Se presentó oficialmente el proyecto “3 en Raya – Mejorando la habitabilidad de los barrios urbanos para niños y niñas”, una iniciativa que propone repensar la ciudad desde una mirada lúdica, creativa y colectiva, con el objetivo de construir entornos urbanos más justos, inclusivos y habitables para la infancia.

Israel Idrovo, director del Departamento de Espacio y Población, dio la bienvenida al evento, donde enfatizó el fortalecimiento del grupo de investigación Llacta-LAB y la importancia de impulsar proyectos innovadores que transformen las ciudades intermedias, priorizando a la niñez como actor fundamental en el diseño urbano.

Israel Idrovo, director del Departamento de Espacio y Población.

El proyecto 3 en Raya es uno de los ganadores de la convocatoria TEAM – VLIR del programa de cooperación internacional VLIRUOS y se ejecuta en alianza con la Universidad Ghent de Bélgica. Además, cuenta con el respaldo de instituciones locales como el Municipio de Cuenca, Fundación Barranco, Fundación Lirón Lirón, Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir y Huasipichanga.

La movilidad independiente de niños y niñas en las ciudades se han ido reduciendo, es por ello que esta generación no sabe interactuar con los espacios públicos de la ciudad de forma autónoma, recalcó Daniel Orellana, director del proyecto, señaló además, que este proyecto tiene como estrategias principales: el codiseño de prototipos implementados a través de intervención con niños y niñas, la gamificación y el análisis espacial como parte de las metodologías de investigación.

Este proyecto busca recuperar esos espacios a través de la investigación, promoviendo entornos seguros, inclusivos y saludables para la niñez”, expresó Orellana.

Daniel Orellana, director del proyecto 3 en Raya.

El impacto de la propuesta apunta a generar un cambio sistémico, incorporando las necesidades de la infancia en los procesos de planificación urbana, para así transformar los barrios de Cuenca en lugares seguros y accesibles, sin distinción de género ni condición socioeconómica.

Alexandra Escobar, oficial de política social de UNICEF, también participó en el evento y resaltó la importancia de sumar esfuerzos para diseñar ciudades centradas en el bienestar de niñas y niños.

Cuando una ciudad funciona para los niños, funciona para todos, porque estamos cubriendo las necesidades de toda la población”, afirmó.

Alexandra Escobar, oficial de política social de UNICEF

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación e Innovación, destacó la relevancia del proyecto, subrayando que va más allá de la producción de un artículo científico: se trata de la construcción de un proceso de investigación con alto impacto, que enriquecerá significativamente la formación académica de los estudiantes. Señaló además que el proyecto incorpora un enfoque inclusivo, con perspectiva de género y atención a las personas con discapacidad, convirtiéndose en una propuesta prometedora y motivadora. Finalizó expresando sus mejores deseos de éxito para el equipo de investigadores.

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Cuenca.

Con el respaldo de las Universidad de Ghent, el Municipio de Cuenca y UNICEF, se espera que esta investigación transforme la ciudad de Cuenca y se convierta en un referente nacional en el diseño de espacios urbanos pensados desde y para la niñez.

El evento finalizó con la participación de Geovanny Circcella, advisor del proyecto e investigador de la Universiteit Gent, quien compartió su visión sobre la movilidad sostenible en ciudades intermedias en el conversatorio: Movilidad Sostenible en ciudades intermedias: El caso de Ghent.