Invitación

Descripción General

Una Cátedra Abierta en una universidad es un espacio académico diseñado para fomentar la discusión y el intercambio de conocimientos que, a diferencia de las asignaturas regulares, se extienden a sectores académicos y sociales que no necesariamente forman parte de la comunidad universitaria. Los temas pueden variar según los intereses sociales, culturales o académicos vinculados a la temática general de la Cátedra. Este espacio incluye conferencias, seminarios, talleres y otras actividades con el objetivo de abrir el debate y promover el pensamiento crítico en torno a temas académicos y sociales relevantes.

En este caso en particular, la “Cátedra de Pensamiento Crítico Bolívar Echeverría” ha sido concebida en la Universidad de Cuenca con el objetivo de aportar al fortalecimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel nacional e internacional, tomando como eje central la reflexión y difusión del pensamiento del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, cuya obra es mundialmente reconocida por su originalidad y profundidad. Impulsada por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, actualmente, la Cátedra se encuentra enfocada en ampliar la participación de sus integrantes en escenarios nacionales e internacionales, con el objetivo de consolidarse como un referente del pensamiento latinoamericano. Para ello, impulsa la creación de redes y grupos de investigación que promueven el debate en torno a las problemáticas sociales más urgentes de nuestro tiempo, abordándolas desde los desafíos críticos planteados por Echeverría.

Reseñas

Breve historia de inicio de la cátedra Bolívar Echeverría en la UCuenca:

A finales de 2016, tuvimos la iniciativa de generar un espacio para debatir sobre las problemáticas del pensamiento de la contemporaneidad. El proyecto obtuvo el respaldo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca y, en lo posterior, de instancias académicas tales como el Rectorado, el Vicerrectorado y el Consejo Académico. Así surgió la Cátedra de Pensamiento Crítico “Bolívar Echeverría” que ya en junio de 2017 llevó a cabo el Seminario Internacional “El legado del pensamiento de Bolívar Echeverría en el siglo XXI” que tuvo una gran acogida no solamente en la Universidad sino también en la ciudad de Cuenca.

La referencia al pensador ecuatoriano-mexicano, en tanto símbolo de la Cátedra, tuvo que ver no solamente con la necesidad de ganar profundidad en nuestras reflexiones, sino también con la necesidad de impulsar la formación de una identidad académica que se potencie con las contribuciones de un filósofo de talla mundial, a partir de contribuir a la producción de pensamiento sobre el mundo contemporáneo desde el Sur. En tal sentido, los objetivos centrales de la Cátedra fueron, en primer lugar, consolidar los vínculos de nuestra Universidad con el mundo académico nacional e internacional y fomentar la circulación de los saberes teóricos, filosóficos y epistemológicos, en apoyo al desarrollo y mejoramiento de la docencia, investigación y vinculación y, en segundo lugar, promover la revalorización de las ciencias sociales y las humanidades, en tanto ámbitos válidos de conocimiento y poseedores de epistemologías propias. Por otra parte, la Cátedra ha recibido invitaciones nacionales y desde el exterior a enfocar temáticas que rebasan el ámbito de lo filosófico y teórico, en virtud del reconocimiento nacional e internacional.

Como toda la vida institucional en el país y en el mundo, la Cátedra “Bolívar Echeverría” experimentó un receso durante la pandemia del COVID-19, para luego re – emerger y continuar su trabajo, desde su reinstitucionalización en julio de 2021. Así, coincidiendo con el retiro por jubilación de la primera coordinadora y fundadora, doctora Catalina León Galarza, la Cátedra ganó un nuevo aliento bajo la dinámica coordinación del doctor Luís Herrera Montero. Con el doctor Herrera se amplió el repertorio de las actividades de la Cátedra que se proyectó, además de la realización de eventos, a la publicación de los libros que habíamos planificado antes de la pandemia, así como a la elaboración de dossiers y su difusión en revistas filosóficas. Hoy, la Cátedra plenamente institucionalizada está siendo coordinada por la doctora Lorena Escudero Durán, dando continuidad a los debates en el ámbito de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales de Ecuador y América Latina.

Por: Catalina León Galarza
Fundadora de la Cátedra

Legado del filósofo Bolívar Echeverría

El Seminario Permanente de Pensamiento Crítico Bolívar Echeverría de CIESPAL inició colaboración con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Cuenca, que lleva el nombre del emblemático pensador.  Esta iniciativa de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, que se inauguró el 7 de junio de 2017, busca profundizar, difundir y desarrollar el pensamiento crítico latinoamericano en Ecuador y la región.

El Director del Seminario Permanente de CIESPAL, Julio PEÑA Y LILLO, señaló que este espacio colaborará con la entidad educación superior para seguir difundiendo el legado de pensadores como Echeverría por sus contribuciones al discurso crítico y a la filosofía de la cultura: “El filósofo ecuatoriano es un pensador que nos invita a un análisis crítico de la modernidad que excluye a las mayorías. Desde CIESPAL pretendemos generar espacios de debate y reflexión que aporten a una mejor comprensión de la realidad”, comentó.

