En el marco del proyecto de investigación “Modelización de los efectos del incremento del parque automotor en la ciudad de Cuenca, Ecuador”, ganador del XIX Concurso de Proyectos VIUC, se llevó a cabo un Workshop organizado por el grupo de investigación CITMOV, titulado Desafíos en las políticas por el incremento del parque automotor en ciudades del Ecuador y sus centralidades urbanas. Este evento reunió a reconocidos expertos en movilidad para evaluar y discutir la situación actual de las políticas públicas en el país, con un enfoque en la búsqueda de soluciones innovadoras frente al crecimiento acelerado del parque automotor.

El encuentro, que contó con la participación de investigadores, académicos y funcionarios públicos, tuvo como principal objetivo analizar las políticas actuales de movilidad y proponer nuevas estrategias para enfrentar los desafíos que el incremento de vehículos plantea en las ciudades ecuatorianas. Este fenómeno ha afectado no solo a la movilidad diaria de los ciudadanos, sino también la calidad del aire y la planificación urbana.

Durante las ponencias, se abordaron distintos aspectos cruciales para el futuro de la movilidad en Ecuador. Enrique Flores, director del grupo de investigación CITMOV, lideró la MESA 1 con la charla sobre la Optimización de la movilidad urbana: el rol de la gestión de la información, destacando los desafíos que existen al intentar obtener información precisa que permita un adecuado levantamiento de datos. Según Flores, esta información es clave para la creación de nuevas políticas que mejoren la movilidad. Además, subrayó la importancia de una planificación urbana y rural adecuada para garantizar soluciones que eleven la calidad de vida de los ciudadanos.

Workshop- Enrique Flores, director del grupo de investigación CITMOV – Optimización de la movilidad urbana: el rol de la gestión de la información

Por su parte, Mario Balseca, representante de la Secretaría de Movilidad de Quito, presentó su ponencia titulada Promoción de la movilidad activa a través de políticas públicas en el Distrito Metropolitano de Quito. Balseca profundizó en la necesidad de impulsar el rol de la movilidad activa como parte fundamental de la movilidad urbana, su enfoque estuvo orientado a promover políticas que fomenten el uso de medios de transporte activos, como la caminata y el uso de bicicletas, para reducir la congestión vehicular y mejorar las condiciones ambientales de las ciudades, y son una solución sostenible para ciudades como Quito.

Mario Balseca, representante de la Secretaría de Movilidad de Quito – Promoción de la movilidad activa a través de políticas públicas en el Distrito Metropolitano de Quito.

Por otro lado, Ana Eliza Torres, representante de la Dirección General de Gestión y Movilidad del GAD de Cuenca, centró su exposición en los Sistemas y gestión de la movilidad en Cuenca. Torres abordó el conflicto vehicular que afecta a la zona urbana de la ciudad y detalló cómo el municipio ha implementado soluciones como el tranvía, una iniciativa clave dentro de la estrategia de movilidad sostenible. También destacó los avances en la infraestructura ciclista, señalando que actualmente Cuenca cuenta con 75 km de ciclovías, y que se proyecta ampliar esta red a 125 km. Además, subrayó la importancia de los cruces viales seguros para ciclistas y la necesidad de una jerarquía vial que priorice a los peatones.

Ana Eliza Torres, representante de la Dirección General de Gestión y Movilidad del GAD de Cuenca – Sistemas y gestión de la movilidad en Cuenca.

René Parra, docente e investigador de la Universidad San Francisco de Quito, presentó una ponencia titulada los inventarios de emisiones y su uso para el control de la contaminación del aire: El caso del cambio de buses que usan diésel por buses eléctricos en Cuenca – Ecuador. Parra presentó un análisis detallado sobre cómo la atmósfera de Cuenca se ve afectada por la contaminación vehicular y cómo el desarrollo de inventarios de concentración en las emisiones ha permitido diseñar políticas que promuevan el uso de buses eléctricos como una solución efectiva. Esta iniciativa de transición hacia sistemas de transporte eléctrico ha generado un impacto positivo en la calidad del aire de Cuenca, de acuerdo a las proyecciones, reduciendo significativamente los niveles de contaminantes y contribuyendo a un entorno más saludable para los ciudadanos.

René Parra, docente e investigador de la Universidad San Francisco de Quito – Los inventarios de emisiones y su uso para el control de la contaminación del aire: El caso del cambio de buses que usan diésel por buses eléctricos en Cuenca – Ecuador

Una ponencia de particular interés fue la de Paúl Feijóo representante de la Empresa de Movilidad de Cuenca, EMOV EP, quien a través de su ponencia Estimación de la Demanda de diferentes modos de transporte como herramienta empírica de Planificación y Políticas Públicas, muestra un artículo publicado sobre estimación de la demanda que involucra varios modos de transporte y sus atributos asociados. Enfatiza el valor del ahorro de tiempo de viaje, el tiempo de espera y las cuadras caminadas como factores significativos en los proyectos de transporte. La investigación también explora el impacto de las variaciones climáticas en las valoraciones de estos factores por parte de las personas.

