En el marco del Cuarto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, la Universidad de Cuenca presentó, la noche del 3 de octubre de 2024, su Observatorio Cultural que tiene como objetivo promover la investigación, observancia y generación de conocimiento, así como facilitar el acceso y transferencia de información para contribuir en la generación de políticas públicas en beneficio del sector cultural y creativo de Cuenca y el Azuay. 

El director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la institución, Juan Pablo Carvallo, explicó que la necesidad de este espacio se debe a que al momento la ciudad y la provincia carece de datos e información sobre el sector cultural y los existentes son irrelevantes e incompletos lo que impide actuar o emprender iniciativas. 

La importancia es mayor al considerar el aporte que este territorio ha dado históricamente por su alta producción artística y cultural, a más de sus costumbres, saberes ancestrales, gastronomía, vestimenta, etc. De acuerdo al Ministerio de Cultura y Patrimonio, en 2020 en la capital azuaya participaron alrededor de 12 740 personas en actividades del sector cultural, lo que representa al 2% de la población cantonal. 

Según datos del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC, 2020), Ecuador cuenta con 9 369 usuarios verificados, de los cuales 690 son de Azuay y 654 de Cuenca lo que equivale al 7% del registro nacional.

Ante esa realidad, lo que se pretende con el Observatorio es que sea un ente que proponga herramientas para la toma de decisiones y generación de políticas públicas en beneficio del desarrollo y dinamización económica de la ciudad y provincia. Además de un espacio de generación, transferencia y acceso a la información y el conocimiento del sector cultural y creativo, donde se promueva el debate y la reflexión de las dinámicas propias de este sector en la ciudad y provincia. 

Carvallo informó que trabajarán de la mano con las facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Ciencias Económicas y Administrativas; Artes; la Dirección de Cultura y el Epicentro Cultural. Resaltó el apoyo que han recibido de la Universidad de las Artes por la experiencia en el tema. 

Su rector, William Herrera puntualizó que siempre se debe tener presente en las agendas de trabajo de ambos observatorios dos temas: cómo estamos con respecto al reconocimiento y el ejercicio de los derechos culturales y, conocer la situación de las y los trabajadores de las artes y la cultura. 

 La misión es entonces, afirmó la rectora María Augusta Hermida, fomentar la investigación, análisis y divulgación de la información sobre las dinámicas del sector cultural y creativo para impulsar el diseño e implementación de políticas culturales que promuevan el desarrollo y crecimiento de la economía del sector artístico y gestión cultural.

Cuarto Encuentro

Del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2024, la Cuenca se convirtió en el epicentro del debate sobre políticas culturales en América Latina al desarrollar el Cuarto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura.

El encuentro fue organizado en conjunto por la Universidad de las Artes con la Universidad de Cuenca, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-Ecuador), y con el apoyo de diversas instituciones locales, como las Direcciones de Cultura de la Municipalidad de Cuenca y de la Prefectura del Azuay. 

A través de mesas redondas, charlas magistrales y talleres, los participantes exploraron estrategias para fortalecer el sector cultural y promover el desarrollo de políticas públicas más equitativas e inclusivas. 

Datos 

  • Se realizó el lanzamiento de los libros “Consumos Culturales en América Latina”, coeditado por la Universidad de las Artes con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y “Tejiendo Memorias: La Gestión Cultural Comunitaria y El Movimiento De Cultura Viva Comunitaria En Ecuador” coeditado por la Universidad de las Artes y el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador.
  • Se contó con la presencia de más de una decena de Observatorios Culturales de la región iberoamericana, quienes trabajarán en el fortalecimiento de una red internacional con agenda de trabajo para los próximos años.
  • Se tuvo la participación de grandes centros culturales de la región, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata y el Centro Universitario Tlatelolco de la UNAM, sus representantes trabajaron con contrapartes nacionales alrededor de modelos de gestión para centros culturales.
  • El Encuentro convocó además a representantes de un número significativo de instituciones del Sistema Nacional de Cultura ecuatoriano que aprovecharán el espacio para el intercambio de ideas con los invitados internacionales (autoridades, académicos, gestores culturales) provenientes de casi una decena de países de la región.