Del 2 al 4 de octubre, la Universidad de Cuenca, a través de su Facultad de Ciencias Médicas, organizó el VI Congreso de Fonoaudiología: Fonodiversidad, Perspectivas de la Fonoaudiología e Inclusión Educativa, un espacio académico, científico y social que convocó a profesionales, docentes, estudiantes, investigadores y representantes de instituciones vinculadas con la salud y la educación.
El encuentro tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento de la fonodiversidad, la neurodiversidad y la inclusión educativa, aportando a la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. El programa incluyó conferencias magistrales, mesas de diálogo y talleres prácticos en los que se abordaron temas relacionados con la audición, la voz, el lenguaje, el habla, la motricidad orofacial y la deglución, destacando la importancia de la prevención, la rehabilitación clínica, la investigación y la educación en la formación y el ejercicio profesional de los fonoaudiólogos.


Durante la inauguración, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Vilma Bojorque, subrayó que “la fonoaudiología no se limita únicamente al ámbito clínico, se proyecta como una disciplina integral capaz de transformar la educación, generar aprendizajes significativos y contribuir a una sociedad más justa y equitativa”.
La rectora María Augusta Hermida destacó, por su parte, la relevancia de estos espacios de perfeccionamiento y diálogo interdisciplinario, al considerar que fortalecen la formación profesional y consolidan el compromiso social con la salud y la educación.
El Congreso reafirmó que la fonoaudiología es una disciplina integral, que combina rehabilitación clínica, prevención, investigación, educación y transformación social. Se destacó el papel del fonoaudiólogo como un profesional con competencias en múltiples áreas y como un actor clave en los contextos educativos, capaz de trabajar junto a docentes y equipos interdisciplinarios para garantizar procesos de inclusión y bienestar.
