La Universidad de Cuenca, en coordinación con la Red Agroecológica del Austro y la Fundación Gamma, desarrolló el XV Encuentro para el Intercambio de Semillas Campesinas, Saberes, Sabores y Alimentos, un espacio que fortalece la soberanía alimentaria y celebra el conocimiento ancestral de nuestras comunidades.
Más que una feria, este encuentro es un espacio vivo de memoria, saberes ancestrales y esperanza. Aquí se celebran las semillas nativas y criollas que sostienen la vida y la soberanía alimentaria, y se rinde homenaje a quienes las cuidan día a día: las mujeres y hombres del campo. Delegaciones campesinas del Austro, instituciones organizadoras, estudiantes, docentes y ciudadanía participaron en esta celebración colectiva.
El evento, que ya suma 15 ediciones, reúne a campesinas, campesinos, productoras, investigadores y ciudadanía para compartir semillas, saberes y sabores que preservan la vida y la biodiversidad. En esta ocasión, se rindió un homenaje especial a las mujeres rurales, pilares en la conservación de semillas nativas y criollas. Además, el encuentro coincidió con fechas emblemáticas: el 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, y el 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación y la Soberanía Alimentaria.
Este año, la temática se centró en los tubérculos andinos: papas, mashuas, ocas, jícamas, zanahorias, chíos y más; alimentos esenciales que nutren nuestra historia y que hoy merecen ser revalorizados.

La decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cristina Bernardi, destacó que “cada semilla guarda una historia, una memoria y una promesa de futuro. Sembrarlas no es solo un acto técnico o ecológico, sino un acto de amor, resistencia y libertad”.
Por su parte, Bélgica Jiménez, representante de la Red Agroecológica del Austro, expresó que “sin semillas no hay comida, y sin comida no hay soberanía alimentaria. Cuando dignificamos a la Pachamama, dignificamos nuestra alimentación y el trabajo de quienes sostenemos el campo y las ciudades. No queremos minería; queremos agroecología”.
Mientras tanto, Sandra López, directora de la Fundación Gamma, resaltó la labor del Proyecto SUR VIDA, que trabaja con comunidades del sur del Ecuador para prevenir la violencia y fortalecer la autonomía económica de las mujeres. “Como sabias guardianas de semillas, han protegido la vida desde tiempos inmemorables, transmitiendo sus conocimientos de generación en generación”, señaló.
Finalmente, la rectora María Augusta Hermida reafirmó el compromiso institucional con este espacio: “Esta feria, que cada año cobra más fuerza, refleja la relación viva entre la academia y las comunidades que defienden la soberanía alimentaria y la alimentación sin químicos. Los que estamos aquí somos parte de la resistencia, una resistencia que merece ser apoyada. La Universidad de Cuenca, siempre con ustedes y para ustedes”.
Como parte del evento, se reconoció a los mejores stands y presentaciones de la feria:
- Stand con mayor diversidad y afinidad con la temática: Cochanseca.
- Mejor traje típico: Sumak Mikuna del Tambo.
- Mejor presentación gastronómica: Organización Calpa Warmi de Sayausí.
