Con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria frente a la eliminación de la violencia de género, la Dirección de Bienestar Universitario llevó a cabo una serie de actividades enmarcadas en los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, desarrollados del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Estas jornadas, que forman parte de la agenda institucional de la Universidad, generaron espacios de diálogo y acción para fortalecer la corresponsabilidad en el cuidado y promover estrategias efectivas para prevenir y erradicar la violencia.

“La violencia de género es una problemática urgente que nos interpela como sociedad y nos exige actuar con decisión y sensibilidad. Desde la Universidad de Cuenca, reafirmamos nuestro compromiso de crear espacios seguros, inclusivos y libres de violencia, donde la igualdad deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad palpable para todos y todas. Estos 16 días nos invitan a reflexionar y a tomar acciones concretas para lograr un cambio cultural que erradique las prácticas y estereotipos que perpetúan la violencia durante los 365 días del año”, señaló Silvia López, directora de Bienestar Universitario.

Casa abierta: Universidad sin violencia

Actividades destacadas y experiencias significativas

Corre Mujer Corre

Acción, reflexión y comunidad se unieron en «Corre Mujer Corre», una jornada realizada en la Universidad de Cuenca. Este evento combinó la presentación de la investigación “El Mapa del Miedo”, que identifica los lugares más inseguros para las mujeres deportistas en Cuenca, con un circuito deportivo desarrollado simultáneamente en tres campus de la institución: Central, Yanuncay y Balzay.

La investigadora Sofía Palacios Jerves, autora del estudio, presentó los hallazgos más relevantes en el auditorio de la Facultad de Jurisprudencia, subrayando la urgencia de identificar y mitigar los riesgos a los que están expuestas las mujeres deportistas en distintos entornos urbanos. Palacios acompañó también el recorrido deportivo en el campus Balzay, subrayando que la visibilización y prevención son pasos fundamentales para garantizar espacios seguros.

El circuito deportivo se desarrolló con el respaldo de múltiples actores, entre ellos la carrera de Género y Desarrollo, AFU General, la Liga Deportiva de la Universidad de Cuenca y los estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. 

Escuela para padres con enfoque de género: transformando la crianza desde el hogar

En un esfuerzo por promover la igualdad y prevenir la violencia desde los primeros entornos de desarrollo, madres, padres y cuidadores del Kindercampus participaron en la Escuela para padres con enfoque de género, un taller que se convirtió en un espacio de aprendizaje, reflexión y transformación.

A través de dinámicas participativas, los asistentes exploraron la importancia de construir un entorno familiar libre de violencia, cimentado en valores de respeto, empatía y equidad. Este enfoque busca derribar patrones culturales que perpetúan la desigualdad, evidenciando que la educación en el hogar es un pilar fundamental para el cambio social.

El taller fue impartido por Rosana Alvarado, abogada y política feminista ecuatoriana, quien compartió herramientas prácticas para fomentar una crianza basada en el diálogo y el amor. Alvarado resaltó que educar desde la igualdad no solo beneficia a las niñas y niños, sino que sienta las bases para una sociedad más justa e inclusiva.

El Kindercampus es una iniciativa de la Universidad de Cuenca que brinda atención integral a los hijos e hijas de la comunidad universitaria. Con un enfoque pedagógico basado en el método Montessori, este espacio fomenta el desarrollo cognitivo, emocional y psicoeducativo de los niños y niñas, fortaleciendo su bienestar desde una perspectiva integral.

Salud Mental: El Poder del Autocuidado


Dirigido a las trabajadoras administrativas este taller promueve el bienestar integral, esta actividad ofreció un espacio para reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud mental y física, con un enfoque en la prevención del estrés y la promoción de hábitos saludables.


Liderado por la psicóloga Belén Parra, junto a un equipo de especialistas de Hábitat U, el taller proporcionó a las participantes herramientas prácticas para gestionar las tensiones diarias y fomentar el equilibrio emocional. Durante la jornada, se abordaron diversas estrategias de autocuidado, incluyendo técnicas de respiración, pilates y estiramientos, que no solo ayudan a aliviar la tensión física, sino que también favorecen el bienestar mental.


Las actividades fueron diseñadas para ilustrar cómo la práctica de estos ejercicios puede contribuir a la mejora de la salud emocional, tanto en la vida personal como profesional. “El autocuidado es fundamental para enfrentar los retos cotidianos, y entender que nuestro bienestar afecta directamente a nuestro entorno laboral es clave para generar espacios más saludables y productivos”, señaló Parra.


