46.418,85 y USD $66.181,75, se comprometen a construir un modelo económico alternativo que beneficie a todos los habitantes de la provincia, manifestó Gabriela Álava, directora de Acordes. 

Álava explicó que la metodología del proyecto incluye la revisión documental de políticas públicas y estudios existentes, la aplicación de encuestas para evaluar la situación socioeconómica de los actores sociales, y la realización de grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. Además, se implementarán talleres participativos para la devolución creativa de resultados, fomentando un diálogo constructivo y la reflexión conjunta.

Firma de convenio con la Prefectura del Azuay

Entre los resultados se espera: mapeo de actores del sector EPS, un diagnóstico detallado de su estado actual, y la construcción preliminar de un modelo adaptado a la realidad social y económica de Azuay. Asimismo, se promoverá la inclusión de este modelo en la planificación de la Prefectura del Azuay, asegurando su alineación con las políticas locales y nacionales.

El prefecto del Azuay, Juan Lloret, señaló que, contar con un Modelo de Economía Popular y Solidaria en la provincia del Azuay es esencial para promover el Buen Vivir y la sostenibilidad en Ecuador. Añadió que este modelo económico no solo busca fortalecer el tejido social y comunitario, sino también generar empleo local y sostenible, mejorar los ingresos de las familias y reducir la pobreza.

La rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, destacó la importancia de apoyar proyectos donde el conocimiento universitario se abre a la sociedad, permitiendo imaginar y construir nuevos escenarios a través del trabajo interinstitucional. Agregó que este esfuerzo conjunto tiene el potencial de generar impactos significativos en la provincia, como el incremento del empleo local, la mejora de los ingresos familiares y el fortalecimiento del tejido social y comunitario. Además, se espera un avance en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de capacidades y emprendimientos locales.