Descripción del Programa
Desde su lanzamiento en 2022, el Programa de Mentoría para Mujeres Científicas (PROMEMCI) ha reunido a más de 100 participantes de 12 nacionalidades, pertenecientes a 13 departamentos de investigación y 12 facultades en distintos países alrededor del mundo.
PROMEMCI busca promover la permanencia de jóvenes científicas en el entorno académico, y construir una amplia red de académicos/as con interés por orientar y acompañar a estudiantes de maestría, doctorado, así como profesoras y mujeres en ciencias que inician su trayectoria, con el fin de facilitar el avance en sus carreras académicas.
El programa ha contado con el apoyo del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI). Así también ha construido alianzas estratégicas con programas de mentoría en el Sur-Global.
La Universidad de Cuenca, a través de su Vicerrectorado de Investigación e Innovación, comprometida con una academia equitativa, inclusiva y diversa; da paso en el 2025 a la IV Cohorte del programa.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre mentoría y tutoría?
Se define a la mentoría científica como una interacción voluntaria, en la cual la mentora o mentor guía, comparte experiencias, transfiere conocimientos y ofrece orientación para el crecimiento profesional y personal de la mentoranda, particularmente sobre aquello que no está escrito y por lo tanto su valor se centra en la experiencia. Por otra parte, la tutoría está enfocada en el seguimiento y refinamiento de compentencias académicas y por lo tanto se asocia a roles como director/a de tesis o supervisor/a.
¿Mi pareja de mentoría será de mi misma profesión o área de conocimiento?
El programa procurará un emparejamiento priorizando afinidad en el área de conocimiento (e.g, técnicas, humanidades, salud). Sin embargo, esto no está garantizado. Para asegurar que no existan vínculos directos laborales, maximizar un entorno de confianza, y/o debido a la disponibilidad de mentores/as en la cohorte actual, la pareja de mentoría puede no tener la misma profesión. El emparejamiento se realiza favoreciendo que las experiencias y competencias de los mentores se intersecten con las expectativas y temas de interés de las mentorandas.
Indicadores
0
Cohortes
0
Mentoras/es Nacionales
0
Mentoras/es Internacionales
0
Mentorandas
Contacto
PROMEMCI
Campus Central – Av. 12 de Abril – Edi. A1. Segundo Piso
Equipo
Enfoque de Género
La participación femenina en ciencia y tecnología sigue siendo baja. A nivel mundial, solo el 33% de los investigadores son mujeres, y menos del 30% elige carreras STEM (UNESCO, 2021). En Ecuador, aunque el 48.3% de los investigadores son mujeres (El Comercio, 2023), solo el 19% trabaja en ingeniería y tecnología (Ruano & Guerrero, 2024) . Esta brecha de género se debe a factores como el «techo de cristal», la conciliación familiar-laboral, el acoso en entornos académicos y la escasez de referentes femeninos (Universidad de Cuenca, 2019).
Para reducir esta desigualdad, se han creado iniciativas como la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) y programas educativos que fomentan el interés en STEM. Instituciones como la Universidad de Cuenca han implementado Políticas de Acción Afirmativa y la Agenda de Igualdad de Oportunidades 2019-2021 para aumentar la participación femenina (Universidad de Cuenca, 2019). Además, la Senescyt ha desarrollado políticas de género en la educación superior. En 2024, se lanzó el programa «Becas Futuro Femenino», que busca impulsar el acceso de las mujeres a la educación superior (Senescyt, 2024).
Estas acciones se alinean con la Agenda 2030 y el ODS 5, promoviendo la inclusión femenina en la ciencia (UNESCO, 2021).
«Hemos avanzado mucho, pero no podemos detenernos. Es fundamental que más niñas y mujeres accedan a oportunidades en la ciencia, sin que los estereotipos o las barreras estructurales limiten su crecimiento» (Carrera Burneo, 2025).