Además, este taller se enfocó en generar conciencia sobre la importancia de priorizar el cuidado personal en un contexto profesional, entendiendo que el equilibrio emocional repercute directamente en el desempeño laboral. Las participantes, a través de dinámicas y clases prácticas, tuvieron la oportunidad de experimentar los beneficios inmediatos de estas prácticas en su bienestar general.


El evento fue posible gracias al apoyo de la Asociación de Profesionales Universitarios de Cuenca (APUC), Asociación de Empleados y Trabajadores de la Universidad de Cuenca (AETUC), y el Departamento de Talento Humano de la institución.
Este tipo de iniciativas resalta el compromiso de la Universidad de Cuenca con la salud y el bienestar de su personal, promoviendo no solo el desarrollo profesional, sino también el cuidado integral de quienes son el motor de la institución.

Realizada el 28 de noviembre en el Campus Central y el 5 de diciembre en el Campus Yanuncay, fue un evento que reafirma el compromiso de la institución con la promoción de una cultura de respeto, igualdad y prevención de la violencia. Esta exposición interinstitucional, convocó a estudiantes, docentes y personal universitario. 

Tuvo como objetivo sensibilizar sobre las diversas formas de violencia y proporcionar información sobre redes de apoyo. En las dos jornadas, participaron instituciones como el Ministerio de Salud Pública Zonal 6, Casa María Amor, el Centro de Atención a Mujeres y la Familia “Las Marías”, y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos “Centro Violeta”, quienes instalaron stands informativos para orientar a la comunidad universitaria. 

Además de las exposiciones, el evento incluyó intervenciones artísticas y la lectura del Manifiesto, generando espacios de reflexión sobre la violencia de género y la necesidad de construir un entorno seguro y libre de violencia en la universidad. La actividad evidenció la importancia de seguir trabajando en red y resaltó que el acceso a información es fundamental para fortalecer la prevención. 

Con el apoyo de diversas instituciones como la Fundación Diálogo Diverso, la carrera de Género y Desarrollo, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Junta Cantonal de Protección de Derechos, la Casa Abierta se consolidó como una plataforma clave para la construcción de una comunidad más inclusiva y respetuosa.

Taller Salud Mental: El Poder del Autocuidado

Kindercampus jornada de activismo sobre respeto y solidaridad

El Kindercampus de la Universidad de Cuenca llevó a cabo la jornada “Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”, una actividad dedicada a sembrar en los más pequeños valores esenciales como el respeto, la solidaridad y el sentido de comunidad. La iniciativa buscó promover un entorno seguro y libre de violencia que garantice el sano desarrollo de los niños y niñas, pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa.

Con esta actividad, los organizadores reafirmaron su compromiso con la formación de una generación que, desde la infancia, reconozca que la diversidad nos enriquece y el respeto mutuo es la base para la convivencia. Al finalizar la jornada, se hizo un llamado a continuar sumando esfuerzos para construir un futuro donde el respeto, la igualdad y la no violencia sean valores centrales. 

Mujeres que Cuidan: Herramientas para el Autocuidado

En conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Universidad de Cuenca ofreció un taller dirigido a mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, este espacio brindó a las participantes herramientas y estrategias para gestionar el estrés y fortalecer su bienestar emocional.

El taller, dictado por las docentes de la Facultad de Psicología, Marcela Cabrera y Sandra Lima, destacó el rol fundamental de las mujeres cuidadoras en sus familias y comunidades. Durante la jornada, las expertas compartieron técnicas terapéuticas para el manejo de emociones, la prevención del agotamiento y el fortalecimiento del bienestar integral, haciendo un llamado a reconocer y apoyar la labor de estas mujeres a través de espacios de formación y autocuidado.

En palabras de las facilitadoras, el evento subrayó la importancia de crear entornos que no solo busquen la inclusión, sino la verdadera integración de todas las personas en la sociedad, promoviendo una participación plena y equitativa para todos.

Taller Salud Mental y Trabajo en Equipo

Como parte de las actividades realizadas en el marco de los 16 Días de Activismo, se desarrolló el Taller de Salud Mental dirigido al equipo multidisciplinario de NOVA UCuenca, con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional de quienes lideran la Transformación Digital de la Gestión Académica. Este taller no solo fue una capacitación, sino una experiencia enriquecedora que promovió el autocuidado y la cohesión del equipo.

