La Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca llevó a cabo las 1ras Jornadas de Psicología Clínica y de la Salud: Prevención e Intervención en Salud Mental este martes 26 y jueves 28 de noviembre. Este evento académico congregó a estudiantes, docentes y profesionales interesados en abordar los desafíos actuales de la salud mental, brindando un espacio enriquecedor para el aprendizaje, el intercambio de conocimientos y la actualización profesional.

Durante la inauguración, la decana de la Facultad de Psicología, Ruth Clavijo, destacó el compromiso de la institución con la formación continua de sus estudiantes y profesionales. “Como facultad, tenemos la responsabilidad de garantizar que ustedes puedan prepararse y tener la formación continua necesaria para participar en diferentes convocatorias, asegurando así su empleabilidad. Estos espacios son dignos de reconocimiento porque fortalecen las competencias de los profesionales de la psicología. Es un honor inaugurar esta jornada académica. La psicología clínica y de la salud, hoy por hoy, no solo busca comprender los desafíos de la salud mental, sino también prevenirlos y promover una calidad de vida integral”.

El evento se enfocó en temas relacionados con la prevención, promoción e intervención en salud mental desde un enfoque multidisciplinario, con un programa que incluyó conferencias magistrales, talleres prácticos y mesas redondas. Los asistentes participaron en debates sobre estrategias actuales y relevantes en evaluación e intervención psicológica, especialmente en un contexto marcado por el creciente impacto de problemas de salud mental derivados de las crisis contemporáneas.

Primeras Jornadas de Psicología Clínica y de la Salud.

Ejes temáticos

Las actividades se organizaron en torno a tres ejes principales:

  1. Prevención e intervención clínica en trastornos mentales: Este eje abordó problemáticas relacionadas con niños, adolescentes y adultos, con énfasis en asignaturas como Psicopatología Infantojuvenil, Psicoterapia Infantojuvenil y Neuropsicología.
  2. Promoción de la salud mental en enfermedades crónicas y discapacidad: Se trató el impacto de la atención psicológica hospitalaria y la psicoterapia breve, destacando su rol en la calidad de vida de los pacientes.
  3. Investigación e impacto comunitario en salud mental: Se resaltaron las ventajas del trabajo interdisciplinario y su relevancia en intervenciones comunitarias, subrayando el impacto positivo en la sociedad.

La coordinadora del evento, Marcela Cabrera, subrayó que estas jornadas respondieron a la creciente necesidad de implementar intervenciones eficaces ante el aumento de los problemas de salud mental. “Nuestro enfoque se centró en la atención a grupos específicos, como niños, adolescentes, adultos y personas con discapacidad, proporcionando herramientas clave para afrontar los desafíos de nuestro tiempo”, señaló Cabrera.

Estas jornadas reafirmaron el compromiso de la Facultad de Psicología con la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para enfrentar las necesidades de salud mental en diversos contextos y poblaciones.

Ruth Clavijo, decana de Psicología y Marcela Cabrera, coordinadora de las jornadas.