Las actividades de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Cuenca iniciaron formalmente con el Seminario El Legado del Pensamiento de Bolívar Echeverría en el Siglo XXI. Allí se abordaron algunos ejes de las reflexiones del filósofo como son: Modernidades “no capitalistas” en América Latina; Fetichismo tecnológico: Resistencia Cultural y el Ethos Barroco en nuestros días; Crítica de la Economía Política en el Pensamiento Latinoamericano del Siglo XXI. Para ello contó con la participación de distintos conferencistas ecuatorianos, entre los cuales estuvieron: Wladimir SIERRA (PUCE), Tania RODRÍGUEZ (Univ. Cuenca), Shura ROSERO (UCM), Cecilia SUÁREZ (Univ. Cuenca), Julio PEÑA Y LILLO (CIESPAL) y David CHÁVEZ (UCE).

(Fuente Ciespal)

Sobre Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría (1941-2010) fue un destacado filósofo y crítico ecuatoriano radicado en México. Su trabajo se centró en la modernidad, el capitalismo y la cultura, abordando temas como la identidad latinoamericana, la estética y la economía política. Es conocido por conceptos como el «ethos barroco», que reflexiona sobre cómo las culturas latinoamericanas han reinterpretado la modernidad desde una perspectiva propia. Su obra combina el marxismo, la filosofía crítica y la semiótica, dejando un legado influyente en el pensamiento social y político de América Latina.

Integrantes 2025

Integrantes de la Universidad de Cuenca:

NombreDesignaciónORCID
Lorena EscuderoCoordinadora de la Cátedrahttps://orcid.org/0000-0001-7787-7714
Catalina León GalarzaDocente jubilada, fundadora de la Cátedrahttps://orcid.org/0000-0001-5995-8182
Cecilia SuárezProfesora Eméritahttps://orcid.org/0000-0003-2881-3903
María Augusta VintimillaProfesora Eméritahttps://orcid.org/0009-0007-0719-0408
Carlos RojasDocente jubiladohttps://orcid.org/0009-0008-6061-5847
Paulo Freire Integrante de la Cátedra https://orcid.org/0000-0001-5370-0033
Abrahán OrellanaIntegrante de la Cátedrahttps://orcid.org/0000-0002-4022-790X
Guillermo CorderoIntegrante de la Cátedrahttps://orcid.org/0000-0003-0036-0519

Integrantes Nacionales:

NombreUniversidadORCID
Julio Peña y Lillo EcheverríaFLACSO Ecuadorhttps://orcid.org/0000-0003-2201-2021
Rafael Polo BonillaUniversidad Central del Ecuador (UCE)https://orcid.org/0000-0002-6008-7692
Wladimir SierraPontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)https://orcid.org/0000-0001-5156-6723
David ChávezUniversidad Central del Ecuador (UCE)
Valeria Coronel FLACSO Ecuadorhttps://orcid.org/0000-0001-7984-051X
Oscar Llerena Universidad Central del Ecuador (UCE)https://orcid.org/0009-0009-7078-1459
Santiago CevallosUniversidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuadorhttps://orcid.org/0009-0003-3655-5665
Alex RohnUniversidad San Francisco de Quito (USFQ)
Pablo CardosoILIA Universidad de las Arteshttps://orcid.org/0000-0002-0479-7104
Ramiro NoriegaUniversidad Central del Ecuador (UCE)https://orcid.org/0009-0003-1745-0622

Integrantes Internacionales:

NombreUniversidad/RevistaORCID
Borja García FerrerUniversidad Complutense de Madrid – Españahttps://orcid.org/0000-0001-6585-4857
Maximiliano TrujilloUniversidad de La Habana – Cubahttps://orcid.org/0009-0007-4480-6160
Diana Fuentes UAM Xochimilco – Méxicohttps://orcid.org/0009-0008-6548-5236
Carlos OlivaUniversidad Nacional Autónoma de México – Méxicohttps://orcid.org/0000-0002-1426-677X
José Guadalupe GandarillaUniversidad Nacional Autónoma de México – Méxicohttps://orcid.org/0000-0001-5241-6276
Ángeles SmartUniversidad Nacional de Río Negro – Argentinahttps://orcid.org/0000-0002-9311-0748
Aureliano OrtegaUniversidad de Guanajuato – Méxicohttps://orcid.org/0000-0002-0716-0520
Samuel ArriaránUniversidad Pedagógica Nacional de Méxicohttps://orcid.org/0000-0003-0313-8112
Oliver KozlarekUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Méxicohttps://orcid.org/0000-0003-4971-6918
Romel Hernández SilvaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://orcid.org/0000-0003-0724-3999
Mario Campaña AvilésRevista Guaraguao – España

Bibliografía / Enlaces

Enlaces sobre el pensamiento y obra de Bolívar Echeverría:

Memoria fotográfica

Acto de Nominación de la Sala Bolívar Echeverría

Redes Sociales

Contacto

Para obtener más información sobre la Cátedra:

catedra.bolivarecheverria@ucuenca.edu.ec