La Universidad de Cuenca fue escenario de un conversatorio profundamente inspirador para mujeres, que buscan generar un progreso en sus carreras científicas, el evento titulado “Retos y estrategias exitosas de mujeres para navegar la carrera científica”, generó en la comunidad universitaria reflexiones importantes.
Este espacio contó con la participación de científicas de gran trayectoria que compartieron sus vivencias, reflexionaron sobre las barreras que enfrentan las mujeres en la ciencia, además de proponer soluciones con un enfoque crítico y esperanzador.
Las panelistas: Sofía Cabrera, María Elena Cazar, Claudia Segovia y Johanna Orellana Alvear, señalaron los retos más comunes que enfrentan las mujeres al emprender una carrera profesional, entre ellas resaltan: las responsabilidades de cuidado y maternidad, roles socialmente asignados y profundamente arraigados en la cultura que suelen convertirse en limitaciones que dificultan el desarrollo profesional; la reinserción en el mundo académico y cientifico despues de seguir un doctorado fuera del país y la falta de recursos para las investigaciones.
Estrategias para navegar los desafíos
Con la sencillez que caracteriza a quienes han recorrido un camino lleno de aprendizaje, las científicas compartieron las estrategias que les permitieron avanzar:
- Planificación familiar: Organizar la maternidad y el desarrollo profesional en momentos estratégicos.
- Redes de apoyo: Crear y aprovechar redes de apoyo, como son: la familia, los colegas, los enlaces con instituciones, entre otras.
- Motivarse uno mismo: Sentirse seguro de sus objetivos, el creerse uno mismo que las investigaciones que se realizan son de gran relevancia y utilidad, para todo el mundo, entendiendo que los resultados no siempre se visualizan en corto plazo.
- La persistencia: Ser persistente con los objetivos de mi proyecto, buscando nuevos financiamientos para darle continuidad.
- Ser visible: Contar todo lo que es parte de la investigación de una manera profesional y enfocándose en que cada avance encontrado es importante y se debe dar a conocer, en momentos indicados.
Además, reflexionaron sobre: los sentimientos de culpa que muchas veces acompañan a las mujeres en estos procesos.
«El ‘cargo de conciencia’ por ‘abandonar’ el hogar para estudiar un posgrado o avanzar en la carrera es un peso que nosotras mismas debemos resignificar»
María Elena Cazar
El trabajo científico de una madre es un testimonio poderoso que transforma el entorno y sienta un ejemplo inspirador para las futuras generaciones.
En aras de un impacto positivo para el desarrollo, las científicas también animaron a otras mujeres a postularse para becas, buscar oportunidades y aprovechar programas de apoyo ofrecidos por instituciones comprometidas con la equidad.
“Invertir en una mujer tiene un efecto multiplicador que mejora el bienestar de familias, comunidades y regiones enteras»
Claudia Segovia
Sin duda, estas voces son un faro de esperanza para una sociedad que busca avanzar hacia una igualdad real y sostenible.
“El hacer ciencias no es un tema personal, sino es un beneficio que generamos para toda la sociedad como tal”
Johanna Orellana
Los testimonios de estas científicas resonaron profundamente entre los asistentes, marcando un hito en la reflexión sobre cómo las mujeres pueden superar barreras y transformar el mundo desde la ciencia.