Referencias:
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Women in Science. [Disponible en: https://uis.unesco.org/en/topic/women-science]
- El Comercio. (2023, 11 de febrero). Mujeres científicas recuperan espacios en Ecuador. [Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/mujeres-cientificas-recuperan-espacios-en-ecuador.html]
Universidad de Cuenca. (2019). Agenda de Igualdad de Oportunidades 2019-2021. [Disponible en: https://www.ucuenca.edu.ec] - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). (2024). Programa Becas Futuro Femenino. [Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/becas-que-transforman-futuros-el-gobierno-del-presidente-daniel-noboa-impulsa-segunda-fase-del-programa-becas-futuro-femenino/]
Infografía


¿Qué es la Mentoría?
La mentoría científica es una interacción voluntaria en la que un/a mentor/a, con mayor experiencia en el ámbito académico, guía y acompaña a la persona mentorada en su desarrollo profesional y personal. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, particularmente de aquello que no está escrito, el mentor/a proporciona orientación clave para el crecimiento en el entorno académico y la construcción de la carrera desde una mirada integral abordando los desafíos de barreras estructurales o autoimpuestas que limitan la participación activa de mujeres en ciencias. Esta herramienta impulsa la confianza, la motivación, la planificación de carrera y la adaptación, fomentando la colaboración entre investigadores y fortaleciendo la transferencia de conocimiento intergeneracional. Por lo tanto, la mentoría aporta, a través de un aprendizaje mutuo, a la aceleración del avance en la carrera científica de la mujeres.

Generalidades
El programa tiene un máximo de 20 cupos disponibles para mentorandas. Si eres seleccionada, trabajaremos arduamente para otorgarte un/a mentor/a que se ajuste a tu enfoque profesional, pero esto no está garantizado, debido a que contaremos con mentores/as de diferentes áreas de la investigación o que pueden tener diferentes líneas de investigación incluso dentro de la misma área de conocimiento.
Asegúrese de considerar su aplicación al programa luego de revisar el folleto informativo de PROMEMCI. Este le proporciona información detallada del enfoque del programa y su potencial rol en el mismo. ¡Únase a esta iniciativa y construyamos juntos una academia más equitativa, inclusiva y diversa!

Proceso de Selección
Un comité evaluador conformado por mentoras del banco de PROMEMCI evalúa las aplicaciones de las postulantes a mentorandas considerando su trayectoria académica en relación a la etapa de su carrera, motivación y alineación de expectativas con los objetivos del programa.
Los perfiles de las/os mentoras/es se seleccionan en consideración a las áreas de investigación de las mentorandas seleccionadas y el cupo disponible de rotación del banco de mentores activo para la presente cohorte.
Fechas Importantes
Estas son las fechas relevantes sobre la convocatoria para la IV cohorte del PROMEMCI:
Postulaciones Abiertas
27 de marzo – 18 de abril, 2025
Resultados de Postulación
06 de mayo, 2025
Taller de Bienvenida y Presentación pareja Mentor/a- Mentoranda
16 de mayo, 2025
Taller Final y Evento de Clausura
21 de noviembre, 2025
Mentor/a: ¿Quiénes pueden postular al PROMEMCI?
Docentes-Investigadoras/es de la Universidad de Cuenca con grado de doctorado (Ph.D.) que cuenten con una amplia trayectoria académica y que tengan la voluntad de compartir sus conocimientos en el marco de un ambiente de respeto, confianza y aprendizaje mutuo.
Mentoranda: ¿Quiénes pueden postular al PROMEMCI?
Estudiantes de maestría, doctorado, docentes que inician su trayectoria científica (máx. 5 años), técnicas de investigación, técnicas docentes y ayudantes de investigación de la Universidad de Cuenca.
Recursos de PROMEMCI
Conoce más sobre nuestro programa y los resultados obtenidos. Estos recursos proporcionan un mayor detalle sobre los componentes del programa, su funcionamiento y sus participantes a nviel nacional e internacional. Adicionalmente, en esta sección encontrarás recursos de material sobre temas relevantes al desarrollo y fortalecimiento de la carrera científica desde la perspectiva de crecimiento profesional y personal.
Folleto Informativo
Forja el futuro de las mujeres en la ciencia a través de la mentoría. Nuestro programa ofrece un espacio estructurado para el intercambio de conocimientos, el desarrollo profesional y el fortalecimiento de redes académicas. Ya sea que busques guía en tu trayectoria o desees compartir tu experiencia, aquí encontrarás una comunidad comprometida con el avance científico y la equidad. Explora el folleto y descubre cómo ser parte de esta iniciativa.
VER EL FOLLETO
Folleto de Resultados 2022 – 2024
Explora el impacto y la evolución de nuestro programa de mentoría para mujeres científicas en la Universidad de Cuenca. Desde 2022, tres cohortes han construido redes de apoyo a nivel local e internacional, impulsando el desarrollo profesional de mentorandas y mentoras/es. A través de evaluaciones rigurosas, hemos identificado logros clave que reflejan el crecimiento y la transformación de sus participantes. Conoce la trayectoria de PROMEMCI en el folleto.
VER EL FOLLETO
Alianzas Estratégicas
que Impulsan
el Programa de Mentoría
para Mujeres Científicas
El Programa de Mentoría para Mujeres Científicas (PROMEMCI) de la Universidad de Cuenca ha contado con el respaldo de destacadas instituciones nacionales e internacionales, cuyo compromiso ha sido fundamental para su desarrollo y consolidación. Estas alianzas estratégicas reflejan un esfuerzo conjunto por fomentar la participación activa de nuevos talentos en la ciencia, promoviendo entornos académicos y científicos más colaborativos.
PROVOCA Chile: Inspirando Vocaciones Científicas


