La Universidad de Cuenca invita al público a visitar la exposición temporal “Saberes detrás de un póster científico: abriendo fronteras del conocimiento”, una iniciativa que busca dar visibilidad a los esfuerzos de investigación que contribuyen a la toma de decisiones, tanto en la vida diaria como para el desarrollo de políticas públicas más informadas.
María Elena Cazar, directora de Calidad y Gestión de la Investigación, refirió en la inauguración que “Cuando Rae Goodell acuñó el concepto de “visibilidad científica” en los años 70´s, tenía en mente dar relevancia a los científicos no solo por sus descubrimientos, o por otorgarles popularidad y liderazgo en la comunidad científica, sino por actividades en el mundo tumultuoso de la controversia y la política. Carl Sagan, Niels Bohr, Linus Pauling, con su trayectoria y liderazgo atrajeron la atención pública a los apremiantes problemas políticos de su época, demostrando la esencia de la ciencia en la generación de políticas no solo para investigación sino para la toma de decisiones que inciden en la sociedad”.
Esta exposición estará abierta hasta el 7 de febrero de 2025, en diversos espacios como la Biblioteca Central de la universidad y la Alianza Francesa de Cuenca. A través de esta muestra, la Universidad de Cuenca reafirma su compromiso con la divulgación científica y el fortalecimiento de la investigación que responde a las necesidades de la sociedad. La exhibición también tiene como fin resaltar el rol de las mujeres en la ciencia y mostrar el impacto tangible de las investigaciones científicas en el desarrollo de la sociedad.
El trabajo de las mujeres científicas ha tenido que esperar mucho tiempo para ser visibilizado. Francia acogió a Maria Salomea Skłodowska, quien emigró desde Polonia a fines de 1800, encontrando en la mentoría y apoyo de Henry Becquerel, el espacio ideal para desarrollar su grandioso potencial en ciencia. Conocida por todos como Madame Curie, es sin lugar a dudas una mujer que inspira el trabajo de muchos científicos. Además de la caracterización de elementos químicos radioactivos, Marie Curie diseñó y trabajó con equipos de rayos X móviles en hospitales de campaña durante la Primera Guerra Mundial, salvando la vida a miles de soldados. Sin embargo, no recibió reconocimientos de estas importantes acciones en vida.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Alianza Francesa de Cuenca por acogernos en esta exposición. Su apoyo y colaboración han sido fundamentales para hacer nuestra investigación con la comunidad y por contribuir juntos al desarrollo de la ciencia y la educación.
En estos tiempos se reciben con escepticismo e incluso temor los aportes científicos, los cuales en ocasiones son confrontados con pseudociencia y falsas premisas. Hoy es necesario recordar el pensamiento de Curie: “Nada en la vida debe ser temido, sino entendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos “concluyó la Dra. Cazar.
Esta es una oportunidad única para que la ciudadanía y los académicos exploren el conocimiento generado y reflexionen sobre cómo la ciencia puede transformar el futuro. Para visitas guiadas puede comunicarse al correo: difusion.ciencia@ucuenca.edu.ec