La movilidad urbana es uno de los indicadores más importantes de la calidad de vida de una ciudad, lo que puede ser resumido en la frase “Dime cómo te mueves y te diré quién eres”, sostiene Daniel Orellana, coordinador de la publicación La Ciudad Se Mueve Así – Estado del arte de la investigación de la movilidad en Cuenca, presentada por la Universidad de Cuenca, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

Este libro es parte de la colección “Ciudades Sustentables” impulsada por el grupo de investigación LlactaLAB, y deriva de un esfuerzo colaborativo de 43 investigadores pertenecientes a seis universidades, incluyendo la Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad del Azuay, Universidad Católica de Cuenca, Universidad de Jaén y Budapest University of Technology and Economics.

Intervención de Alfredo Ordóñez, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Para Alfredo Ordóñez, decano, la pertinencia de la obra radica en que recoge 10 años del trabajo minucioso de investigadores internacionales y nacionales en torno a la movilidad de la ciudad de Cuenca, llegando a ser una metodología aplicable en ciudades intermedias y una herramienta válida para la toma de decisiones de los diferentes actores en este campo.

Daniel Orellana, profesor principal de la Universidad de Cuenca e investigador en ciencias geográficas y ambientales, coordinador del libro.

Sin embargo, Daniel Orellana nos advierte que el enfoque inicial de la publicación, prevista en tres apartados: estado del arte, una parte teórica, y una tercera, dedicada a herramientas y métodos en movilidad, cambió radicalmente por una decisión en su proceso de creación. De un acervo individual de 500 archivos sobre movilidad que incluía: artículos científicos indexados, tesis de grado, tesis y trabajos de posgrado, ponencias, proyectos de investigación, se decidió trabajar en una obra colectiva, invitando a autores sobresalientes que asumieron el reto de convertirla en un documento muy interesante que sistematiza, divulga y visibiliza la investigación que se está haciendo en movilidad para la ciudad de Cuenca, información accesible a la ciudadanía para la toma de decisiones y la generación de política pública.

Casa llena en la presentación del libro

Orellana se detuvo en su exposición para agradecer a los autores por su compromiso, a las autoridades de la Universidad de Cuenca y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por su apoyo, así como al Departamento de Espacio y Población y al grupo de investigación LlactaLAB del cual es miembro, especialmente, a Galo Carrión por su aporte en la diagramación y diseño de portada. Reconoció la labor de la editorial universitaria UCuenca Press, la colaboración de varias instituciones públicas como el Municipio de Cuenca, la EMOV, con quienes ha desarrollado varios proyectos, y expresó un agradecimiento especial Guilherme Chalhoub, experto en movilidad sostenible y quien realizó los comentarios y reflexiones sobre la publicación 

Guilherme Chalhoub, experto en movilidad sostenible y quien realizó los comentarios y reflexiones sobre la publicación.

El libro final es una obra multitemática que se compone de 13 capítulos, organizados en tres secciones, como lo comentó Guilherme Chalhoub Dourado. Textos que nos permiten entender cómo y porqué nos estamos moviendo, reconocer que la movilidad es un hecho cotidiano y forma parte de nuestra vida. 

Para Chalhoub la publicación es una contribución importante de la academia. Resaltó tres de sus cualidades. 1. El libro recopila información que estaba dispersa, el conocimiento de varios investigadores sistematizados y sintetizados en un documento único. 2. Deja disponible la información para generar política pública, pues promueve un acercamiento entre la academia y las instituciones públicas. 3. Cumple el reto de saber divulgar, de transmitir el conocimiento en beneficio de la ciudad. Pero, además, para el comentarista, este libro en particular representa el camino y trayectoria de Daniel Orellana en investigación y sus valores personales, reflejados en una visión de ciudad y sociedad, y de que siempre podemos progresar. El libro no traduce únicamente su conocimiento académico sino su visión frente a la vida y lo que podemos transformar colaborando entre nosotros, para transformar la vida de los ciudadanos. Un gran trabajo, digno de felicitar al amigo y al académico, concluyó.

María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca.

Un emotivo abrazo de felicitación a Daniel Orellana, como coordinador, a los autores y, a través de ellos a los diferentes grupos de investigación e instituciones que cobijan y posibilitaron esta publicación fue dado por María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca.

Este libro es una muestra de esperanza y de que podemos producir conocimiento propio que aporte desde nuestra realidad local, para un futuro prometedor y sostenible. Resaltó la validez del trabajo interuniversitario, en colaboración, que impacta en la definición de política pública y responde con soluciones reales a los desafíos del siglo XXI, en todas las áreas del conocimiento.

Finalmente se congratuló con el grupo de investigación LlactaLAB por este séptimo volumen publicado e invitó a sumarse a la Maestría de Investigación en Ciudades Sustentables: Nuevas Formas de Habitar, a cargo del grupo y del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

Las autoridades entregaron un ejemplar del libro a cada uno de los autores.