La Universidad de Cuenca reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la protección de la naturaleza al ser anfitriona del III Seminario Internacional de Economía Circular, organizado por la Fundación ACRA en el marco del proyecto Futuro Circular, con el respaldo de la Embajada de Italia.
Durante la apertura del evento, el vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, hizo un llamado a abandonar el modelo lineal de desarrollo basado en el consumo desmedido y el desecho de recursos, al considerar que “ha llegado a su límite y es inaplazable una nueva forma de producir, intercambiar y convivir”. Enfatizó que la economía circular, basada en las tres R (reducir, reusar y reciclar), ya no es una opción, sino un imperativo.
Espinoza destacó que este enfoque implica diseñar productos de manera más sostenible, disminuir el uso de materias primas vírgenes, extender la vida útil de los bienes y regenerar los ecosistemas. En este sentido, subrayó el papel de la universidad pública como productora y transmisora de conocimiento, que contribuye al desarrollo de estrategias reales hacia una sociedad más equitativa, resiliente y en armonía con el ambiente.
Es consciente que lograr una transformación no es tarea fácil debido, entre otros aspectos, a la informalidad productiva, la desigualdad social crónica, la dependencia de materia prima, la falta de infraestructura tecnológica o el uso ineficiente de recursos; sin embargo, son puertas abiertas para encaminar un nuevo modelo de desarrollo.
Espinoza enfatizó que la institución ha respaldado siempre iniciativas de esta naturaleza y lo ha hecho articuladamente desde sus ejes de investigación, docencia y vinculación con la sociedad. Recalcó que para lograr cambios significativos es indispensable tener una visión común entre el gobierno, empresas públicas y privadas, y la comunidad en general.
Marcela Chávez, directora del proyecto Futuro Circular de la Fundación ACRA, resaltó el rol clave de la Universidad de Cuenca y el trabajo conjunto con instituciones gubernamentales, al señalar que “estos espacios permiten generar alianzas y compromisos con un objetivo común: la sostenibilidad”.
El seminario se desarrollará con base en tres ejes: economía circular para proteger al agua, para la gestión de materiales plásticos e innovación y, herramientas de medición de la economía circular.
La Universidad de Cuenca continúa posicionándose como un epicentro de pensamiento, innovación y acción en temas ambientales, integrando sus ejes de investigación, docencia y vinculación con la sociedad para impulsar una transición urgente hacia un nuevo modelo de desarrollo circular.
