La Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Técnica Particular de Loja, realizaron el lanzamiento del VIII Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT) y el XIV Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial, que por la similitud de sus temáticas decidieron hacerlo de manera conjunta.
Los comités científicos conformados para estos eventos definieron de forma coordinada seis ejes específicos que fueron informados en rueda de prensa la mañana del 21 de octubre, en el salón del Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca. El encuentro con los medios estuvo presidido por la rectora María Augusta Hermida; el rector de la UDA, Francisco Salgado; el decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UTPL, Ramiro Correa; y la prefecta encargada del Azuay, Alexandra Quintanilla.
Los ejes son: justicia territorial; transformaciones y desigualdades territoriales; sistemas de apoyo a la toma de decisiones, generación y acceso a la información geográfica y territorial; el territorio, su ordenación en la agenda política y la descentralización; ambiente y territorio: resiliencia climática y sostenibilidad; y la universidad como transformadora territorial.
Hermida resaltó el trabajo de la RIDOT al organizar cada dos años el Workshop que pretende reunir a investigadores, académicos, técnicos y políticos de diferentes países iberoamericanos, preocupados por los efectos del cambio climático, las dinámicas territoriales y las fluctuantes transformaciones que se producen en torno a la economía y a la sociedad.
Del Simposio recalcó que es un evento académico que nació en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca y que tiene más de cuarenta años de vida, convirtiéndose en uno de los de mayor jerarquía nacional para la discusión de los fenómenos urbano regionales de Ecuador y de los procesos de planificación y gestión del desarrollo y de la ordenación territorial y urbanística.
Los eventos se llevarán a cabo del 18 al 20 de junio de 2025. El rector de la UDA, Francisco Salgado, hizo un llamado a todas las personas interesadas en participar a enviar sus resúmenes a https://ridot-simposio.uazuay.edu.ec. Enfatizó en la importancia de la ética del cuidado indispensable para las comunidades y el buen vivir.
Como aporte para un buen desarrollo de los eventos de carácter nacional e internacional, Alexandra Quintanilla, viceprefecta del Azuay, reafirmó el compromiso de la Prefectura para fortalecer el trabajo colaborativo entre las instituciones organizadoras. En tanto que el decano de la UTPL, expresó la satisfacción de ser parte, por la experiencia que desde ya está sumando para su institución.
Más sobre la RIDOT
La Red Iberoamericana de Observación Territorial está conformada por instituciones y grupos de investigación de Argentina, Colombia, México, Cuba, Venezuela, Chile, Uruguay, Brasil y Ecuador, estructurando el nodo Latinoamericano; y, de España y Portugal, el nodo Ibérico. Tuvo sus inicios en 2007 y se constituyó oficialmente en Mendoza, Argentina, el 9 de diciembre de 2009.
Tiene como objetivos la cooperación y el trabajo en grupo en materia de ordenación u ordenamiento del territorio, la planificación del desarrollo territorial y la observación y gobernanza territorial.
Más sobre el Simposio
El Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial (SNDU/PT) fue creado en el año 1979 por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, y en las siguientes ediciones se incorporaron varias instituciones afines a su temática, hasta que el 22 de agosto de 2006, mediante Decreto Ejecutivo 1727 publicado en el Registro Oficial N° 339, se creó formalmente la Comisión Coordinadora de este evento.
Este organismo se integra por las máximas autoridades del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Secretaría Nacional de Planificación, del Banco de Desarrollo del Ecuador, de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), y la Universidad de Cuenca.