Con un acto simbólico la Universidad de Cuenca presentó oficialmente a los ganadores del XXI Concurso Universitario de Proyectos de Investigación y entregó el reconocimiento formal a seis Cátedras Universitarias, consolidando así su compromiso con una investigación transformadora y socialmente pertinente.
Con un acto simbólico la Universidad de Cuenca presentó oficialmente a los ganadores del XXI Concurso Universitario de Proyectos de Investigación y entregó el reconocimiento formal a seis Cátedras Universitarias, consolidando así su compromiso con una investigación transformadora y socialmente pertinente.
Con un acto simbólico la Universidad de Cuenca presentó oficialmente a los ganadores del XXI Concurso Universitario de Proyectos de Investigación y entregó el reconocimiento formal a seis Cátedras Universitarias, consolidando así su compromiso con una investigación transformadora y socialmente pertinente.
La XXI convocatoria motivó a docentes e investigadores a proponer soluciones orientadas a la sostenibilidad, un tema especialmente relevante para América Latina y Ecuador, regiones que albergan ecosistemas únicos y enfrentan amenazas ambientales crecientes.
Los 25 proyectos ganadores reflejan una apuesta por la investigación interdisciplinaria, comprometida con la conservación, el desarrollo humano y la justicia ambiental. También exploran alternativas a los modelos extractivistas predominantes, abriendo paso a propuestas como la bioeconomía, la agroecología y las energías limpias.
Durante el evento, María Elena Cazar, directora de la Dirección de Calidad y Gestión de la Investigación, destacó el trabajo técnico y riguroso que conlleva cada convocatoria, subrayando que en esta edición se apostó por fortalecer la estructura investigativa institucional; especialmente los grupos y departamentos de investigación de la Universidad de Cuenca como base para una producción de conocimiento sostenible y estratégica.

Explicó que la convocatoria fue diseñada en estrecha alineación con el Plan de Sostenibilidad de la universidad, respondiendo así a una necesidad creciente de generar conocimiento útil, contextual y con sentido social. “Esta convocatoria fue pensada desde una lógica de colaboración interdisciplinaria, abordando la sostenibilidad desde tres grandes dimensiones: la ambiental, que promueve el uso responsable de los recursos naturales, la protección de ecosistemas y la reducción de la contaminación; la social, que pone el foco en la equidad, la inclusión y el bienestar de comunidades vulnerables; y la económica, que impulsa modelos productivos justos, resilientes y respetuosos de los recursos humanos y naturales”, puntualizó Cazar.
Los proyectos ganadores de esta convocatoria fueron reconocidos e iniciaron sus investigaciones desde el primero de marzo de 2025.




En el mismo acto, la Universidad de Cuenca otorgó por primera vez el reconocimiento formal a seis Cátedras Abiertas, concebidas como espacios flexibles, participativos y transversales.
“Las cátedras abiertas permiten el encuentro entre saberes académicos, comunitarios y populares. Son territorios fértiles para la reflexión colectiva, el debate crítico y la generación de nuevas investigaciones”, expresó Monserrath Jerves.
Estas cátedras, que ya existían de forma dispersa, fueron evaluadas y sistematizadas para consolidar su papel dentro de la universidad. Ahora son reconocidas como plataformas activas de co-construcción del conocimiento, en constante vínculo con la sociedad y con una lógica que trasciende los formatos tradicionales de la ciencia.






Finalmente, la jornada culminó con la intervención de María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, quien expresó con entusiasmo que los logros alcanzados reflejan una visión compartida y un trabajo conjunto que ha permitido consolidar una estructura sólida en el Vicerrectorado de Investigación. “Hoy celebramos muchas metas cumplidas, fruto del esfuerzo colectivo por construir, en unidad, una universidad más fuerte y comprometida con el conocimiento”, señaló.
La rectora destacó que esta labor se ha mantenido sobre una dirección común: la sostenibilidad como principio orientador. “Gracias a la diversidad que caracteriza a nuestra comunidad universitaria, remamos en la misma dirección. Lo hacemos con el objetivo de generar vida, de construir una mejor realidad desde el conocimiento, y de seguir posicionando con orgullo el nombre de la Universidad de Cuenca en lo más alto”, afirmó.
En ese contexto, resaltó los avances estructurales impulsados en los últimos años, especialmente desde el Vicerrectorado de Investigación e Innovación, que han permitido identificar y fortalecer a los actores clave como son grupos y departamentos de investigación, resultados de ello, la universidad cuenta actualmente con más de 100 grupos de investigación reconocidos y 9 departamentos que trabajan en propuestas pertinentes y con impacto, reafirmando que solo en colectivo es posible generar conocimiento transformador.
Finalmente, Hermida recalcó que, aunque aún queda mucho camino por recorrer, se ha logrado encaminar una transformación profunda. “Estamos comprometidos, motivando a más miembros de nuestras comunidades universitarias a sumarse, enfrentando con decisión los grandes desafíos del siglo XXI”, concluyó.
