Esta semana, rectores y representantes de 22 universidades ecuatorianas participaron en una intensa agenda de actividades en Japón, como parte del programa Comunidad de Rectores CEDIA 2025, impulsado por la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA). El objetivo principal del programa es consolidar alianzas internacionales para el fortalecimiento del sistema de educación superior del país.

Durante esta misión académica, la rectora, María Augusta Hermida de la Universidad de Cuenca, junto a la delegación tuvieron acceso a centros de innovación científica y tecnológica de alto nivel, generando oportunidades estratégicas de cooperación en áreas clave como sostenibilidad, inteligencia artificial, salud, robótica, telecomunicaciones y exploración aeroespacial.

Conexión con instituciones líderes en ciencia y tecnología

La primera jornada inició con una visita a la Universidad de Tokio, una de las más prestigiosas de Asia, donde se exploraron avances en investigación científica y medicina en su Museo de Ciencias Médicas. Más tarde, en la Japan Science and Technology Agency (JST), el grupo fue recibido por su Director de Asuntos Internacionales, Mr. Osamu Kobayashi, quien presentó programas de cooperación como SATREPS, enfocado en el desarrollo sostenible, y el Sakura Science Exchange Program, que promueve la movilidad académica y científica.

También se conoció el rol estratégico de JST dentro del ecosistema de innovación japonés, destacándose como un socio clave para las universidades ecuatorianas.

Ciencia, innovación y tecnología en acción

En Tsukuba, los rectores recorrieron el Tsukuba Geology Museum y el AIST Cube, ambos parte del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST). Estos espacios combinan divulgación científica con innovación aplicada, mostrando tecnologías emergentes en robótica, inteligencia artificial, materiales avanzados, salud y energía

El día concluyó con una visita a la Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), donde se abordaron posibles alianzas en investigación satelital y aeroespacial. Se destacaron programas internacionales como J-CUBE (para el despliegue de CubeSats desde la Estación Espacial Internacional) y CLTP (capacitación práctica en tecnología satelital), los cuales podrían ser aprovechados por las universidades ecuatorianas.

Diplomacia académica y cooperación bilateral

Además, la delegación fue recibida por el Embajador del Ecuador en Japón, Dr. César Montaño, quien compartió las gestiones realizadas por la misión diplomática para fomentar vínculos con universidades japonesas. En este espacio, la presidenta de CEDIA, Dra. Cecilia Paredes, presentó el programa Comunidad de Rectores como una herramienta para consolidar redes internacionales de colaboración académica. El director ejecutivo, Juan Pablo Carvallo, explicó el trabajo de la Corporación como articulador del ecosistema de innovación en la educación superior.

Visitas a centros de investigación de vanguardia en Osaka y Kioto

La agenda también incluyó recorridos por el Mirai Innovation Research Institute en Osaka, donde se presentaron oportunidades de formación en neurotecnología, robótica y tecnologías emergentes a través de programas como EMFUTECH y MIRI. En Kioto, la visita al Advanced Telecommunications Research Institute (ATR) abrió la puerta a colaboraciones en neurociencias, realidad virtual, robótica y soluciones tecnológicas para la atención en desastres, destacando una demostración del robot avatar “ERICA”.

Las actividades desarrolladas durante esta semana reafirman el compromiso del sistema universitario ecuatoriano con la internacionalización, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible. A través del programa Comunidad de Rectores CEDIA 2025, se fortalecen los lazos de cooperación entre Ecuador y Japón, proyectando un futuro más conectado, innovador y competitivo para la educación superior del país.