PROVOCA es una iniciativa chilena impulsada por Associated Universities, Inc. (AUI) y el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EEUU (NRAO), que desde 2018 busca atraer más talentos a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). PROVOCA partió desarrollando programas formación de mentoras y mentorías de estudiantes (en 2021 y 2022) que impactaron positivamente en la comunidad científica en Chile con una excelente recepción y gran demanda. Debido a su éxito, el 2023 promovió su apertura hacia personas con discapacidad (comunidad sorda), y desde el 2025 se amplió a todos y todas sin distinción de género.
Desde su creación, PROVOCA ha trabajado activamente en visibilizar modelos de rol en la ciencia, construir redes de apoyo entre áreas STEM y poner en valor habilidades mal llamadas “blandas”, como lo son la comunicación efectiva, el trabajo en grupo y el reconocimiento y manejo del síndrome del impostor. Su enfoque está centrado en el acompañamiento y empoderamiento de los y las jóvenes mediante talleres, charlas, mentorías y formación de redes de apoyo.
En 2023, PROMEMCI estableció una alianza con PROVOCA, marcando un hito en la cooperación internacional para el empoderamiento de mujeres en STEM en Ecuador.
Esta colaboración se tradujo en una serie de talleres y charlas magistrales en la Universidad de Cuenca, abordando temas como los sesgos inconscientes, el síndrome del impostor y el storytelling científico. Estas actividades no sólo fortalecieron la experiencia de las mentorandas PROMEMCI, sino que también promovieron el intercambio de buenas prácticas entre ambos programas. Desde 2024, PROVOCA continúa apoyando al PROMEMCI a través de talleres virtuales internacionales con las temáticas mencionadas. La cooperación entre estas iniciativas ha sido el fruto del deseo de acompañarse y apoyarse en el fortalecimiento y consolidación de estos espacios que son escasos a nivel de latinoamérica.
DAAD y el Proyecto SDG Nexus: Apoyo a la Primera Fase de PROMEMCI