Durante este encuentro, facilitado por el equipo de Salud Mental de Bienestar Universitario, se ofrecieron herramientas prácticas de autocuidado, creando un espacio para la reflexión y el fortalecimiento de relaciones más conscientes y solidarias entre los miembros del equipo.

Taller “Autocuidado y Salud Mental”

Taller dirigido a los estudiantes guías #UCompa. Este espacio de capacitación, que tuvo lugar en las áreas verdes del campus, se enfocó en proporcionar herramientas prácticas de autocuidado y promover la construcción de un equipo más consciente y solidario.

El taller, dictado por el equipo de salud mental de Bienestar Universitario, incluyó actividades dinámicas como La Manta, que fomentó el conocimiento mutuo entre los participantes, y El Globo en Equilibrio, una técnica lúdica diseñada para reducir el estrés y motivar al grupo. Además, los asistentes realizaron Gimnasia Cerebral, un ejercicio para activar la mente y mejorar la concentración, y participaron en sesiones de Técnicas de Relajación, diseñadas para promover el bienestar integral y la calma.

Taller: “El rol de la Dirección de Bienestar Universitario para la reparación a las víctimas de acoso en la Universidad de Cuenca”

Este evento reunió a miembros del equipo multidisciplinario de Bienestar Universitario, con el propósito de reflexionar sobre el compromiso institucional frente a la problemática del acoso en la comunidad universitaria. El encuentro tuvo la participación de Marion Woelcki y Silvana Figueroa, representantes de la Universidad de Konstanz, quienes compartieron sus experiencias y enfoques en la reparación de víctimas de acoso. También participaron profesionales del equipo de Psicología, Trabajo Social y el área de Prevención de Bienestar Universitario, quienes abordaron la importancia de generar espacios seguros y de apoyo para las personas afectadas por este flagelo.

Taller sobre Nuevas Masculinidades

El taller “Prevención de la Violencia: Herramientas para Trabajar Nuevas Masculinidades”, liderado por el capacitador Marcelo Ordóñez, invitó a la reflexión profunda sobre los estereotipos de género y la construcción de identidades masculinas más igualitarias, planteando alternativas que promuevan relaciones basadas en el respeto mutuo y la corresponsabilidad.

Docentes, personal administrativo y estudiantes, incluidos los guías del proyecto UCompa, participaron en esta experiencia vivencial, abordando temas claves para su desarrollo personal y profesional. Marcelo Ordóñez destacó la importancia de la reconstrucción de las identidades masculinas como un proceso necesario para un cambio cultural significativo. En sus palabras: “Es responsabilidad de todas y todos reconstruirnos. Hemos construido una sociedad sobre el privilegio y lo que necesitamos es, desde nuestros espacios, construir nuevas masculinidades y reconstruir identidades como seres humanos. Cambiar nuestra perspectiva cultural del modelo masculino tradicional es complejo, pero posible. Hoy tenemos la oportunidad de imaginar y construir un futuro más igualitario.”

Este taller enfatizó que el cambio cultural debe incluir la participación activa de los hombres como aliados en la lucha contra la violencia de género. 

Taller “Prevención de la Violencia: Herramientas para Trabajar Nuevas Masculinidades”

Impacto y compromiso continuado

Estas actividades, que contaron con la participación activa de estudiantes, docentes, personal administrativo y organizaciones aliadas, promovieron valores como la igualdad, el respeto y la empatía. La Dirección de Bienestar Universitario reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la violencia de género no tenga cabida.

El trabajo desarrollado durante los 16 Días de Activismo dejó en evidencia la importancia de enfrentar la violencia de género desde diferentes ángulos: educación, prevención y acción. Las reflexiones generadas en estos espacios permitieron comprender que el cambio cultural no solo es posible, sino también necesario para alcanzar una convivencia más armoniosa.

Contacto:
Para más información sobre los programas y servicios de la Dirección de Bienestar Universitario, visite nuestras oficinas o comuníquese a través de los canales oficiales:

  • Teléfono: 4051000 ext. 1234
  • Correo electrónico: bienestar.universitario@ucuenca.edu.ec

Por una universidad libre de violencia, unida en la construcción de una transformación social.