Paúl Feijóo representante de la Empresa de Movilidad de Cuenca, EMOV EP –  Estimación de la Demanda de diferentes modos de transporte como herramienta empírica de Planificación y Políticas Públicas. Crédito CITMOV

Como parte del workshop, al final de cada mesa se realizó un debate entre los ponentes en balance con las preguntas de los asistentes, motivado por Pedro Jiménez Pacheco, miembro del equipo de CITMOV y moderador del evento. Los participantes reafirmaron la importancia de impulsar la investigación sobre políticas de movilidad sostenible; así como los desafíos de la gestión de la información sobre movilidad para el uso científico y ciudadano; y la priorización de la movilidad activa, peatonal y ciclista, en nuestras ciudades.

En la segunda mesa de ponencias, Karla Mora, participó en representación de la economista Mercy Orellana, quien forma parte del proyecto de investigación. Mora presentó la ponencia Crecimiento del parque automotor en Ecuador, Azuay y Cuenca, uno de los principales resultados del estudio en el que se enmarca el workshop. A partir de datos proporcionados por el INEC, se analizó la evolución del parque automotor entre 2003 y 2022, revelando un notable crecimiento porcentual de motocicletas y automóviles. Las proyecciones para 2050 indican que este crecimiento será exponencial, lo que plantea importantes desafíos para la planificación urbana y la movilidad sostenible.

Karla Mora – Crecimiento del parque automotor en Ecuador, Azuay y Cuenca. Crédito CITMOV

Por su parte, Diana Moscoso, docente e investigadora de la Universidad de Cuenca y miembro del proyecto de investigación, presentó su ponencia Influencia de la altura en la concentración de contaminantes atmosféricos emitidos por el parque automotor y sus posibles efectos de exposición. En su análisis, Moscoso se centró en el comportamiento del Monóxido de Carbono (CO), uno de los principales contaminantes del aire. Su estudio destacó que la acumulación de contaminantes a nivel del suelo representa un riesgo significativo para la salud pública, lo que subraya la urgencia de implementar políticas efectivas que mitiguen la exposición de la población a estos peligros ambientales.

Diana Moscoso, docente e investigadora de la Universidad de Cuenca – Influencia de la altura en la concentración de contaminantes atmosféricos emitidos por el parque automotor y sus posibles efectos de exposición. Crédito: Dora Arroyo

Daniel Orellana, docente e investigador de la Universidad de Cuenca, presentó su ponencia La accesibilidad como un enfoque integral para los desafíos de la movilidad urbana. Expuso un método para medir la accesibilidad en las ciudades utilizando líneas conectadas por puntos que llegan a un mismo tiempo desde una ubicación dada o isócronas, una herramienta que permite calcular el tiempo de acceso a diferentes puntos de interés a partir del lugar de origen. Esta metodología facilita el análisis de los trayectos de proximidad, proporcionando una visión clara sobre la conectividad urbana. Orellana concluyó enfatizando que la movilidad debe abordarse desde un enfoque integral, que tenga en cuenta las diversidades de la población y sus distintos patrones de desplazamiento, con el fin de proponer soluciones más efectivas y sostenibles.

Daniel Orellana, docente e investigador de la Universidad de Cuenca – La accesibilidad como un enfoque integral para los desafíos de la movilidad urbana. Crédito: Dora Arroyo

Finalmente, Carlos Durazno, representante de la Cámara de Transporte de Cuenca, cerró la mesa 2 con su ponencia Desarrollo e implementación de sistemas tecnológicos para la mejora del transporte público de Cuenca. Duraznos destacó las innovaciones tecnológicas implementadas por la empresa: el sistema de recaudo electrónico mediante la tarjeta única ‘Movilízate’, recargable en diversos puntos del cantón, el sistema de videovigilancia en línea, que permite rastrear en tiempo real las 475 unidades de buses. También destacó la implementación de redes Wi-Fi en los buses, paradas inteligentes y la disponibilidad de la aplicación ‘Movilízate’, que facilita el acceso a rutas y frecuencias del transporte público.

Carlos Durazno, representante de la Cámara de Transporte de Cuenca – Desarrollo e implementación de sistemas tecnológicos para la mejora del transporte público de Cuenca. Crédito: Dora Arroyo

En la segunda mesa, los ponentes destacaron los retos de la planificación urbana para atacar las causas del incremento del parque automotor. Consideraron fundamental repensar el apoyo de nuevos sistemas de energía limpia para el transporte y su impacto en la calidad del aire. A ello se sumó, la necesidad de incorporar las mediciones del impacto de variables sociales en el uso del transporte público. Una posición de consenso constituyó la urgente integración efectiva de los medios de movilidad urbana y rural, y la creación de un observatorio interinstitucional de movilidad. 

Enrique Flores cerró el evento enfatizando que este workshop ha sido un espacio de reflexión crítica y colaboración entre los diversos actores involucrados en la movilidad urbana. Destacó que las presentaciones realizadas han permitido identificar desafíos y oportunidades en este ámbito. Además, enfatizó que este encuentro representa un paso significativo hacia la formulación de políticas públicas más integrales y sostenibles, promoviendo un enfoque colaborativo entre la academia y las entidades públicas para abordar de manera efectiva los problemas de movilidad urbana.