El Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Universidad de Cuenca, a través del programa de mentoría PROMEMCI, organizó el II taller Internacional para mujeres científicas. Este espacio, dirigido por la reconocida Sonia Duffau, subgerente de Divulgación y Diversidad para Associated Universities, Inc. (AUI) y el observatorio radioastronómico nacional de los EE.UU. (NRAO), quien es la encargada de la iniciativa (PROmovamos VOCAciones científicas) -PROVOCA- de Chile, se enfocó en el arte de la comunicación efectiva a través del storytelling y el elevator pitch.

La jornada inició con la bienvenida a cargo de Johanna Orellana Alvear, coordinadora de PROMEMCI, quien felicitó la gran acogida de las mentees a esta charla que fortalecerá la investigación científica de más mujeres, empezando con unas habilidades claves en sus carreras profesionales.
El taller se centró en el poder de las historias personales como herramientas para la comunicación efectiva en la ciencia. Duffau explicó cómo las historias poderosas, basadas en vivencias personales, pueden transmitir de manera clara y convincente un propósito o pasión con un objetivo específico.

Durante este espacio, las participantes exploraron a través de preguntas fundamentales: ¿cómo surgió mi amor por la carrera que elegí?, ¿quiénes somos como profesionales?, y ¿cómo pueden transformar el mundo a través de la investigación? Estas refexiones no sólo buscan narrar eficazmente historias que reflejan su recorrido profesional, sino que también las preparan para generar cercanía y confianza entre colegas, fortalecer la conexión con la audiencia y facilitar la transmisión efectiva de ideas y resultados de sus investigaciones.
Para Duffau, esta estrategía en la divulgación cientifica es fundamental para potenciar el objetivo de una investigación que atraiga la atención del público y que a su vez se complemente con la habilidad para desarollar un Elevator Pitch (o presentación profesional), un versión corta y condensada de su presentación, que busca muchas veces el financiamiento para la investigación.

Esta presentación corta, para plasmar el impacto necesario, debe ser realizada conociendo la audiencia a la que está enfocada, siendo flexibles y tratando de adaptar los contenidos para todos a quienes se va a exponer, pues no todos están interesados en lo mismo. La práctica es importante hasta conseguir presentaciones de manera natural; al hacerlo mecánicamente pierde su pasión y poder. Lo más relevante para conocer el resultado de un buen Elevator Pitch es que este llegue con un llamado de acción hacia la audiencia y que este llamado sea escuchado y respondido.
Potenciar una presentación profesional es primordial para presentar material que debe ser original, notable, con una base sólida y que aporte al desarrollo de las ciencias, además de que en la investigación es esencial el conseguir los apoyos humanos y económicos para realizar los estudios, de tal forma que una presentación corta genera más impacto que una charla de más de un minuto.
Finalmente, las participantes de este taller lograron, en un espacio seguro y de confianza, fortalecer lazos entre ellas, facilitando el intercambio de experiencias y conocimientos durante las prácticas. Este encuentro no sólo impulsó la autoconfianza de las futuras líderes científicas, sino que también destacó la importancia de la comunicación como herramienta clave en sus carreras.