La implementación inicial de PROMEMCI entre 2022 y 2023 fue posible gracias al apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), a través del proyecto SDGnexus Network. Este proyecto, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, impulsa la investigación colaborativa entre universidades de distintas partes del mundo, centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Gracias a este respaldo, fue posible sentar las bases del programa de mentorías, contar con asesoramiento desde Alemania y ejecutar versiones piloto y consolidadas del programa a nivel local en la Universidad de Cuenca. Además, se incorporó un componente internacional clave, que permitió conectar a jóvenes investigadoras ecuatorianas con mentores internacionales e, incluso, facilitar visitas técnicas a los países de residencia de sus mentores, ampliando así sus horizontes académicos y profesionales.
Consolidación Nacional: Universidad de Cuenca y REMCI

A partir de 2024, la Universidad de Cuenca, a través del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, asumió el liderazgo en la consolidación de PROMEMCI. Esta nueva etapa cuenta con el respaldo de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), consolidando el compromiso institucional con la equidad de género en la ciencia y la formación de nuevas generaciones de científicas en Ecuador.
REMCI ha aportado significativamente al programa mediante la facilitación de talleres especializados, impartidos por expertos nacionales. Estos talleres han abordado temáticas clave como la gestión estratégica de proyectos, la comunicación y la divulgación científica, fortaleciendo las habilidades profesionales de las participantes y elevando la calidad del programa a nivel nacional.
¿Qué es la Comunidad PROMEMCI?
La Comunidad del PROMEMCI está conformada por quienes han formado parte del programa en cohortes previas y continúan sumando esfuerzos hacia un objetivo común: construir una academia más equitativa, inclusiva y diversa favoreciendo la aceleración del avance en la carrera científica de mujeres.
Este espacio visibiliza testimonios que evidencian el impacto del programa en la trayectoria de sus integrantes, desde el crecimiento académico, profesional y personal hasta la creación de redes de acompañamiento. Cada voz en esta comunidad no solo enriquece su legado, sino que amplía su alcance, inspirando a más personas a ser parte de esta transformación.
Testimonios
Galería (Cohortes)
Eventos
“Tejiendo Patrimonios» es una propuesta interinstitucional que invita a reflexionar sobre el patrimonio natural, material e inmaterial y que, a través de una agenda que incluye actividades académicas, ferias, encuentros, exposiciones y visitas guiadas, busca promover su valoración y cuidado.
Investigación
Vicerrectorado de Investigación e Innovación, a través de su Unidad de Propiedad Intelectual, invita a participar en la capacitación, que se llevará a cabo con el apoyo del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI)
Noticias
noviembre 24, 2025
La Universidad de Cuenca, a través de su Departamento de Recursos Hídricos y Ambientales, inauguró la segunda edición de la Escuela de Ambiente y Agua para Mujeres, un espacio formativo que busca fortalecer las capacidades de mujeres de comunidades rurales y urbanas en tecnologías aplicadas al territorio, la gestión del agua y el ambiente. Este programa se consolida como un referente regional en capacitación técnica con enfoque comunitario y de género.
noviembre 21, 2025
Cerramos con orgullo la IV Cohorte del Programa de Mentoría para Mujeres Científicas – PROMEMCI de la Universidad de Cuenca. Este año, 22 mentorandas —12 estudiantes de maestría, 4 de doctorado y 6 profesoras que inician su carrera académica— culminaron un proceso de acompañamiento junto a 22 mentores y mentoras comprometidos con impulsar su desarrollo científico. Durante el evento, la vicerrectora de Investigación e Innovación destacó la importancia de abrir más espacios para que las mujeres inicien y fortalezcan su trayectoria en la ciencia, un camino desafiante pero lleno de logros. La coordinadora del programa, Johanna Orellana, resaltó el crecimiento de PROMEMCI desde 2022 y agradeció el apoyo de aliados como SDG Nexus, DAAD, Provoca y la REMCI. Finalmente, el rector subrogante, Fernando Ortiz, reafirmó que este programa es clave para consolidar el liderazgo femenino en la investigación.
octubre 21, 2025
La Universidad de Cuenca a través del Programa de Mentoría de Mujeres Científicas PROMEMCI, busca generar lazos entre mentores(as) y mentorandas, poniendo en práctica estrategias para la diplomacia científica, un vínculo entre ciencias, políticas públicas y relaciones internacionales.


