En el marco del 70° aniversario de la Facultad de Ciencias Químicas, la Universidad de Cuenca celebró el Día Panamericano de la Farmacia y el Día Latinoamericano del Bioquímico Clínico con un ciclo de conferencias magistrales. Este evento reunió a autoridades, expertos nacionales e internacionales, docentes y estudiantes, destacándose como un espacio de reflexión académica y fortalecimiento de la investigación aplicada.
Las conferencias abordaron temas estratégicos como la genómica, la seguridad alimentaria, la bioequivalencia y las nuevas oportunidades en la industria cosmética, reafirmando el compromiso de la Facultad con la excelencia educativa y su liderazgo en la generación de conocimiento.

En su intervención, la rectora María Augusta Hermida subrayó la relevancia de las carreras vinculadas a las ciencias químicas y farmacéuticas frente a los desafíos globales actuales. «Desde la Universidad de Cuenca, impulsamos la transformación digital y la integración de tecnologías avanzadas en los procesos de enseñanza e investigación para garantizar una formación que responda a las necesidades del entorno y del futuro”.
La directora de la carrera de Bioquímica y Farmacia, Maritza Ochoa, resaltó la importancia de la investigación y la colaboración interinstitucional como pilares estratégicos de la facultad. “Esta conmemoración no solo celebra nuestros logros históricos, sino que también proyecta un futuro marcado por la innovación, la excelencia académica y la formación de profesionales que contribuyen al desarrollo del sistema de salud y la sociedad,” afirmó.
Por su parte, el decano de la facultad, Fausto Zaruma, enfatizó el impacto de los bioquímicos farmacéuticos en áreas como las terapias innovadoras, los diagnósticos clínicos avanzados y la seguridad alimentaria. “Este simposio es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en la ciencia y la sociedad, y para fortalecer la colaboración entre universidades e instituciones”.

Ponencias
BQF. Ana María León, MsC.: Innovaciones en la industria cosmética para el bioquímico farmacéutico.
BQF. Ana Karina Zambrano Espinosa: La revolución de la genómica y la bioinformática en la medicina de precisión.
Dr. Favian Bayas: Seguridad y soberanía alimentaria en Ecuador.
BQF. Cristina Benavides, MsC.: Estudio del efecto hepatoprotector del fármaco antirretroviral Rilpivirina.
El evento cerró con un llamado a fortalecer los lazos de cooperación interinstitucional y a promover una práctica profesional basada en la ética, la sostenibilidad y la innovación.
Sobre la Facultad de Ciencias Químicas
Fundada en 1954, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca agrupa las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial y Bioquímica y Farmacia. A lo largo de sus siete décadas de historia, se ha consolidado como un referente en educación superior, investigación y vinculación con la comunidad, formando profesionales de alto nivel comprometidos con el desarrollo sostenible del país y el bienestar de la sociedad.
Esta celebración reafirma el liderazgo de la Facultad de Ciencias Químicas en el ámbito académico y su misión de contribuir al desarrollo del Ecuador a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
